25 abr 2017

Advierten procesos de erosión por el agua en el sur

El Puntal de Río Cuarto (25/04/2017)
Advierten procesos de erosión subterránea de agua “que hace 10 mil años no ocurrían”

El investigador del Conicet, Esteban Jobbágy, sugirió adoptar un esquema agrícola “que consuma más agua”. Además, puso en duda la efectividad del paquete millonario de obras anunciado por la Nación
Mientras miles de hectáreas del sur cordobés y del norte pampeano siguen bajo el agua y una gran masa hídrica jaquea a campos que pocas veces se vieron inundados, ya se vaticinan importantes pérdidas en las cosechas. A la vez, se debate cómo incide el modelo de producción agropecuaria y si las obras planificadas para contrarrestar los inconvenientes representan realmente una solución integral al problema.
El ingeniero agrónomo Esteban Jobbágy integra el grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de la Universidad de San Luis (Imasl), que depende del Conicet.
Desde hace 15 años estudia el comportamiento de los suelos y de sus investigaciones concluye que las inundaciones no sólo dependen de la cantidad de lluvia precipitada, sino también de cuánto absorben los suelos y su directa relación con la napa freática (acumulación de agua subterránea).
En ese contexto, profundiza en el tema y se permite aseverar que “se están viendo procesos erosivos de agua subterránea que hace 10.000 años no ocurrían”.
“Lo que estamos viendo son ‘inundaciones en cámara lenta’, como yo las llamo, y tienen que ver con la llegada de las napas freáticas a la superficie”, describe el científico. Para Jobbágy, la vegetación juega un papel fundamental en el control de napas. “El uso de agua en la agricultura actual es bastante más bajo que la utilización de agua que hacen las pasturas, los montes y los pastizales naturales, lo que se ha ido generando es una acumulación de excesos de agua que hace que sea más fácil inundar la llanura que antes”, explica.
 Productores de la zona del sur de Córdoba, pero principalmente del norte de La Pampa, ven cómo campos que nunca se inundaron, hoy están bajo el agua. “Tenemos un sistema agrícola que antes no teníamos. Lo que hemos identificado con nuestro grupo de trabajo es que por un lado está el desmonte en la llanura chaqueña y por otro lado en zonas, como el sur de Córdoba, donde hay un abandono del sistema de pasturas, de pasto llorón, de alfalfa y pastizal natural, los cuales tenían la característica de usar más agua todos los años”, sostiene. 
Pese a que parezca contradictorio, para Jobbágy “la raíz de las inundaciones está en los años secos”.
“Supongamos que ahora vienen tres años secos. Las napas van a bajar hasta donde estén las raíces de nuestros cultivos, o sea, a los tres metros de profundidad cuando antes lo hacían a los seis metros. Lo que hace que hoy tengamos un balde más chiquito y cuando lo llenamos, nos inundamos”, ejemplifica. El investigador sostiene que “hoy se ven las consecuencias en lugares del país donde se registran situaciones históricas con las inundaciones, como es el caso de Santiago del Estero o San Luis, donde estamos viendo procesos de erosión por agua que no ocurrían en los últimos 10 años. Tenemos que reconocer estas señales y hacer un esquema agrícola capaz de consumir más agua”, enfatiza.

“Las obras no van a resolver el problema”
En los últimos días, los responsables de las carteras de Agricultura de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y La Pampa avanzaron en la coordinación conjunta de millonarias obras que financiará la Nación con el objeto de descomprimir la situación hídrica.
Para Jobbágy, tal intervención puede constituir sólo un paliativo al problema de las inundaciones y no una solución definitiva.
“Las obras no van a resolver el problema masivo de los campos anegados. Son sólo útiles en el momento de máxima inundación y lo que van a hacer es aliviar levemente el problema de encharcamiento o anegamiento. Por supuesto es importante para los pueblos, pero no va a resolver el problema masivo de los campos anegados”, explica el investigador de la Universidad de San Luis.
Y fundamenta: “Eso se resuelve de dos formas, con un manejo agrícola que haga un consumo mayor del agua y a mayor profundidad, o con sistemas de drenajes superintensivos donde uno coloca un sistema de cañerías en los lotes o un sistema de drenajes hechos con máquinas que estén a intervalos de 30 o 15 metros”.
“No se puede pretender que nos liberen de los anegamientos los grandes canales, eso lo que puede hacer es proteger áreas urbanas”, concluye.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (25/04/2017)
Autopista Ruta 19: podrán comenzar la obra al desagotar campos inundados

El Periódico de San Francisco  - Edición Electrónica (25/04/2017)
Autopista ruta 19: podrán comenzar la obra al desagotar campos inundados

La Voz del Interior (25/04/2017)
Hundimientos por napas altas, ahora en el centro provincial

El Puntal de Río Cuarto (25/04/2017)
Inundaciones: la Provincia culpa a la Nación por demoras en obras
“Río Nuevo”
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs