31 oct 2015

Árboles necesarios en San Francisco

La Voz de San Justo (31/10/2015)
Árboles cada vez más necesarios

Suena reiterativo en esta columna, pero no por ello deja de ser un tópico más que trascendente para la vida de los sanfrancisqueños: se deben potenciar las bondades de los árboles como elementos centrales de paisaje urbano y periurbano, tanto como elementos favorecedores del ambiente como de protección contra vientos fuertes o fenómenos naturales que provoquen daños en cultivos o propiedades. Por ello, surge la necesidad de que los planes forestales se lleven a la práctica y promuevan el uso correcto de las distintas especies arbóreas y su plantación en los sitios adecuados, bajo la estricta supervisión de los especialistas. Un plan forestal que debe contemplar la sustentabilidad como premisa y contemplar las tareas educativas imprescindibles para prolongarse en el tiempo a partir de la acción de las nuevas generaciones.
La forestación en la ciudad no puede estar solamente supeditada a la voluntad de los frentistas. Existen ordenanzas que regulan la erección de árboles en los frentes de las viviendas que no siempre se cumplen de manera cabal. Sería largo enumerar las razones de esta omisión, pero no cabe duda de que el control escaso es uno de los puntos más importantes. Entonces, una primera aproximación al tema requiere de la acción decidida de las autoridades competentes para hacer cumplir la legislación. En otro orden, no hay ninguna duda acerca de que la forestación, llevada a cabo profesionalmente y en las condiciones que se requieren para que alcance el éxito, mejora en forma sustancial la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. Si a esto se agrega la construcción de cortinas forestales, el panorama sería ciertamente muy auspicioso. Cuántos más árboles, mejor debiera ser la premisa. Es que la forestación actúa sobre las condiciones ambientales y sobre el espíritu del hombre, contribuye a la formación del orden estético y también desempeña funciones vitales como purificación del aire, absorción de ruidos, atenuación de las temperaturas, disminución y filtrado del viento y provisión de sombra. También, a través de esta actividad, “se aumenta el valor estético paisajístico, se recupera los bosques nativos degradados por incendios, sobrepastoreo, desmonte y los suelos improductivos afectados por la erosión eólica”, según señalaba un documento del gobierno cordobés emitido hace más o menos una década. La preservación del patrimonio arbóreo de San Francisco tiene que originar una discusión prioritaria. No dejar espacios para la inacción y constituir una planificación sistemática son acciones indispensables para que el patrimonio “verde” de San Francisco se mantenga y acreciente para beneficio de todos los vecinos. Reforzar la existencia a de árboles en toda la extensión ciudadana es una alternativa para afrontar los problemas que puedan generarse en materia de fenómenos climáticos.

Ver Noticia On Line
.
30 oct 2015

Los parecidos entre el San Roque y el Riachuelo



La Voz del Interior (30/10/2015)
Sanear el San Roque, ¿como el Riachuelo?

En el río porteño empezaron las obras recién tras una orden de la Corte Suprema. Buscan acuerdo Nación-Provincia-municipios.
El saneamiento del lago San Roque, afectado por un avanzado deterioro ambiental, estuvo en todas las propuestas de campaña de los candidatos a intendente de Carlos Paz como también en las promesas de los postulantes a gobernar la provincia.
Desde hace décadas se suceden más promesas que concreciones y se evidencia una falta de coordinación entre las políticas municipales, provinciales y nacionales.
Hace dos años, una ONG local presentó ante la Justicia un recurso de amparo ambiental para pedir la remediación del embalse que provee de agua a la ciudad de Córdoba y a otras de la región, y es uno de los principales atractivos turísticos del valle de Punilla.
A partir de esa instancia, el juez de Control de Carlos Paz, Daniel Strasorier, convocó a las partes a conformar el Comité de Cuenca del San Roque, creado por una ley nunca cumplida. Meses después, tras algunas reuniones entre los municipios de la cuenca y la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, se presentó un programa de acciones y el juez declaró abstracto el amparo. Sin embargo, los avances desde entonces no pasaron de la presentación de un plan de buenas intenciones.
Hace un mes, el abogado Bernardo Cervi, patrocinante del amparo ambiental, ingresó un pedido de informes en la Provincia para que se explique qué se hizo en dos años.
Todas las investigaciones marcan que la principal causa de deterioro es la falta de tratamiento cloacal en la mayoría de las localidades de la cuenca. Otras, son el deterioro de los suelos serranos por incendios, desmontes y sobrepastoreo.
Cuando se presentó el amparo ambiental, se recordó que por un recurso similar se puso en marcha en Buenos Aires, tras décadas de inacción, un plan de saneamiento de la cuenca de los ríos Matanza y Riachuelo. Fue una orden de la Corte Suprema de Justicia, en 2008, la que obligó a los gobiernos de la Nación, de la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal a trabajar en forma conjunta, y con plazos, en la recuperación de ese río. Desde entonces, hubo avances, aunque subsisten reclamos por lo mucho que falta.
¿Puede ser ese modelo, a partir de una orden judicial que integre a Nación, Provincia y municipios la que resuelva la cuestión del San Roque?

Modelo Acumar
Días atrás, llegó a Carlos Paz un directivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), organismo público autónomo creado para el saneamiento en ese sector. Su director de Relaciones Institucionales, Antolín Magallanes, aseguró aquí que la recuperación del San Roque “es posible en una tarea a largo plazo” y aseguró que las nuevas tecnologías brindan posibilidades que hasta hace un tiempo no existían.
Magallanes fue invitado por el concejal oficialista Omar Ruiz y la Fundación Friedrich Ebert, de origen alemán. Ruiz aseguró que el ejemplo del Acumar puede ser tomado como modelo de trabajo para el lago cordobés más contaminado. “El dato clave en el caso del Riachuelo es que la Corte Suprema obligó a conformar un comité de cuenca para sanearlo, tras 200 años de contaminación ininterrumpida”, sostuvo. Y citó que dos jueces federales monitorean los trabajos sobre 50 kilómetros de río. En ese caso, la Nación aporta el 84 por ciento de los fondos y la ciudad de Buenos Aires y la Provincia el resto.
Ruiz apuntó que podría llegarse por una orden judicial, o por acuerdos entre las partes. En ese marco, citó que ya hubo encuentros con legisladores electos para intentar avanzar en un plan.

La historia
En la década de 1980 se creó por ley provincial el Comité de Cuenca del lago San Roque. En los hechos, nunca llegó a funcionar como ente que debata y defina medidas. En 2007 se concretó un paso: la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Villa Carlos Paz, con fondos nacionales. El municipio inició el tendido de redes, y las disputas que mantuvo con la Cooperativa Integral (concesionaria del servicio) por el manejo de los fondos, frenó más que aceleró la cobertura. Hoy, sólo el 35 por ciento de la ciudad tiene red cloacal disponible. “La intención es seguir realizando las obras pendientes”, sostuvo Horacio Pedrone, secretario de Obras y Servicios del municipio, y apuntó que la zona servida es la que tiene más densidad poblacional.
Mientras, la mayoría de los demás pueblos y ciudades de la cuenca no tienen cloacas.
“Solicitamos que Provincia y municipios expliquen el estado de concreción de compromisos asumidos, como la instalación de plantas depuradoras en Cuesta Blanca, Icho Cruz, San Antonio, Tanti y Cabalango. Y la ampliación de los sistemas difusores para oxigenar más el lago”, dijo el abogado Cervi, que patrocinó a los vecinos que firmaron el amparo.

Ver Noticia On Line


Entre el alto costo y las dudas por años de promesas

Dos mil millones de pesos: esa es una estimación del costo del saneamiento integral de la cuenca del lago San Roque.
Al menos, es el cálculo que citó el concejal Omar Ruiz. Aunque, para determinarlo deberían mediar estudios y definir necesidades y proyectos.
“Tuvimos reuniones en las que se coincidió en trabajar en el diálogo con los municipios y la Provincia, que nos permitan sentarnos frente a la Nación para avanzar juntos en un proyectos”, sostuvo Ruiz, quien detalló que además de concluir las obras de cloacas en Carlos Paz se deben tender redes en las comunas y municipios de Punilla que están sobre el lago o sus ríos tributarios.
“Acumar recibió 850 millones de dólares del Banco Mundial para hacer la gran cloaca de 50 kilómetros para no contaminar más el Riachuelo”, sostuvo el concejal.
El tema es que de proyectos se habla hace años.
El ambientalista Juan Carlos Paesani, de la local Fundación Educación, Ambiente y Trabajo (Funeat) se mostró escéptico. “Qué ejemplo vamos a tomar, cuando la Justicia hace poco dictaminó que no se ven cosas relevantes hechas en el Riachuelo. Acá, tampoco hay intención de la Provincia de que el Comité de Cuenca funcione, por eso no se entiende que el juez dejó como abstracto el amparo ambiental”, dijo.

Ver Noticia On Line
.

La UNVM presentó las Jornadas de Ecología Política



El Diario de Villa María (30/10/2015)
Presentaron las Jornadas Nacionales de Ecología Política

Será la segunda edición de una iniciativa que reunirá en nuestra ciudad a importantes referentes de la temática a nivel nacional
Un espacio para debatir, aprender y construir sobre el medio ambiente tendrá lugar en la ciudad el jueves 5 y viernes 6 de noviembre cuando se lleven a cabo en la ciudad las segundas Jornadas Nacionales de Ecología Política.
El evento fue presentado en conferencia de prensa ayer, en el Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María y son organizadas desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables con el apoyo del Centro de Estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Las charlas se realizarán en el nuevo auditorio del Campus y son abiertas y gratuitas, comenzando a las 9 de la mañana. “La idea es promover el debate y la discusión en torno a esta línea de pensamiento crítico que viene tomando fuerza en Latinoamérica en los últimos años”, remarcó el docente Fernando Gallegos, quien resaltó que “para eso hemos tenido la suerte y el esfuerzo de lograr un número de referentes en cada una de las líneas de estas formas de pensamiento”.
Entre los disertantes, que representan a diversas ramas de la ecología política, destacan el doctor Héctor Alimonda (CLACSO), el especialista en Historia Ambiental Antonio Brailovsky, el biólogo y periodista ambiental Sergio Fedorovisky, la doctora Alcira Bonilla, los movimiento campesinos de Córdoba (MCC) y de Santiago del Estero (Mocase), entre otros disertantes de renombre.
La idea es, apuntó Gallego, “volver a unir los aspectos sociales con los aspectos culturales y ambientales en torno a las problemáticas de formas de producción, de soberanías culturales, la utilización de los recursos naturales y cómo se ven esa utilización en torno a las diferentes formas de pensar.
Por su parte, el docente y referente de Eco-Sitio, Luis Tuninetti, resaltó que la organización se llevó a cabo en poco tiempo, pero entusiasmados “para que no se pierda la continuidad de las jornadas de ecología política que el año pasado se habían realizado en Río Cuarto. Esperamos una muy buena cantidad de gente”, adelantó.
“Ojalá que de esto podamos salir con algo haciéndonos ruido en la cabeza y podamos reflexionar sobre algunas cuestiones”, anheló Tuninetti.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Villa María (30/10/2015)
Las Jornadas de Ecología Política contarán con importantes disertantes


Sin registro On Line
.

Hábeas corpus preventivo y colectivo para los carreros



La Mañana de Córdoba (30/10/2015)
Carreros presentaron hábeas corpus preventivo colectivo

Es para proteger los derechos de los trabajadores informales y precarizados. Es la primera de las acciones que se presentarán para interpelar al Poder Judicial.
Distintas organizaciones encabezadas por la Cooperativa de Carreros La Esperanza, hicieron efectiva ayer la presentación de un hábeas corpus preventivo Colectivo en Tribunales II, con el objetivo de proteger los derechos de las trabajadores “informales y precarizados” e interpelar al Poder Judicial.
Se trata de la primera de una serie de cuatro presentaciones de este tipo, en la que se irán sumando distintas organizaciones que representan sectores “perseguidos y postergados”, fue precisado ayer.
Este accionar también es respaldado por La Minga, Sehas, Serviproh, Cecopal, Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos. Grupo de Jóvenes de B° Los Cortaderos, la Asociación de Meretrices Ammar Córdoba, los abogados Martín Rodríguez y Sergio Job y el Programa de Ética y Teoría Política de la Universidad Nacional de Córdoba.
Los que dieron el puntapié inicial son los carreros, que buscan que el Poder Judicial dicte el “cese la arbitrariedad en la aplicación de la Ley Sarmiento, que eche luz sobre la irregularidad de la acción policial y que se reconozca la inconstitucionalidad del Código de Faltas”.
Según se expresó, estas acciones judiciales se realizan desde el trabajo comunitario de organizaciones como La Minga o el Colectivo de Jóvenes, que viene luchando desde hace años por los abusos en la aplicación del Código de Faltas.
“Entendimos que nuestras denuncias y reclamos eran dirigidas siempre hacia el Poder Legislativo y Ejecutivo. En las discusiones con legisladores, enmarcadas en el tratamiento de reforma del Código de Faltas (con quienes apoyan el actual Código y por lo tanto las modificaciones que acrecientan su carácter represivo y punitivo) nos advertían que las organizaciones denunciábamos la inconstitucionalidad del Código pero no se registraban presentaciones en el Poder Judicial que den cuenta de este reclamo”, aseguraron en un documento.
“Es en este marco que lanzamos una estrategia de interpelación al Poder Judicial, reconociendo que es una acción más dentro del proceso de lucha y resistencia que venimos sosteniendo las diferentes expresiones-experiencias, quienes no dejaremos de denunciar que el Poder Ejecutivo diseña cómo discriminarnos, el Legislativo nos criminaliza sancionando leyes y la Policía nos ejecuta por querer ser libres”, expresaron.
Según detallaron, el hábeas corpus preventivo colectivo es “una herramienta que busca proteger nuestras libertades y que también sirve para dar cuenta de las sistemáticas prácticas policiales contra muchos sectores de la sociedad”.

Ver Noticia On Line
.

Afirman que están "protegiendo" a la Cooperativa 15 de Mayo

El Diario de Villa María (30/10/2015)
Acusan a López de proteger a la 15 de Mayo

“El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, Fabián López, viene desarrollando -según se sospecha- una firme campaña de protección a las autoridades de la Cooperativa de Trabajo 15 de Mayo y al intendente Eduardo Accastello”, señaló un comunicado que la Asamblea contra la Corrupción y la Impunidad hizo llegar a nuestra Redacción.
“Dicha desconfianza se explica porque López habría bloqueado o en todo caso operado sobre las denuncias administrativas que presentó esta Asamblea ante la Secretaría de Recursos Hídricos que pertenece a su Ministerio, por lo que las exposiciones se encuentran paralizadas en el área de Asuntos Legales de dicha Secretaría desde hace varios meses”, agregó.
“La Cooperativa explica que el diseño de la planta lo hizo la ex-DIPAS, hoy Secretaría de Recursos Hídricos, con recursos del Ministerio de Obras Públicas, que conduce Julio De Vido, de quien López fue funcionario hasta 2008. Vale decir que López gestionó la obra y luego de manejar el proyecto y la adjudicación, pasó a ser ministro en Córdoba”.
“Ahora, saltando más allá de su responsabilidad directa, se nos indica oficiosamente que han metido una cuña ante el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia (ERSEP). En virtud de una denuncia que la Asamblea presentó en el ERSEP, en la que también se reclamó la aplicación de sanciones contra la Cooperativa, el Ente realizó a principios de este mes una inspección a la planta depuradora de líquidos cloacales. Aunque en voz baja y pidiendo reserva personal allegado dio cuenta de que dichos estudios habrían dado muy mal, oficialmente no se nos aportaron los números de tales mediciones”, sostuvo el texto.
“El ERSEP ahora expresa que la inspección que hizo semanas atrás a la planta depuradora no es suficiente, que hay que hacer muchas inspecciones más, tres veces al día, durante una semana, a eso le llaman pericia compensada. Pero a estas nuevas pericias no las hará el Ente, que ahora no tiene la capacidad técnica para formalizarlas, sino que las operará la Secretaría de Recursos Hídricos que depende del ministro López. Si el ERSEP no estaba capacitado para hacer la primera inspección, ¿por qué la hizo?, y si está capacitado ¿por qué no puede seguir haciendo las pericias? ¿Qué resultados pueden llegar a dar las pericias que hará la Secretaría de Recursos Hídricos?”, se preguntó.
“Si de la pericia anterior nada se puede saber, teniendo los antecedentes de que fue desfavorable, no sería de descartar que tampoco conozcamos el resultado real de la que se hará. La planta depuradora, lo saben y lo sabemos, no funciona”, concluyó el comunicado de la Asamblea.

Ver Noticia On Line
.

La UNVM presentó su huerta agroecológica

El Puntal de Villa María (30/10/2015)
Presentaron la huerta agroecológica en las residencias de la Universidad


Sin registro On Line
.
29 oct 2015

Bricth se hizo cargo de Ambiente



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/10/2015)
Asumió el nuevo secretario de Ambiente de Córdoba

Javier Bricth, actual secretario de Políticas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, se hará cargo transitoriamente del organismo
El ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos informa que el actual Secretario de Políticas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, Javier Britch, se hará cargo transitoriamente de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, ante la renuncia del anterior titular, Germán Pratto .
La medida fue oficializada mediante el decreto provincial N° 1140 publicado hoy en el Boletín Oficial informó prensa gubernamental.

Ver Noticia On Line
.

Carlos Paz pide cuidar el agua por la bajante

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/10/2015)
Carlos Paz: Piden cuidar el agua por la bajante del río San Antonio

Debido a la bajante que muestra el río San Antonio y de cara a lo que será la temporada de verano, el municipio carlospacense llamó a los vecinos a restringir el consumo de agua en las casas de Carlos Paz. Durante los últimos días, el consumo volvió a dispararse en la ciudad y las autoridades solicitaron a los habitantes que hagan una utilización racional del recurso hídrico.
La ciudad se encuentra en "Alerta Naranja" por el descenso en el caudal del lago San Roque y sus principales afluentes, y la alarma se encendió cuando el pasado 21 de octubre, la demanda ascendió a 1295 litros por conexión. Ante esta situación, tanto el gobierno municipal como la Cooperativa Integral (prestataria del servicio de agua potable en la zona sur de Punilla) piden extremar las medidas "para que no haya problemas con el servicio en las próximas semanas".
 "El consumo generado en los últimos días en la villa serrana ha sido importante por lo cual se pide a los vecinos de esta localidad,  hacer el uso mínimo e indispensable y de esta manera, se mantendrá el servicio prestado por la cooperativa sin cortes"; informaron desde el municipio.

Ver Noticia On Line
.

Las plazas de Córdoba, masivamente empleadas



La Voz del Interior (29/10/2015)
Las plazas se utilizan masivamente más allá de tener patio

La ciudad de Córdoba tiene 1.287 espacios verdes. La mayoría ocupa menos de media manzana y los usa el 63 por ciento de los habitantes.
De los 1.287 espacios verdes que hay en la ciudad de Córdoba, la mayoría son plazas de pequeña escala, cuya superficie no supera la media manzana.
En ellos, 841 mil habitantes desarrollan actividades de esparcimiento, deportivas y recreativas, según un estudio de la Fundación Arcor y la Red Ciudadana Nuestra Córdoba.
Representan poco más del 63 por ciento del total de habitantes de la Capital. “La presencia y disponibilidad de las áreas verdes urbanas es muy valorada y configura un aspecto imprescindible para la calidad de vida en las ciudades”, asegura el informe sobre áreas verdes públicas, que se presentará el próximo 3 de noviembre.
El 75 por ciento de las personas que se encontraban en las plazas durante el relevamiento vive a menos de cinco cuadras del lugar, lo que explica que ocho de cada 10 vayan a la plaza caminando.
Ese es uno de los aspectos más valorados por los vecinos sobre su plaza: la cercanía.
Sin embargo, “no basta con tener una plaza en frente de casa si esta no reúne condiciones apropiadas para su uso”, dice el estudio.
Ocurre que un 33 por ciento de los encuestados tiene un área verde más cerca de su vivienda que la que estaba utilizando al momento de la encuesta.
Los niños son los que más disfrutan las actividad lúdicas en las plazas de la ciudad. El estudio demuestra que la mayoría (63 por ciento) va varias veces por semana y permanece allí entre una y cuatro horas.
Si se suman todas las respuestas, 9 de cada 10 utilizan la plaza al menos una vez a la semana.
Lejos de la idea de que a la plaza la usan los vecinos que no tienen espacio dentro de tu casa, el relevamiento arrojó que sólo el siete por ciento vive en un departamento. Por el contrario, el 92 por ciento vive en casa con patio. A casi todos los que concurren a las plazas, grandes y niños, ese espacio les gusta.
Entre los aspectos positivos, los adultos destacan la cercanía, los árboles y el contacto con la naturaleza en primer lugar. La mitad valora además que el lugar se encuentra en buen estado de mantenimiento, seguido por la amplitud del espacio y el hecho que sus hijos juegan allí. En tanto, a los niños les gusta su plaza por la presencia de juegos, seguida por la posibilidad de jugar con amigos.

Poco y nada accesibles
Sin embargo, lo positivo que destacan los vecinos contrasta con lo que observan de accesibilidad para personas con discapacidad. El ciento por ciento de los encuestados aseguró que no hay señalización para personas con visibilidad reducida.
En tanto, el 88 por ciento de las 83 áreas relevadas no tiene rampas, mientras que en el 30 de las que sí tienen no está en buen estado. Sólo en el dos por ciento de los casos hay juegos adaptados.
En el 25 por ciento de las áreas verdes relevadas no hay equipamiento básico de ningún tipo: bancos, sillas, bebederos o cestos de basura.
En el otro 75 por ciento están las plazas que cuentan con mobiliario, aunque sólo en la mitad está en buen estado.
En cuanto a los juegos, hay en el 67 por ciento de las plazas relevadas. El 57 por ciento está en buenas condiciones.
“Estos datos sugieren que si bien estos espacios fueron provistos con equipamiento y juegos, el mantenimiento con el que cuentan es insuficiente de acuerdo con las condiciones de uso”, dice el estudio.
Baños públicos hay solamente en el dos por ciento de los espacios verdes relevados.
En cuanto a la seguridad, el 62 por ciento de los adultos encuestados manifestó que se siente seguro en la plaza, mientras que esta percepción fue del 70 por ciento entre los niños y niñas. La mayoría de ellos va acompañado de un adulto.

Ver Noticia On Line

Más información

Gráfico Percepción
La plaza 6 de Julio late fuerte con la gente que la invade
Todos quieren más juegos
.

Eco Sitio sigue esperando el informe por las obras en el río



El Diario de Villa María (29/10/2015)
Vecinos y organizaciones denuncian: “Seguimos sin noticias de los estudios”

Desde el grupo ambientalista Eco-Sitio remitieron por tercera vez a las dependencias provinciales y por segunda vez al municipio local el pedido de información sobre las obras en el río, con el carácter de “pronto despacho”
Mientras la temporada de lluvias se aproxima, el reclamo institucional y vecinal, orientados a conocer los detalles de los trabajos que se realizarán sobre el cauce del río Ctalamochita, sigue sin respuesta oficial.
En estado de alerta, el grupo de personas que siguen de cerca la temática aseveró que aún se encuentra “sin noticias de los estudios” prometidos desde la Provincia.
“El pasado 1 de octubre, Eco-Sitio, vecinos afectados por las inundaciones y organizaciones que se mostraron preocupadas por los trabajos iniciados en el cauce del río Ctalamochita, se reunieron en la Municipalidad juntamente con el director general de Estudios y Proyectos de la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación, Juan Pablo Brarda, quien vino a explicar los trabajos”, revelaron miembros del colectivo ambientalista local.
“En dicha oportunidad, sorpresivamente, el funcionario provincial no trajo los estudios (que en teoría estaban realizados) necesarios desde el punto de vista normativo para la ejecución de las obras, aspecto requerido por los presentes en varias oportunidades con antelación. De todas maneras Brarda se comprometió a entregarlos en una semana… Todavía lo estamos esperando”, coincidieron en manifestar.
“Ante esta situación desaprensiva por parte de funcionarios responsables de las obras, Eco-Sitio remitió por tercera vez a las dependencias provinciales y por segunda vez al municipio local el pedido de información con el carácter de pronto despacho”, dijeron los proteccionistas.
“Resulta lamentable el proceder; solamente por no responder a los pedidos de información se están violentando dos leyes provinciales y una nacional. Leyes específicas que obligan a los funcionarios públicos (tanto provinciales como locales) a responder los requerimientos de particulares e instituciones”, apuntaron las fuentes consultadas por EL DIARIO.
“También conocimos por los medios que técnicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) estuvieron trabajando en estos días para el estudio de las obras en el río. Esto suma más desconcierto a un conflicto del que nadie se hace cargo responsablemente, ni la Provincia, ni los poderes Ejecutivos de Villa María y Villa Nueva”, enfatizaron.
“¿Estarán estudiando remover finalmente las islas? ¿Será el estudio que no se hizo con antelación violando la normativa? Muchas preguntas para ninguna respuesta concreta hasta el momento”, precisaron.
“Mientras aguardamos sentados, descontamos que la Secretaría de Recursos Hídricos ha dado a la Municipalidad de Villa María un plan de obras de manera escrita, por lo que se le solicitó al Ejecutivo local la copia de las mismas”, develaron los de Eco-Sitio antes de concluir que “resultaría más que triste y fuera de toda lógica que las órdenes se dieran de manera verbal por lo que esperamos en los próximos días reunirnos con una parte de la información”.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Villa María (29/10/2015)
Renuevan el planteo por el estudio de impacto de las obras del río


Sin registro On Line
.

Industria del bioetanol pide más corte en Río Cuarto

El Puntal de Río Cuarto (29/10/2015)
Productores de bioetanol de maíz piden una suba del corte en las naftas

Aseguran que se puede duplicar el 10% autorizado a las petroleras. Permitiría la apertura de nuevas plantas y la creación de puestos de trabajo. Río Cuarto es sede de un encuentro internacional
Productores de bioetanol de maíz reclamaron una suba del corte en las naftas al 15 por ciento, que actualmente se ubica en el 10 por ciento, aunque solicitaron que se defina un plan de acción para elevarlo paulatinamente al 27 por ciento como en Brasil, en el marco de un encuentro internacional que se realiza en nuestra ciudad.
El director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, señaló que por cada punto de corte que se incremente en las mezclas de las naftas se generan nuevos proyectos de plantas productoras, con la consiguiente generación de puestos de trabajo.
El sur de Córdoba es la zona manicera por excelencia en el país y la principal productora de bietanol de maíz del país, con tres plantas ubicadas en Río Cuarto, Alejandro Roca y Villa María.
Adam dijo que a pesar de la diferencia de 2,50 pesos con respecto al valor del bietanol de caña de azúcar, el margen de rentabilidad es aceptable y permite seguir creciendo y aumentar la capacidad instalada que tienen las cinco plantas instaladas en el país y nuevos proyectos que están presentados en la Secretaría de Energía de la Nación.
“Nuestro plan es duplicar la capacidad de producción en Córdoba en los próximos cinco años. Las posibilidades están dadas y esperamos la voluntad política de aumentar los cortes”, afirmó el directivo durante uno de los breaks del taller de etanol combustible que se realiza hasta hoy en el salón de eventos del hotel Howard Johnson.
“Hay una particularidad, en Argentina se fabrican muchos de los autos que circulan en Brasil y que funcionan con un corte del 27 por ciento. La Argentina tiene que plantearse como política de Estado avanzar hacia un corte en ese porcentaje; no hay ninguna razón por la que no lo podamos hacer nosotros, con lo que generaríamos un verdadero boom, una verdadera revolución del bioetanol”, afirmó.
Adam señaló que los dos candidatos a presidente se comprometieron a incrementar el porcentaje de corte de bioetanol.
Actualmente, la industria del bioetanol sobre base de maíz tiene una capacidad instalada de alrededor de 540.000 metros cúbicos anuales.
Por su parte, William Yassume Yassumoto, de la empresa Novozymes, señaló que los países de la región pretenden imitar el sistema de Argentina, aunque lamentó que la exportación de bietanol se encuentre frenada.
“Argentina es la productora más grande de etanol con granos de América Latina”, señáló el empresario, cuya empresa tiene sede en Brasil.

Ver Noticia On Line
.

Wichán Ranquén enseñan a trabajar con plantas autóctonas

El Puntal de Río Cuarto (29/10/2015)
En primavera, enseñan a trabajar un vivero y conocer las plantas autóctonas

En el Wichán Ranquén reciben a niños y adolescentes de escuelas, centros comunitarios y hogares de día para compartir una jornada junto a la naturaleza en la plaza temática que crearon en Banda Norte
El trabajo intenso del vivero comunitario Wichán Ranquén cuenta con muchos ayudantes en época de primavera. Se trata de los niños y adolescentes de escuelas y centros comunitarios que visitan el predio que la ONG tiene en Banda Norte para hacer su aporte con la siembra de nuevas plantas y árboles.
La plaza temática que hace casi diez años comenzó a gestarse ya cuenta con varios ejemplares muy crecidos y desde Wichán Ranquén esperan a los chicos con el fuego listo para calentar el mate cocido y todo preparado para la visita guiada.
Franco Altamirano, uno de los integrantes de la agrupación, cuenta que “desde 1999 que el vivero trabaja con  lo pedagógico como una de las herramientas para transmitir el valor del bosque nativo, con el trabajo desde la teoría a la práctica”. Y agregó: “Cada vez son más contundentes los reclamos sobre medio ambiente a nivel mundial, no sólo en la provincia de Córdoba, y se ve un vuelco de las instituciones sociales y educativas a mirar la flora autóctona”.
Altamirano destacó que para los chicos es un buen programa ir al vivero; “nosotros los esperamos con el fuego listo para tomar algo con ellos, se hace un respeto a lo cotidiano, lo que no es sólo de comunidades de pueblos originarios, se busca transmitir el amor por la tierra”.

- Con la llegada de la primavera se intensificaron los trabajos en el vivero, ¿para las visitas las instituciones se contactan con ustedes?
- Sí, la gente nos contacta y no sólo desde instituciones de Río Cuarto sino también de los pueblos, como de La Carolina-El Potosí y Alejandro Roca. Han venido de escuelas de la ciudad, de centros comunitarios y de hogares de día. Con las redes sociales es más fácil la comunicación y se articulan las visitas.

- No sólo se trabaja con instituciones privadas sino también con espacios públicos y de los barrios.
- Tratamos de que la ciudad y el país crezca, que sea más sano, y no estratificar más entre público y privado, lo que nos aparta a unos de otros. Por eso, el vivero trata de ponerse en el lugar del bosque, un bosque que no juzga a nadie, ni al rico ni al pobre, y deberíamos aprender un poco de eso. El que quiera ir a conocer el lugar tiene las puertas del espacio abiertas para ver.

Muchas visitas

El trabajo de Wichán Ranquén se desarrolla a partir de una colaboración voluntaria; quienes visitan el lugar hacen una siembra y como trueque se llevan plantas. Ya son más de 300 los niños que han participado de estas jornadas pedagógicas. “Los niños del Movimiento Trabajo de Hormigas, por ejemplo, necesitaban plantas para regalar en el Día de la Madre, por lo que sembraron 40 plantitas y se llevaron 40”, explicó Altamirano, quien indicó que otros visitantes “dejaron una colaboración voluntaria de dinero, está abierto a lo que cada uno pueda, es algo simbólico”.

- Luego de la visita, ¿se prevé que los chicos sigan el trabajo aprendido con viveros en su institución o barrio?
- Algunos ya vienen con trabajos en sus escuelas. En hogares de día, para personas con discapacidades, trabajan mucho con las huertas porque está comprobado que las labores con la tierra son terapéuticas, se cansan los músculos, se relajan y tienen contacto con el suelo. Así, muchas instituciones van a ver qué hacemos en el vivero y tratamos de compartir nuestra experiencia. Se enseña a sembrar árboles autóctonos desde la semilla, hasta tener algarrobos, chañares, espinillos, quebrachos, entre otros.

- ¿Se muestran muy entusiasmados los niños con las clases?
- Los chicos nos preguntan mucho, no somos técnicos, pero tenemos la experiencia de los trabajos. La gente que viene tiene muy buena recepción e incluso se pregunta por qué este espacio no se puede replicar en otros lugares de la ciudad o en otras localidades.

- ¿Las actividades se extienden hasta fin de año?
- Tenemos espacio para recibir al que quiera los miércoles a la mañana y los sábados a la tarde, sólo hay que hablar para la organización cuando hay grupos muy grandes, por la capacidad del lugar. Se hacen actividades específicas, dependiendo de la edad de los niños, y se articula con la institución.

- ¿Cómo se contacta con ustedes quien quiera visitarlos?
-  A través del perfil de Facebook: Vivero Comunitario Wichán Ranquén.

Ver Noticia On Line
.

Río Cuarto: reactivan la comisión por la basura

El Puntal de Río Cuarto (29/10/2015)
Luego de las críticas, el oficialismo reactiva la comisión por la basura

El bloque que responde a Jure aseguró que se reunirán en breve para discutir el futuro del servicio de higiene. “Ya difinimos a nuestros representantes”, dijo Carranza. El PJ analiza incorporarse al debate
Luego de las críticas del peronismo por la falta de acción en la comisión especial que se creó por ordenanza para debatir sobre el futuro del servicio de recolección de residuos, desde el oficialismo indicaron ayer que está previsto iniciar las primeras actividades.
De hecho, el presidente del bloque Río Cuarto para Todos, Martín Carranza, aseguró a PUNTAL que ya han definido los nombres de quienes representarán al oficialismo en la bancada. En ese sentido, además del propio Carranza, fueron seleccionados Humberto Benedetto, Francisco Varela y Claudio Miranda.
Mientras tanto, también está confirmada la presencia del edil de Encuentro Ciudadano, Eduardo Scoppa.
Lo único que falta determinar es qué actitud tomará finalmente el PJ. En ese marco, Carranza aseguró que si bien el bloque peronista había dicho inicialmente que no iba a participar de la comisión, en las últimas horas “habrían definido lo contrario”.
“Si bien coincido con algunos de mis pares en que la creación de esta comisión es una estrategia del oficialismo para mitigar el impacto negativo de la decisión del Municipio de pagar casi $ 70 millones en mayores costos a Cotreco, creo desde lo personal que deberíamos participar del debate.
Seguramente en los próximos días lo estaremos definiendo, al igual que los nombres de los representantes”, aseguró Guillermo Natali, presidente del bloque de Unión por Córdoba-Frente para la Victoria.
A lo que agregó: “Lo del oficialismo es decepcionante, porque arman una comisión, no se juntan y después, cuando la situación se revela en los medios (por la nota de PUNTAL), se muestran activos”.

Acciones
A todo esto, Carranza dijo que la primera medida de la comisión será analizar uno a uno los múltiples proyectos que se han presentado en los últimos años relacionados al tema de la basura.
Además, aseguró que uno de los puntos sobre los que ya hay acuerdo tiene que ver con la separación del mantenimiento de las luminarias y de los semáforos de la recolección de residuos.
“También vamos a hacer una convocatoria a todas las instituciones interesadas en participar del análisis, incluso no descartamos realizar una audiencia pública. Hay que ponerse a debatir porque el contrato con la empresa Cotreco vence en julio del año que viene. Me parece que debemos avanzar desde la separación de la basura en origen hasta la deposición final de los residuos”, indicó Carranza.
Asimismo, el concejal radical anticipó que ya se han contactado con referentes municipales de Rosario y Santa Fe para que lleguen a Río Cuarto para aportar sus experiencias sobre el tratamiento sustentable de los residuos.

La visita de Fernández Sardina
En otro orden, ayer el bloque del justicialismo se reunió con el flamante secretario de Gobierno Ignacio Fernández Sardina.
En la oportunidad, el funcionario manifestó su predisposición para trabajar en conjunto con el Concejo Deliberante y anticipó algunos de los temas que abordará durante su corta gestión.
“Nos comentó sobre el tema de la carrera administrativa municipal y de los concursos que se están organizando para la planta permanente del Estado. Nosotros le planteamos que es necesario reforzar los controles en la noche, a partir del nuevo Código de Espectáculos Públicos, sobre todo ante la llegada de las fiestas de fin de año”, aseguró el concejal Natali luego del encuentro con Fernández Sardina.

Ver Noticia On Line
.

Villa María dispone de contenedores para pilas y baterías

El Diario de Villa María (29/10/2015)
Ya hay contenedores para pilas y baterías

Dos grandes contenedores para el almacenamiento de pilas y baterías usadas fueron instalados ayer en el marco del programa municipal “Ponete las pilas”.
Los mismos fueron colocados en los ingresos al Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio” y al Palacio Municipal, en una acción conjunta con la empresa Progeas.
“Cabe señalar que el objetivo de la iniciativa es gestionar adecuadamente este residuo, el que contiene sustancias tóxicas potencialmente contaminantes del medio ambiente y de la salud de las personas. Las pilas y baterías almacenadas en los recipientes serán recolectadas cada quince días por la citada empresa y transportadas hasta un operador habilitado para su tratamiento”, se informó en un comunicado. A través del mismo parte oficial se invitó a los ciudadanos a “colaborar con el medio ambiente y realizar una buena práctica ambiental con el almacenamiento correcto de estos residuos en los contenedores”.
“La forma correcta de almacenar pilas y baterías es en botellas plásticas y una vez repleta, trasladarla hasta estos puntos y arrojarlas por las cavidades del gran contenedor. Cada contenedor tiene dos, una pequeña para arrojar de pilas sueltas, y otro más grande para tirar pilas ya almacenadas en botellas”, se indicó finalmente desde la comuna.

Ver Noticia On Line
.

Elena avanza en la conservación de suelos

La Mañana de Córdoba (29/10/2015)
Financian conservación de suelos en Elena

El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Julián López, entregó ayer al intendente, Néstor Zunino un aporte económico de 770 mil pesos destinado a completar el plan de obras trazado por el Consorcio de Conservación de Suelos local.
Los fondos serán destinados a la realización de microembalses, obras complementarias y movimiento de suelos en la parte alta de la cuenca del arroyo Tegua, en el departamento Río Cuarto.
“La entrega de este aporte tiene por objetivo dar continuidad al plan de acción que viene llevando adelante el Gobierno Provincial en materia de conservación de suelos, eje fundamental de una producción sustentable. Por eso, para nosotros este tema es parte de una agenda permanente y un exitoso caso de esfuerzo mancomunado entre lo público y lo privado”, dijo López al término de la visita.
Cabe recordar que la región es pionera a nivel provincial en materia de conservación de suelos agrícolas.
Allí ocho consorcios formados por productores y técnicos trabajan de manera conjunta en las obras macro pero también se comprometen con las tareas necesarias a desarrollar a nivel predial. La idea es concretar estos trabajos en el transcurso de 2016.

Ver Noticia On Line
.
28 oct 2015

Arrancó el 'Club del pedal'



La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/10/2015)
Ya se pueden usar las bicis del 'Club del pedal'

Lo lanzó la Agencia Córdoba Joven. Se pide como requisito ser ciudadano digital de más de 18 años. Son 50 bicis restauradas.
La Agencia Córdoba Joven presentó este miércoles el “Club del pedal”, un programa de préstamo gratuito de bicicletas.
Según informaron en un comunicado, se trata de unas 50 bicis mountain bike, de ruta, de paseo y playeras que fueron recuperadas por la Agencia Córdoba Joven del Depósito Judicial de Bower, y restauradas por voluntarios.
Podrán ser prestadas a mayores de 18 años que las soliciten, luego de hacer el trámite de Ciudadano Digital que se hace a través de la web.
Las bicicletas podrán usarse todo el día dentro del horario de 9 a 19.
Trámite. Los interesados deberán ingresar al sistema Ciudadano Digital (Cidi) y acceder a la aplicación del Club del Pedal. Dentro de dicha aplicación, podrán gestionar los préstamos de bicis, pudiendo elegir entre los modelos disponibles.
En el noroeste cordobés. Los chicos del noroeste de la provincia  también formarán parte del programa. Según aseguran desde la Agencia también enviarán bicicletas recicladas para que puedan trasladarse a sus escuelas.

Ver Noticia On Line

Más Información:

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/10/2015)
Córdoba puso en marcha el Club del Pedal

Día a Día - Edición Electrónica (28/10/2015)
Con una bicicleteada, arranca el préstamo de bicis
.

Vialidad Nacional advierte de la deforestación en las riberas



Hoy Día (28/10/2015)
La deforestación para uso agrícola impacta en los ríos

Así lo advirtieron ingenieros de Vialidad Nacional en Córdoba
Ingenieros y expertos de la Dirección de Vialidad Nacional que llevan adelante las obras de mejoras en el puente que une a las localidades de Jesús María y Sinsacate, en el interior cordobés, anunciaron en las últimas horas que no se podrá avanzar en los trabajos ya que el río cambia su curso y modifica los márgenes del cauce. Los técnicos sostuvieron que “el mal manejo de la cuenca por uso agrícola” sería una de las causas de este fenómeno. Cabe recordar que durante las inundaciones de febrero del presente año el puente sufrió graves daños en la carpeta asfáltica y un sector incluso colapsó. Desde ese momento, Vialidad Nacional empezó a trabajar para restituir el terraplén del puente de manera provisoria. Ahora habrá que esperar hasta mediados de 2016 para que se completen la ampliación del puente Jesús María – Sinsacate, y la reconstrucción del puente sobre el arroyo Los Mistoles. En diálogo con la radio Jesús María, el ingeniero de Vialidad Nacional Gustavo Peuser explicó que es necesario un estudio ante las nuevas condiciones del cauce del río. Estas modificaciones se producirían por las “precipitaciones altas y el mal manejo en el uso del suelo en la cuenca y, posiblemente, en la zona urbana”. “La deforestación de las cuencas para uso agrícola tiene un impacto directo en los caudales”, indicó el profesional por la misma emisora. Sin embargo, el técnico de la Dirección de Inspección de Vialidad Nacional aclaró que la repartición nacional no tiene injerencia en el uso rural del suelo ni en las cuencas del río. Por este motivo, el avance de las obras proyectadas en los puentes sobre el río Jesús María y el arroyo Los Mistoles tendrá que esperar los resultados de los estudios geomorfológicos. Con el análisis de ambas corrientes de agua, el proyecto podría ser presentado para su aprobación y pertinente asignación de partida presupuestaria. Sin embargo, habrá que esperar hasta el final de la temporada de lluvias para comenzar una obra que podría extenderse por ocho o diez meses. Así lo confirmaron el viernes pasado los técnicos del mencionado organismo nacional, quienes se reunieron con representantes de la Sociedad Rural de Jesús María.

Ver Noticia On Line
.

Presentarán la huerta agroecológica en la UNVM

El Puntal de Villa María (28/10/2015)
Presentarán la huerta agroecológica en las residencias universitarias


Sin registro On Line
.

Editan libro con vivencias de la crecida en Sierras Chicas



La Voz del Interior (28/10/2015)
“15-F Lo que Vi Vimos”, un libro para la memoria de la crecida en Sierras Chicas

Un colegio de Ascochinga reunió cientos de fotos de vecinos sobre la inundación del pasado 15 de febrero. Obtuvieron un premio.
La Granja. La huella que dejó la trágica crecida de los ríos y arroyos en Sierras Chicas del 15 de febrero pasado quedará como un hito en la memoria colectiva de sus habitantes. No hay vecino que no recuerde, de por vida, qué hacía ese día, a esa hora en que el agua enfurecía.
La penetración de las redes sociales en las tareas cotidianas, y en especial el uso que le dan los jóvenes, derivó en que un colegio semirrural de Ascochinga, en el municipio de la Granja, avanzara en un original proyecto de intervención socio-comunitario. Se trata de una iniciativa que desarrollaron los 16 alumnos de cuarto año y la docente Cintya Grenón del Ipem 367 Alberto Mascías.
Víctimas también del aluvión en esa zona, al norte de Sierras Chicas, se dieron a la tarea de reunir testimonios fotográficos de lo que había registrado la propia gente del lugar en el momento en que el agua arrasaba con todo.
15F Lo que Vi Vimos es el nombre que lleva el trabajo y que deberá transformarse en libro y documento histórico.
La particularidad se asienta en que la mayoría de las imágenes las fueron recolectando a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp, en una región donde la comunicación por Internet es dificultosa y en la que muchos habitantes no cuentan con aparatos de tecnología avanzada para la transmisión de esos datos.

Memoria colectiva
“El impacto de esos días marcó a muchas familias. Cuando comenzamos las clases era el tema central que los unía en las conversaciones. Así decidimos abordar el tema y buscarle una perspectiva original. Fue entonces que empezamos a pensar en hacer un libro que sirviera como documento de lo que nos había pasado. De manera instantánea y natural los chicos empezaron a recordar que amigos y familiares les habían compartido por teléfono fotos que tomaron el mismo día de la inundación. Entonces se fueron reuniendo imágenes, y llegamos a juntar más de 400, de diferentes lugares, hasta que elegimos 200 para hacer posible el libro”, cuenta la profesora Grenón.
“Este trabajo nos sirvió para unirnos como grupo con un objetivo, y nos comprometió con actividades paralelas como ayudas a familias damnificadas. Además nos dio alegría saber que el libro será un aporte para el futuro. Ordenar estos registros y compilarlos será una herramienta de consulta valiosa”, comentaron Norberto y Julieta, dos de los alumnos que fueron parte del trabajo.
Enterados de que en todo el corredor de Sierras Chicas no existía un trabajo similar, los alumnos y la docente se envalentonaron para presentarse en el concurso “Animate a cambiar tu entorno”, de la Fundación Inclusión Social, y obtuvieron el segundo premio entre más de 250 escuelas que participaron de la convocatoria.
Hoy, gestionan ayudas y recursos económicos para poder imprimir una tirada inicial de al menos 100 ejemplares que puedan distribuirse en otros colegios, bibliotecas e instituciones de la región como un registro de un hecho que marcó a los habitantes de toda la zona.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz de San Justo (28/10/2015)
Charla en Brinkmann sobre riesgos meteorológicos
.

San Francisco mejora el tratamiento de los RSU



La Mañana de Córdoba (28/10/2015)
Llaryora mejora el tratamiento de los residuos urbanos en San Francisco

El intendente decidió llamar a licitación para alquilar equipos que optimicen el funcionamiento del enterramiento sanitario.
El Gobierno municipal llamará a licitación para alquilar una topadora montada sobre un tren de orugas.
La operación demandará una inversión de 1.100.232 pesos, que saldrán del erario municipal. La contratación se extenderá por un plazo de 6 meses, con cláusula para prorrogarla por un período similar.
El trámite de arrendamiento de la maquinaria ya cuenta con el visto bueno del Concejo Deliberante, por lo que en los próximos días se podría materializar la incorporación del equipamiento requerido para las tareas que se desarrollan en el relleno sanitario.
La topadora montada sobre un tren de orugas servirá para los trabajos que constantemente se deben realizar en el vertedero municipal, como tratamiento y disposición de los residuos, movimientos de suelos para la cobertura de la basura y compactación de ese material.
Según datos oficiales, al vertedero municipal ingresan diariamente 80 toneladas de desperdicios de todo tipo, un volumen muy significativo que demanda la operación constante de maquinaria para distribuir los desechos en el sitio preparado para el enterramiento.
En colaboración con la Secretaría de Ambiente de la Provincia, el Gobierno sanfrancisqueño encaró la concreción de mejoras en el predio de enterramiento de la basura urbana.
Entre las principales acciones figuran la apertura y adecuación de una nueva fosa para la disposición final del material recogido por la empresa encargada del servicio de limpieza de la ciudad.
El vertedero municipal de residuos urbanos nació en la década del ’80 como un relleno sanitario modelo. Está ubicado a unos 6 kilómetros al sur de la zona urbana y ocupa un predio de 60 hectáreas.
El terreno consta de un área para enterramiento con 12 celdas de confinamiento impermeabilizadas, de 50 por 100 metros, en las que se deposita el contenido de los camiones de la prestadora del servicio de recolección, que se lleva a cabo 6 días por semana.
A ello se suma el material que transporta el propio municipio.

Instalaciones
En las instalaciones también existen celdas para acumulación del lixiviado proveniente de la degradación de la basura, que se envía hacia un desagüe que concluye en el canal San Antonio.
El inadecuado manejo de las instalaciones terminó convirtiendo el relleno sanitario en un basural a cielo abierto.
Para revertir esa debacle el municipio debió encarar fuertes inversiones para solucionar esa situación. Sin embargo, como el predio tiene aún algunas falencias, el intendente Llaryora pretende subsanarlas antes de finalizar su gestión al frente del municipio.

Ver Noticia On Line
.
27 oct 2015

Controlan dos focos de incendios



Día a Día - Edición Electrónica (27/10/2015)
Están contenidos los dos incendios desatados en la provincia

Bomberos lograron controlar las llamas en el sector de Guanaco Boleado, y permanece en guardia de cenizas. También se combatió un incendio en cercanías a Chancaní donde trabajaron cuarteles de la zona y tres aviones hidrantes.
Luego de una ardua jornada de trabajo, se controlaron todos los incendios que se produjeron durante las últimas horas del lunes. Así lo informó Marcelo Zornada, el titular del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Uno de los focos se registró en Guanaco Boleado, en cercanías a la localidad de La Paz. Los bomberos permanecen en guardia de cenizas.
Por su parte, bomberos lograron contener además las llamas que se desataron en Chancaní, en proximidades a la reserva. Allí se informó que el frente fue de unos 500 metros, lo que afectó a la vegetación del lugar.
Trabajaron dotaciones de Villa Dolores, Mina Clavero y San Carlos Mina conjuntamente con tres aviones hidrantes.

Ver Noticia On Line


Más Información:

La Voz del Interior - Edición Electrónica (
27/10/2015)
Controlan tres focos de fuego en Traslasierra

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/10/2015)
Bomberos sofocaron dos incendios forestales

.

Varias aves en peligro fueron rescatadas



La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/10/2015)
Recuperaron aves que estaban en cautiverio en el interior de Córdoba

Las especies secuestradas fueron cardenales, vira vira, reina mora, semillero, brasita, mixto y zorzal colorado, se detalló.
Un total de 20 aves silvestres que se encontraban en cautiverio en el norte de Córdoba fueron recuperadas por inspectores de la Policía Ambiental, según informó el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos.
“El procedimiento fue significativo, tanto por la cantidad de aves secuestradas como porque entre las especies halladas había cuatro cardenales amarillos, especie protegida debido a que está categorizada como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN- comúnmente conocida como ‘lista roja’”, indicó la cartera provincial.

Aves
Las especies secuestradas fueron cardenales, vira vira, reina mora, semillero, brasita, mixto y zorzal colorado, se detalló.
Los cardenales serán liberados en el sur de la provincia mientras que el resto de las aves se liberaron en Ojo de Agua, localidad de Capilla del Monte, se indicó.
Seis de las aves silvestres recuperadas fueron entregadas voluntariamente por quienes las mantenían en cautiverio, agregó.
No obstante, aclaró que respecto a las aves no entregadas en forma voluntaria, se labraron actuaciones por violación a la legislación vigente tanto a nivel nacional (ley 22.421) como provincial (ley 7343 y decreto 175/11), “que darán inicio al expediente administrativo para la aplicación de las sanciones pertinentes”.
Adrián Rinaudo, director de Policía Ambiental, recordó la prohibición de la tenencia, el transporte y la venta de fauna silvestre al señalar: “Toda persona que tenga conocimiento de esta práctica ilícita puede realizar la denuncia en nuestra dependencia”.
“Asimismo, quien posea fauna en cautiverio en infracción a la legislación vigente, puede entregarla en forma voluntaria”, dijo en el comunicado.

Ver Noticia On Line
.

150 mil hectáreas de árboles perdidos en 12 años



Diario El Despertador de Jesús María (27/10/2015)
Córdoba perdió 150 mil hectáreas de árboles en 12 años

El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea entre 2000 y 2012.
Lisandro Agost, biólogo de la UNC, realizó una investigación para evaluar el cambio de cobertura arbórea de Córdoba durante el periodo 2000-2012.
Utilizó imágenes satelitales en sistemas de información geográfica, a escala provincial, departamental y local. El propósito de su trabajo es identificar el estado actual de la superficie y proporcionar datos científicos que permitan a los gobiernos, instituciones y ONG’s trazar diagnósticos, delinear acciones e implementarlas para revertir la pérdida de vegetación.
A tal fin, propone construir una plataforma interactiva que permita ordenar y localizar los datos, de modo tal  que cualquier persona pueda consultar y descargar información actualizada de la situación de cobertura arbórea de determinada región provincial.
Su idea es brindar una herramienta empírica que permita determinar causas, consecuencias e impactos de la deforestación a corto y largo plazo.

El Norte perdido
A partir del procesamiento de los datos, comprobó que del total de 1,5 millón de hectáreas cubiertas con árboles en el año 2000, que representaba un 9,07 por ciento del total provincial, hacia 2012 se perdieron 151.054.
El estudio define “árboles” como toda vegetación de más de 5 metros de altura. Por otra parte, la metodología utilizada no permitió distinguir entre cobertura de especies exóticas o nativas.
Hubo momentos en los que se produjo una pérdida significativa de hectáreas: 2004 (22.476 hectáreas) y 2007 (20.220 hectáreas).
Luego decae hasta 2012. Para este año, la cobertura de árboles ocupaba solo un 8,21 por ciento del territorio provincial.
Los seis que perdieron más de 8.000 hectáreas son Cruz del Eje, Sobremonte, Río Primero, Río Seco, Tulumba e Ischilín. El dato común es que estos se encuentran ubicados geográficamente en el Norte provincial, formando un bloque. Tulumba es un caso extremo, ya que en el período evaluado perdió 30.793 hectáreas y sólo ganó aproximadamente 16 hectáreas.

La mancha urbana
La investigación también analiza de manera novedosa la situación de la cobertura arbórea en las 224 localidades de la provincia que, según los datos del último Censo Nacional, poseen más de mil habitantes.
Para cada una de ellas trazaron anillos perimetrales de dos, cinco y 10 kilómetros para evaluar el porcentaje de cobertura y sus cambios. En esta línea, Agost subraya la importancia del estado de los bosques circundantes a las ciudades, ya que no sólo cumplen un papel paisajístico, sino que desempeñan un rol central como barrera natural para proteger contra enfermedades y sustancias tóxicas, entre otros servicios ecosistémicos.
En cuanto a los cambios que sufrieron las 224 unidades durante el lapso analizado, resulta que ganaron 6.108 hectáreas y perdieron 48.310, es decir, perdieron casi ocho veces lo que se ganó en ese lapso temporal. En promedio cada comuna perdió 216 hectáreas.
Entre los casos extremos estáSebastián?Elcano, con 4.103,8 hectáreas:?es la localidad que mayor pérdida presenta en el tiempo.

¿Y ahora?
En su trabajo, Agost advierte que para detener el proceso de pérdida de superficie arbórea en Córdoba es necesario implementar acciones mitigadoras a nivel local y provincial, evaluar las leyes y reglamentaciones existentes que ayuden a la recuperación y preservación del bosque nativo, efectivizar aquellas que no se aplican, modificar las que son cuestionadas o ineficientes y generar nuevas.
A su criterio, también es necesario trabajar con las comunidades para lograr una concientización y cambios que se sostengan en el tiempo, además de plantear modelos socio-económicos de desarrollo compatibles con la realidad de cada región, según las necesidades de sus habitantes.
Córdoba es una de las provincias  más deforestadas en la historia reciente, en especial por el corrimiento de la frontera agropecuaria. Entre 1998 y 2002 alcanzó niveles de deforestación comparable con los máximos mundiales; y de 2002 a 2006 se ubicaron entre los más altos de Argentina.

Ver Noticia On Line
.
26 oct 2015

Traslasierra, incendio y detenido

La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/10/2015)
Bomberos combaten incendio en Traslasierra

Hay un detenido, sospechado de haber iniciado las llamas.
Un incendio de gran magnitud se combate en la tarde de este lunes en cercanías del paraje El Cadillo, unos 85 kilómetros al oeste de Villa Dolores. Hay un detenido, sospechado de haberle dado inicio.
“Estamos trabajando los cuarteles de San Carlos Minas, Salsacate y Villa Dolores, más personal de la Policía y un avión hidrante del Plan Provincial de Manejo del Fuego”, dijo Pablo Fuentes, subcoordinador de la Regional 11 de Bomberos Voluntarios.   
“Sabemos que hay una persona detenida por este incendio”, agregó.
El fuego se expande en un radio de 600 por 400 metros. “Está contenido por el momento, si bien está caluroso, no hay viento y está seminublado”, explicó.
El Cadillo es un pequeño paraje ubicado en un punto tripartito que une las provincias de Córdoba, La Rioja y San Luis. La zona donde se combate el fuego pertenece a la jurisdicción de Bomberos de Villa Dolores.
El incendio se produce a unos dos mil metros de la Reserva Provincial Chancaní. “La zona es rural, no hay viviendas en peligro ni evacuados, queremos que no llegue a la zona de la Reserva”, explicó Fuentes. 

Ver Noticia On Line
.

Arranca el Club del Pedal

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (26/10/2015)
Con una bicicleteada, arranca el Club del Pedal en Córdoba

El miércoles 28 se lanzará oficialmente del programa de la Agencia Córdoba Joven. Desde las 17, en el Punto Verde Cultural (Hipólito Yrigoyen 494).
Con una pedaleada que partirá desde el Punto Verde Cultural, la Agencia Córdoba Joven lanzará el programa Club del Pedal en la ciudad de Córdoba informó la provincia.
Las 50 bicicletas que conforman el Club fueron recuperadas del Depósito Judicial de Bower y restauradas por voluntarios que participaron del Taller de Bicis dictado por Gabriel Oviedo, referente de la Asociación Cordobesa de BMX.
Así, durante tres jornadas unos 40 voluntarios aprendieron a reparar los rodados que serán utilizados por todo aquel que lo desee, de forma libre y gratuita, y cumpliendo mínimos requisitos.

Ver Noticia On Line
.
25 oct 2015

Protección de las cuencas y el avance urbano



La Voz del Interior (25/10/2015)
Miedo al agua

Las trágicas inundaciones ocurridas en la provincia marcaron a los cordobeses. Se realizaron obras y se instaló un sistema de alerta temprana. Pero hay problemas por resolver: la protección de las cuencas y el avance urbano sobre los cursos de agua
Nadie sabe cuánto y dónde lloverá en los próximos meses. Sin embargo, parece haber una coincidencia casi generalizada entre los estudiosos del clima respecto de que Córdoba tendrá un verano con precipitaciones por encima de lo habitual. Las razones: el cambio climático y el fenómeno de “El Niño”.
El dato no generaría mayor inquietud si no fuera porque esta provincia lleva dos veranos seguidos con graves problemas causados por el exceso de lluvias. Los febreros de 2014 y 2015 generaron destructivas crecidas y persistentes inundaciones en varias regiones del mapa cordobés. El saldo más trágico fue el de este año: 11 muertos.
Los temores están a flor de piel, sobre todo en las poblaciones que ya fueron afectadas. Sin necesidad de inventar miedos, Córdoba debe estar preparada para prevenir otro evento extremo, que si no es este verano, tarde o temprano llegará.
¿Qué medidas se adoptan, se anuncian y aparecen como pendientes ante ese escenario? La gente pide megaobras como diques, pero no hay sitio en el mundo que evite los problemas que genera un diluvio. Lo que se puede es mitigar sus efectos con políticas preventivas.
Santiago Reyna, titular de la cátedra de Obras Hidráulicas y de la Maestría en Ambiente de la UNC, señala que, para este año, la única tarea posible “es estar advertidos y mejorar sistemas de alerta temprana” para prevenir peores consecuencias ante crecidas destructivas.
Y asegura que las grandes obras no deben ser la prioridad. “Es central el rol de Defensa Civil, provincial y municipales, en coordinación, porque la gente en áreas de riesgo debería saber cómo actuar ante una emergencia”, comenta.

Nuevo sistema
La Provincia presentó hace pocos días un nuevo sistema de alerta temprana que monitorea las lluvias en cerca de 90 puntos de Córdoba. Bien aceitado, será una pieza clave para ahorrar minutos que en una emergencia pueden significar vidas.
Está formado por las estaciones del Instituto Nacional del Agua (INA), de la Provincia y de otras instituciones. Incluye la centralización de toda esta información en un panel digital y el mantenimiento de los dispositivos por parte del INA, ya que algunos están en lugares recónditos, en las nacientes de los ríos y arroyos serranos.
“Con este sistema sabremos cuánta agua va a caer y dónde. Y con esa información podemos informar con precisión a los servicios de emergencias de las zonas afectadas”, puntualiza Diego Concha, director de ?Defensa Civil de la Provincia.
En la sala de monitoreo hay seis pantallas gigantes en las que se pueden ver la información en tiempo real de estos pluviómetros y datos sobre alertas, imágenes satelitales y de radares del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Según Concha, personal capacitado monitorea las pantallas las 24 horas y los siete días de la semana.
Los aparatos están distribuidos en todo el territorio provincial, aunque hay una mayor concentración en la zona serrana, donde las crecidas son torrenciales y demoran pocas horas en llegar a las localidades. Según la cantidad de lluvia caída en el momento, cambian de color. Los colores naranja y rojo indican que la precipitación es abundante como para generar una alerta.
A su vez, se pueden visualizar datos de la lluvia caída en las últimas tres horas y en las últimas 24 horas. Concha explica que esa información es clave para determinar el poder de absorción de los suelos. El personal de emergencia conoce, por su experiencia, cuándo puede ocurrir una crecida y de qué dimensión puede ser.
lgunas estaciones tienen medidores de nivel de caudal (ríos San Antonio, Cosquín, Anisacate y Mina Clavero), pero esta información aún no está integrada al sistema. Es un dato esencial para controlar las crecidas de los ríos y arroyos

Cuidar la cuenca
La amenaza está en el cielo, pero se siente en la tierra. En la zona de las Sierras, pocas horas separan una lluvia torrencial de una inundación devastadora. Las sugerencias más repetidas se enfocan hacia una mayor protección de las cuencas hídricas (suelos y vegetación serrana) para evitar que la erosión por uso ganadero, desmontes e incendios acelere las crecidas e incremente los sedimentos.
Sierras Chicas es una de las regiones con el ambiente más degradado. Entre 2004 y 2013, se incendiaron 75 mil hectáreas de bosque y se talaron otras 8.600 hectáreas más.
Para el mediano plazo, Reyna sugiere revisar el avance urbano sobre la planicie de inundación y sobre la cuenca. “Hay que evitar que se ocupen las costas de ríos en áreas de crecidas”, plantea.
Otra vez, el mal ejemplo son las Sierras Chicas: más de 400 kilómetros cuadrados de los 1.760 kilómetros que conforman el territorio oriental de esta región están urbanizados o en proceso de urbanización, según un estudio del geógrafo Joaquín Deón.
Otra herramienta imprescindible y poco usada por las localidades es el mapa de riesgo hidrológico.
Se realiza a partir de las marcas que deja el agua en las rocas y el suelo y con documentación y relatos de pobladores históricos de inundaciones pasadas.
Se zonifica el ejido municipal en sectores que pueden estar afectados por crecidas catastróficas (que puede ocurrir cada 50 años), extraordinarias (una por década) y ordinarias (de frecuencia casi anual).
Se utiliza para diseñar los planes de evacuación y para determinar dónde se puede construir y dónde se deben dejar espacios verdes que sirvan como pulmones para mitigar los efectos de una crecida.

Aviso a las autoridades
En zonas urbanizadas y de crecidas torrenciales, además de tener información de la lluvia caída, es vital poder difundirla de manera rápida y eficiente. El nuevo sistema de alerta temprana de la provincia mejora notablemente este proceso.
“La comunicación que antes se realizaba por handy y teléfono, ahora también incorpora dos vías más, SMS y WhatsApp, que se realizan de manera casi automática y de una sola vez”, explica Ignacio Gei, subsecretario de Tecnologías de la Información, dependencia que diseñó el sistema.
Para automatizar este paso, la Subsecretaría de Recursos Hídricos asoció cada pluviómetro con las localidades costeras que se verían afectadas por una eventual lluvia torrencial detectada por ese dispositivo.
Y luego se vincularon los contactos telefónicos de las autoridades y servicios de emergencia de esos municipios para generar un sistema de avisos casi automático. El operador del sistema puede enviar el mensaje de alerta con sólo un clic.

Orden de evacuación
Una vez que se tiene la información y se comunica a las autoridades, llega el momento de ordenar o no la evacuación. Concha aclara que la orden debe darla cada municipio, el cual debe tener su Defensa Civil y comité de emergencia, también un plan de evacuación.
El funcionario reconoce que no todas las localidades tienen bien aceitada esta etapa. De hecho sólo la mitad de los 427 pueblos y ciudades de Córdoba cuenta con juntas locales de Defensa Civil. “Estamos asesorando y capacitando a los municipios para que creen su comité de emergencia y sepan cómo deben actuar”, asegura.
El sistema de alerta temprana también prevé la instalación de sirenas en Sierras Chicas y Jesús María. “Serán 29 y podrán ser activadas por la Defensa Civil de cada localidad. Mina Clavero ya tiene sirenas activas para los bañistas”, explica.
Tras dos veranos complejos, este año se ha hecho algo más que en otros para mitigar emergencias hídricas. Pero parece insuficiente ante un escenario climático complejo. Los expertos entienden que la adaptación para estos eventos debe ser una prioridad de gestión de hoy a 20 o 30 años. Una prioridad de los gobiernos y de la sociedad.

Las inundaciones pasadas
Zona afectada. Entre los veranos de 2014 y 2015, las zonas más afectadas por crecidas e inundaciones fueron las cuencas de Sierras Chicas y del río Jesús María y todo el arco este de la provincia, desde el sur hasta el norte, con cientos de miles de hectáreas bajo agua, sobre todo en los departamentos San Justo, Marcos Juárez y Unión. También la cuenca baja del río Ctalamochita (Tercero) generó complicados desbordes en Bell Ville y Villa María.
Lluvia histórica. El 15 de febrero llovieron 270 milímetros sobre Sierras Chicas, en apenas ocho horas. Es un registro muy inusual, que estadísticamente no debiera repetirse en mucho tiempo en la misma zona. Pero el clima no se rige por estadísticas.
De golpe. En 2014, en un sólo día, ingresaron al lago San Roque 67 millones de metros cúbicos de agua, cuando ese dique repleto puede contener 200 millones. Embalse, el mayor lago cordobés, entre el 14 de febrero y el 20 de marzo de 2014 recibió dos veces su volumen lleno.

Ver Noticia On Line


Tres fenómenos climáticos complotan para que la temporada sea lluviosa

Se prevé un poderoso “Niño” que se asocia a más precipitaciones en el este provincial. Se suman perturbaciones en la Antártida y los efectos del cambio climático.
Los pronósticos mundiales coinciden en que este verano el fenómeno climático conocido como “El Niño” será uno de los más poderosos de la historia. Esta es una mala noticia para Córdoba, especialmente para el este provincial, ya que este evento meteorológico está asociado a más precipitaciones en esa región.
“El Niño” consiste en el calentamiento de las aguas ecuatoriales en el océano Pacífico. En años anteriores ha provocado graves consecuencias sociales y económicas en todo el mundo.
Según un análisis histórico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante el trimestre de octubre a diciembre, “El Niño” favorece la recurrencia de lluvias sobre lo normal en el Litoral, región Pampeana y norte de la Patagonia.
“El fenómeno ‘Niño’ provoca más precipitaciones en el este de la provincia, porque está asociado a un aumento importante de las precipitaciones en el Litoral y Santa Fe”, sostiene Sandra Barreira, meteoróloga del Servicio de Hidrografía Naval.
Por su parte, el pronóstico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) señala que para el período noviembre-enero hay un 45 por ciento de probabilidades de que las lluvias sean superiores a las normales para el sur de Córdoba, y de un 50 por ciento para la mitad norte de nuestra provincia.
Barreira explica que también se esperan varias perturbaciones en la Antártida, región que modela todo el clima en el Hemisferio Sur.
“Se prevé la formación de varios sistemas de baja presión en la Antártida, lo que puede traer aún más precipitaciones en el este de Córdoba, que se expandirían hacia el centro. También provocaría más lluvias en la zona de Cuyo en el verano, lo que puede influir en el extremo oeste de Córdoba”, detalla.
Es decir que el aire caliente del norte, asociado a “El Niño”, se va a encontrar con varios frentes fríos desde el Polo Sur, lo cual provocará más precipitaciones.
“También puede aumentar la intensidad de la precipitación en Córdoba. Más agua en menos tiempo. Este periodo de inestabilidad duraría hasta marzo”, explica Barreira.

Cambio climático, presente
Por su parte, un estudio realizado por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (Cima) de Conicet evaluó los cambios observados en algunas variables climáticas en el periodo 1960-2010 del país.
En Córdoba, detectó una disminución en las precipitaciones de 50 milímetros en el promedio anual para el norte y oeste provincial, y un incremento de 100 milímetros en el sur.
Pero también determinó un aumento en las lluvias máximas durante cinco días. En el centro de la provincia el incremento fue de 14 milímetros y de cinco, en el norte y el sur.
“Se evidencia una concentración de la pluviosidad al norte de Córdoba (arriba del paralelo 31,5º S), sumado a un escenario de mayor torrencialidad, el cual es más intenso en la zona central de la provincia. Esto puede provocar inundaciones, lo cual configura una amenaza en términos económicos y sociales”, se lee en el informe que ejemplifica con las inundaciones de febrero pasado.
Respecto de las temperaturas, el estudio detectó un aumento en las mínimas y un descenso en las máximas en la provincia. En definitiva, un clima más tropical.

Ver Noticia On Line

Más Información:

Idiazábal, el pueblo que se rodeó de una fosa

Sistema de alerta temprana
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs