31 may 2014

Nación financia el estudio sobre el Ctalamochita

El Diario de Villa María (31/05/2014)
Invertirán 700 mil pesos para el estudio del Ctalamochita

Según adelantaron, comenzará en 15 días y finalizará en 10 meses. Tras la recopilación de datos y trabajo de campo, se instalará un sistema de monitoreo permanente
La firma de un convenio para el estudio de la cuenca superficial y subterránea del río Ctalamochita en toda su extensión fue anunciada ayer por la mañana por los diputados nacionales Martín Gill y Nora Bedano en el Salón Blanco municipal.
El acuerdo será suscripto en breve entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Universidad Nacional de Villa María.
El convenio gestionado  prevé un estudio integral que estará a cargo del hidrogeólogo villamariense Germán Tissera, quien fue convocado por la UNVM para tal fin. Además, la casa de altos estudios local demandará el apoyo de expertos de otras universidades nacionales. El objetivo es conocer el estado actual de toda la cuenca, “la más caudalosa de la provincia”, desde su origen hasta su desembocadura (unos 3.300 km2), para poder definir acciones conjuntas que eviten nuevas inundaciones y anegamientos.
Gill explicó que el proyecto fue presentado hace algunos meses, como una forma de garantizar la información necesaria para la toma de decisiones. Indicó que la Secretaría de Ambiente se compromete a financiar el proyecto en dos etapas, para la primera de las cuales el aporte será de un total de 700 mil pesos.
El diputado puso especial énfasis en la importancia de que todos los municipios que integran la cuenca puedan sumarse a la propuesta, aportando la mayor cantidad de información sobre perforaciones y otros datos cuyo conocimiento es fundamental para realizar el estudio. Resaltó que de no ser así, “estaremos impedidos de llegar a un resultado”.
Por su parte, Bedano destacó que el trabajo que se plantea será fundamental para unificar “una sola línea de acción” en toda la cuenca, de manera que los actos o decisiones de unos municipios o de actores privados (como los consorcios) no tengan consecuencias negativas en otros.
Tanto Gill como el intendente local Eduardo Accastello, subrayaron que “esperamos que la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS) nos escuche y nos ceda los informes que tiene sobre la cuenca para sumarlos al estudio”. Además, se puntualizó que, una vez realizada, la investigación quedará a disposición de cualquier estamento público.

“En 10 meses estaría listo el estudio”
En cuanto a los plazos, se precisó que en 10 a 15 días comenzará la primera etapa de trabajo (recopilación de documentación, con cerca de 20 personas a cargo), que podrá estar terminada en seis meses. “En 10 meses, adelantó Gill, estaría finalizado el estudio”.
De la presentación participaron los intendentes de Villa Nueva, Guillermo Cavagnero; de Villa Ascasubi, Zully Fonseca; y de Morrison, Jorge David Cura. También estuvieron presentes los legisladores provinciales Héctor Muñoz y Graciela Sánchez y el presidente del Concejo Deliberante, José Escamilla. Por la UNVM, participaron del anuncio el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta, junto a la secretaria académica, Analía Becker, y a la coordinadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Marta Rodríguez.

El documento del proyecto
A continuación, se exponen los fundamentos y objetivos del proyecto avalado por Ambiente de Nación. “Vistos los acontecimientos ocurridos recientemente en la cuenca del río Ctalamochita, donde se generaron desbordes por los excesos hídricos y, en consecuencia, importantes anegamientos, inundaciones en el sector urbano y rural con cuantiosos daños económicos y socio-ambientales que afectaron directamente a la geofilia de la población, como así también a la estructura y dinámica social, poblacional y de transporte.
Además, por el desprendimiento, transporte y sedimentación de abundantes materiales superficiales por procesos de erosión hídrica, tanto en áreas urbanas como rurales, se produjeron cuantiosas pérdidas en la producción agrícola, ganadera, hortícola de los sectores medios a bajos de la cuenca, comprometiendo el desarrollo socio-productivo de la región.
Es por ello imprescindible el desarrollo de un proyecto que tenga como objetivo la evaluación integral geológica, geomorfológica e hidrogeológica de la cuenca del río Ctalamochita”, que permita obtener el conocimiento del funcionamiento hidrológico como base para la gestión integral sostenible del ordenamiento territorial del área.
Como objetivos específicos:?evaluar los recursos hídricos de la zona de estudio; analizar los aspectos climatológicos del sector a partir de la transposición de información de campo que se dispone en el área o regiones próximas; identificar cuestiones y problemas graves que estén afectando a la cuenca hídrica; respaldar los procesos de previsión en la toma de decisiones relativas al sistema hídrico; instalar un sistema de monitoreo medioambiental para el conocimiento de los recursos hídricos en todas sus formas, aguas superficiales, subterráneas y sólidas (redes de mediciones hidrometeorológicas) que permita obtener datos en tiempo real necesarios (precipitación, nivel de los ríos, arroyos y conductos de la cuenca) para realizar el pronóstico indispensable para la toma de decisiones conducentes a operar compuertas, bombas e informar a la población sobre la necesidad de una eventual evacuación, informar de manera efectiva y participar en el desarrollo de políticas y en la toma de decisiones y concientizar sobre los riesgos actuales y futuros en materia hídrica”.

Acerca del dragado
Consultados sobre la implementación del dragado en el río dentro del tramo que comprende nuestra ciudad, se indicó que “el estudio no afectará su ejecución”. Vale indicar que la UNVM?comenzará un estudio propio y paralelo sobre los alcances que tendrá el dragado.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Villa María (31/05/2014)
Sin apoyo de la Provincia, obtienen en la Nación financiación para estudiar el río
Río Ctalamochita: buscan generar un sistema de alertas tempranas



Sin registro On Line

Más Información:

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (31/05/2014)
Nacion financia estudio técnico de la cuenca del Río Ctalamochita
.

Veda de pesca en la provincia

Hoy Día - Edición Electrónica (31/05/2014)
Rige veda de pesca en la provincia

La Secretaría de Ambiente definió el cronograma para el periodo 2014-2015. Entre la última semana de mayo y la primera de octubre, se prohíbe la pesca de la trucha arco iris y la trucha de arroyo .
La Secretaría de Ambiente de la provincia definió la temporada de pesca de salmonidos, percíctidos y caraciformes para el periodo 2014-2019. El alcance de la disposición aparece detallado en la resolución 143, publicada hoy por el Boletín Oficial.
La resolución indica que la veda para la pesca de trucha arco iris y trucha de arroyo regirá desde la última semana de mayo hasta el primer fin de semana de octubre, restricción que se mantendrá hasta 2019. En los restantes meses permanecerá habilitada la actividad.
La disposición también establece la veda durante los 360 días del año, hasta 2019, de la pesca del salmón encerrado (Salmo salar sebago), trucha marrón (Salmo trutta) y perca o trucha criolla (Percichthys sp.) y dorados (Salminus brasiliensis).
La norma regula además la modalidad de pesca con devolución en ríos, arroyos y lagos, así como los cupos y tamaños máximos permitidos para cada pescador (ver archivo para descargar).

Prohibición de siembra en cuencas
La Secretaría de Ambiente prohibió la siembra y traslocación de cualquier especie, en las Cabeceras de Cuenca del ámbito de la Provincia de Córdoba, una medida que apunta a preservar la biodiversidad de los ecosistemas.
Por otra parte, la disposición impulsa la creación del “Consejo Provinicial Honorario De Pesca”, un ente que estará integrado por representante de la Secretaría de Ambiente, Recursos Hídricos; de la Dirección de Náutica, Agencia Córdoba Turismo, los Clubes de Pesca Deportiva y Entidades afines.
El consejo tendrá, entre otras tareas, asesorar en la protección y conservación de los recursos ictícolas y colaborar con todo con todo lo referido al ejercicio de la pesca deportiva y recreativa.

Ver Noticia On Line
.

Apoyo a la planta cloacal de Río Cuarto

El Puntal de Río Cuarto (31/05/2014)
La Comisión de Ecología, a favor de las gestiones por la planta cloacal

La Comisión de Ecología y medio Ambiente de Río Cuarto emitió ayer un comunicado de prensa para expresar su apoyo a las gestiones tendientes a financiar la construcción de una nueva planta de tratamiento de efluentes cloacales. A continuación, se lo transcribe íntegro.
“La Comisión de Ecología y Medio Ambiente de Río Cuarto apoya las gestiones que la Empresa Municipal de Obras Sanitarias, la Comisión Amigos de Río Cuarto, el Consejo Economico y Social y otras intituciones del medio están realizando para la construcción de una nueva planta de efluentes cloacales que evite la actual contaminación del río Cuarto con el daño ambiental por contaminación de las aguas que sufren los vecinos de localidades que se encuentran aguas abajo de nuestra ciudad.
Como es de conocimiento público, nuestra Comisión en reiteradas oportunidades y desde más de diez años atrás, realiza reclamos públicos por los medios de prensa locales por esta necesaria obra, incluyendo nota al Ejecutivo en diciembre del 2008,  es por ello que apoyamos la decisión de realizar las gestiones necesarias para conseguir los fondos que se requieren para esta construcción, que de hecho debe estar calculada para un crecimiento demográfico poblacional de como mínimo sesenta a ochenta años más contados a partir de la fecha”.

Ver Noticia On Line
.

Deán Funes lleva adelante la reducción de bolsas

Diario El Despertador de Jesús María (31/05/2014)
"Bolsas de nylon cero" se cumple con marcado éxito en los súper

Deán Funes. La aplicación tajante de la norma, desde el pasado 1 de abril, permitió la rápida adaptación de los vecinos a las bolsas de tela para hacer sus compras, inclusive en panaderías, comercios y farmacias.
A dos meses de la implementación de la ordenanza que prohíbe la entrega de bolsas “camiseta” en los comercios de esta ciudad, ha sido notable la adaptación, tanto de los comerciantes como de los clientes que concurren a realizar sus compras con su bolsa de lona.
La norma vigente se nota aún más en las grandes superficies, como los supermercados, que días antes de la puesta en marcha -el pasado 1 de abril- se pusieron de acuerdo en no entregar más bolsas plásticas.
En otros puntos del país, se dispusieron medidas como prohibir la entrega gratuita de bolsas de polietileno, es decir, cobrárselas a quienes las requirieran, o poner en marcha las denominadas cajas ecológicas, como ocurre en varios supermercados de las grandes ciudades.
Carina Giusto, del súpermercado San José, comentó a ELDESPERTADORdiario que, “a pesar de que la medida fue tajante, es decir de un día para el otro, la gente lo ha tomado bien y se ha adaptado”.
Agregó que, “como en todos lados, siempre hay uno que otro que se queja, pero todo el mundo sabe que, si viene al súper, o viene con la bolsa o se va con la compra en la mano”.
En el Centro Comercial de Deán Funes, su presidente, Lucas Vilar, destacó la predisposición de los vecinos y los comerciantes, a pesar de que “fue muy poca, o escasa, la campaña de concientización sobre la importancia de la puesta en marcha de esta ordenanza”.
La problemática de las bolsas ya había sido tratada en el Concejo Deliberante de Deán Funes años atrás y en septiembre de 2008 se sancionó una ordenanza que creó el Programa de Reducción de la Utilización de Bolsas de Polietileno o Similares, que en la práctica no tuvo resultado.
Ahora, la cuestión ha cambiado y, aunque no están obligadas, Vilar indicó que la entrega de bolsas también se ha visto reducida en carnicerías o panaderías.
Inclusive las farmacias locales, donde ahora se envuelven los medicamentos en papel.

Ciudad plástica.
“Ya se había llegado a una etapa de abuso en la entrega de bolsas”, indicó la dueña del supermercado San José al referirse a que muchas personas utilizaban dos para poner las botellas de vidrio o separar los elementos de limpieza de los comestibles, por citar algunas situaciones cotidianas.
Aunque no pudo precisar cuántas se entregaban en forma diaria (podrían rondar las mil), Giusto comentó a este medio que en esa firma tenían un costo de, aproximadamente, 40 mil pesos por mes en ese sentido.
“No sólo es un beneficio económico para los comerciantes, sino, y lo más importante, un factor ecológico”, destacó la comerciante.
Es que era habitual ver las calles deanfunenses, que muchos días del año están acompañadas por los vientos serranos, atestadas de bolsas de nylon que “viajaban” por todos los rincones de la ciudad.

Una ley provincial.
Sancionada a principios de noviembre de 2009 y promulgada a finales del mismo año, la ley provincial 9.696 estipula: “Prohíbese en todo el territorio de la Provincia de Córdoba el uso de bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional, utilizadas y entregadas por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de productos o mercaderías”.
La autoridad de aplicación de la misma debiera ser la Secretaría de Ambiente de la Provincia, que según la normativa hasta debería aplicar multas, hacer decomisos o llegar a la clausura de los negocios de aquellos que no la cumplen.
No obstante, nunca ocurrió nada de esto en ningún punto del territorio cordobés.
En cambio, en Deán Funes parece instalada para siempre la idea de no usar bolsas plásticas.

Ver Noticia On Line
.
30 may 2014

Cuenca del Ctalamochita será estudiada por la UNVM



La Voz del Interior - Edición Electrónica (30/05/2014)
Aporte nacional para un estudio de la cuenca del río Ctalamochita

Según el municipio de Villa María, habrá 700 mil pesos para un análisis satelital y de campo sobre cómo act´tuan las aguas ante lluvias intensas y crecientes, para poder definir luego políticas de prevención.
El Gobierno nacional enviará fondos para hacer un relevamiento satelital y un trabajo de campo sobre la cuenca del río Ctalamochita (o Tercero), a partir de un convenio que se firmará la próxima semana entre intendentes de la región y la Secretaría de Ambiente de la Nación.
En una primera etapa habrá un desembolso de 700 mil pesos, según se informó desde el municipio de Villa María. Al hacer este anuncio, el intendente Eduardo Accastello cuestionó a la Provincia sobre la situación del río. Durante las crecidas de febrero pasado había cuestionado que no se daba información clara y a tiempo a los municipios sobre las crecientes.
“Precisamos un estudio profundo para saber cuáles acciones son las que tenemos que llevar a cabo. Necesitamos que Recursos Hídricos de Córdoba nos escuche y brinde información para complementar”, señaló Accastello.
El proyecto consistiría en realizar un relevamiento satelital que permitirá hacer una delimitación preliminar de la cuenca, desde la zona del valle de Calamuchita donde nace hasta su paso a la provincia de Santa Fe, donde el río desemboca en el Carcaraña. Luego incluiría un “trabajo de campo” de las aguas subterráneas y del escurrimiento superficial de las mismas, según se detalló desde la comuna.
Los resultados servirían en principio como base para instalar una base de monitoreo desde la parte alta y llegando hasta la baja de la cuenca. Tras las inusuales lluvias de febrero y marzo pasados, el río más caudaloso de Córdoba tuvo una notable creciente, sostenida durante varias semanas, que los seis diques que sobrepasó a los seis diques que lo contienen en la zona serrana.

Ver Noticia On Line
.

Con el lago lleno ya nadie cuida el agua



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/05/2014)
Carlos Paz: Con el lago lleno, nadie piensa en cuidar el agua

Con el crecimiento que tuvo el lago San Roque durante el pasado mes de marzo y a raíz de las intensas lluvias, el fantasma de la sequía logró espantarse en Carlos Paz y ya nadie se preocupa de cuidar el agua.
Carlos Paz. Con el crecimiento que tuvo el lago San Roque durante el pasado mes de marzo y a raíz de las intensas lluvias, el fantasma de la sequía logró espantarse en Carlos Paz y ya nadie se preocupa de cuidar el agua. Los reclamos por la crisis hídrica y el terror a quedarnos sin el recurso vital quedo en el recuerdo y el embalse más famoso de Córdoba muestra ahora su mejor postal, por lo que El Diario consultó a los diferentes actores para conocer cuáles son las acciones que se llevan a cabo y las que deberán desarrollarse en un futuro cercano para controlar el consumo.
Según los datos proporcionados por el gobierno de la Provincia de Córdoba, en la actualidad, el nivel del Dique San Roque es de 35,29 mts, encontrándose a 0,01 mts. por debajo del labio del vertedero. Si bien el número indica una considerable disponibilidad del recurso, cabe señalar que el mismo se encuentra en paulatina disminución teniendo en cuenta que, al primer día del mes de mayo, el dique registraba 35,45mts, lo que se traduce en una disminución de 0,16 mts. en el transcurso del corriente mes.
El coordinador del Aula Ambiental, Danilo Castelli, dijo que existe una paradoja entre la cantidad de agua y las campañas de concientización: "Cuando hay mayor disponibilidad de agua por la cantidad de lluvias, sucede que no queda muy presente la problemática de la crisis hídrica que hay en la provincia. Hay una noción errónea en torno al agua como bien común, ya que suele afirmarse: como yo pago el agua, la puedo usar como quiero. Pero no se tiene en cuenta que lo que se paga no es el agua en sí sino la mantención”.
"El agua en sí no se paga porque es un bien común no un bien privado y, al ser un bien común, esto significa que el agua es de todos y que cada uno tiene que poner de su parte, para entre todos cuidarla”; reconoció el funcionario municipal, en declaraciones realizadas a este medio. "Nosotros promovimos un campaña de concientización con alumnos del 5° grado de la escuela Carlos Paz y estamos trabajando en la organización de la celebración por el Día del Ambiente y, en el marco de esa jornada, va a haber una charla enfatizando la importancia del agua; agregó.
En representación de la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA), Laura Colladon, especialista en hidrología, manifestó: "Todos estos últimos años estuvimos atravesando por un período seco y no hay nada que indique que este vaya a haber un año húmedo. Los años 94 y 95 fueron años muy secos que estuvieron dentro de un ciclo húmedo, pero no nos dejemos engañar porque tuvimos muchas lluvias en febrero y marzo, porque lo que hubo es una mayor concentración de agua. No hay que decir ya está, porque el problema del agua sigue vigente”.
Colladon coincidió en la importancia de la conservación de las laderas de las montañas para ayudar a la cuenca del San Roque: "Lo que tendríamos que hacer es cuidar todas las laderas, porque manteniendo la forestación en las laderas, el agua que cae se infiltra y está disponible en época de sequía. El embalse más sano que podemos tener es mantener y conservar las laderas, pero deben ser acciones acompañadas de una constante concientización”; destacó.
El gerente de Obras y Servicios de la Coopi, prestataria del servicio de agua potable en el sur de Punilla, se pronunció sobre esta realidad y expresó: "El servicio tiene dos problemas: el primero, es un problema con la fuente de provisión, es decir, tiene que ver con el agua que se capta en Cuesta Blanca (en donde el caudal de agua durante los meses de setiembre, octubre, noviembre disminuye). Y el otro problema, es de infraestructura ya que, a lo largo de todo el año, la infraestructura disponible ha quedado subdimensionada y no se adapta a la demanda”.
"El nivel del lago no es importante para nosotros como proveedores del agua potable, ya que no constituye una fuente de abastecimiento de la ciudad, pero sí es importante en tanto nos muestra el estado de situación de cara al futuro. Considero que uno debiera empezar a alertar sobre la situación del servicio para que la gente esté atenta y educada, para que cuando llegue la crisis, sepa cómo actuar frente a ésta. Nosotros siempre realizamos campañas para que se tome conciencia sobre la importante del consumo medido, pero creo que la problemática del agua se resuelve cuidando la cuenca y llevando a cabo un Plan Director de Obras”; concluyó.

Ver Noticia On Line
.

Otra opción para los carreros

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/05/2014)
Córdoba: Quieren donar las motos secuestradas a carreros

En 2009 se usaron cinco zoótropos en el centro, pero duraron pocos meses. Buscan evitar accidentes con animales en las zonas urbanas.
El legislador provincial de la UCR Luis Brouwer de Koning presentará un proyecto de ley, por medio del cual "toda moto que fuese secuestrada y que en el término de 30 días no se ha pedido su restitución, la Provincia lo pondrá a disposición de cooperativas de carreros".
Durante los operativos para "combatir" del delito callejero se sacaron de circulación unas 7.500 motos, y de esa cifra 2800 quedaron en Potrero del Estado, sin que nadie vaya a retirarla porque estarían relacionadas con hechos delictivos. 
Desde el municipio aseguraron que pretenden que los carreros nucleados en cooperativas usen motocargas para reciclar residuos secos (plástico, papel, vidrio, cartón) en ciertas zonas de la ciudad.
En 2009 se usaron cinco zoótropos en el centro, pero duraron pocos meses.

Ver Noticia On Line
.

Médicos y Legisladores analizarán el mapa del cáncer

La Voz del Interior (30/05/2014)
Legisladores analizarán el mapa del cáncer

El decano de Ciencias Médicas de la UNC, Gustavo Irico, adelantó que también se sumarán a la investigación de la problemática.
El mapa oficial del cáncer dado a conocer ayer, que registra que en los cuatro departamentos del este de Córdoba la tasa de mortalidad es la más elevada de la provincia, y también que la incidencia de casos de cáncer no se distribuye de manera similar en la geografía cordobesa, será abordado en las próximas semanas por la Comisión de Salud de la Legislatura provincial. Ver El mapa del cáncer en Córdoba
El tema también generó inquietud en el ámbito académico, donde en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se adelantó a este diario que desde esa unidad académica se abocarán a investigar la problemática para tratar de establecer sus posibles relaciones causales.
Los datos surgen del Informe sobre Cáncer de la Provincia de Córdoba 2004-2009 elaborado por el Registro Provincial de Tumores y, en el caso del capítulo sobre mortalidad por tumores en la provincia, por la Dirección General de Estadísticas y Censos. El informe es el primero que reúne datos de la totalidad del territorio de la provincia y fue presentado ayer por el ministro de Salud, Francisco Fortuna, en la Legislatura provincial.
De la publicación se desprende que los departamentos de Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y San Justo tienen una tasa de mortalidad por enfermedades oncológicas que oscila entre 229 y 216 muertes anuales cada 100 mil habitantes, mientras el indicador promedio provincial es de 160,8 muertes al año cada 100 mil habitantes.

Alonso irá a la Unicameral
En la Legislatura provincial, el presidente de la Comisión de Salud, Norberto Podversich (Unión por Córdoba) informó que el informe será distribuido entre los legisladores en la próxima reunión del cuerpo.
El legislador oficialista también adelantó que irá a la comisión el director del Instituto Provincial de Oncología, Martín Alonso, coautor del informe, para brindar información a los diputados.
De la misma manera, el vicepresidente de la Comisión de Salud, Carlos Roffé (Frente Cívico), y el radical Luis Brower de Koning, ambos médicos, señalaron la necesidad de abordar la problemática en ese ámbito.
“Los datos generan mucha preocupación porque en el mapa se advierte que los departamentos con mayor mortalidad por cáncer se corresponden con la zona de mayor producción de soja de la provincia”, indicó Roffé. Y subrayó la necesidad imperiosa de que desde el Estado se impulsen investigaciones rigurosas para establecer qué está pasando.
“Hoy es una realidad que el uso de agroquímicos genera mucha inquietud en la población por el posible impacto sobre su salud, y al ser la actividad agrícola esencial a nivel productivo, no es cuestión de decir que no se puede hacer, sino que se debe determinar cómo desarrollarla de modo que no afecte la salud”, consideró.
En tal sentido, recordó que en la provincia hay ya unas 20 ciudades que han establecido “áreas de exclusión” que van desde los 100 a los mil metros para las fumigaciones, al tiempo que manifestó la necesidad de incluir la problemática de la salud humana en la ley de ambiente hoy en discusión.

En la Universidad
El decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Gustavo Irico, informó que ayer se realizó una reunión con autoridades de la Escuela de Salud Pública de la UNC, que cuenta con un área de Epidemiología e Investigación, donde se planteó la necesidad de investigar los datos que surgen del informe provincial del cáncer conocido en la jornada.
“El estudio brinda sólo datos estadísticos y cifras, pero aún no hay ninguna evaluación de las causas”, indicó, y celebró la existencia del registro. “Era una carencia histórica”, dijo.
“Los datos por ahora sólo muestran que algo está pasando, y, por lo tanto, ahora hay que investigar por qué”, indicó, y señaló que esa unidad académica tiene intención de sumarse y delinear líneas de investigación en el tema.

Lo que surge del informe sobre cáncer
Mortalidad elevada. Mientras la tasa provincial de mortalidad por cáncer es de 160,8 muertes cada 100 mil habitantes, en Marcos Juárez asciende a 229,8; en Presidente Roque Sáenz Peña a 228,4; en Unión a 217,4; y en San Justo a 216,8.
Muchos casos. La tasa de incidencia (nuevos casos diagnosticados al año) es más elevada en la Capital provincial, tanto en varones (260 casos anuales cada 100 mil habitantes) como en mujeres (223,9). El promedio provincial es 194,4 casos nuevos al año en mujeres y 220 en varones.
Los más frecuentes. En total se diagnostican cada año nueve mil casos de cáncer. El de mama es el más frecuente, seguido por el de próstata. Pero el que más mata es el de pulmón.
En el noroeste. Los datos del registro revelan que en nueve departamentos del noroeste provincial hay mayor incidencia de cáncer de cuello de útero que en el promedio provincial.

Ver Noticia On Line

Más Información:

El Periódico de San Francisco (30/05/2014)
El mapa del cáncer será analizado por legisladores

El Puntal de Río Cuarto (30/05/2014)
Río Cuarto, entre los departamentos más afectados por el cáncer
.

Remediarán el basural de General Cabrera

El Puntal de Río Cuarto (30/05/2014)
General Cabrera: remediarán el predio del basural

General Cabrera.- El municipio local iniciará en breve las obras de remediación del basural local, y el objetivo es lograr en el corto plazo la erradicación total de este depósito a cielo abierto.
El secretario de Gobierno municipal, Marcos Carasso,  dio precisiones de este proyecto en el cual está previsto invertir alrededor de 300 mil pesos en una primera etapa. Dichos recursos provendrán del Fondo Permanente de Obras, cuya cuota gira la provincia a los municipios descontándolos luego de los recursos coparticipables.
"Hace dos años que no funciona más nuestro basural -explicó Carasso-.
Definitivamente está cerrado, por lo que enviamos la basura domiciliaria a un centro de enterramiento en Villa María, y los escombros, ramas y otros, los derivamos a campos que alquiló el Municipio con este fin. Pero, además, parte de ese material se usa para nivelado o relleno de caminos”.
En tanto, materiales tales como vidrios y plásticos son reciclados y utilizados en otras tareas.
"Entendemos que esta remediación es un paso histórico para la ciudad, de acuerdo al proyecto que tenemos en el predio del basural", indicó el secretario municipal.
Asimismo, explicó que en el actual predio -ubicado a pocos metros de la ruta 158 y sobre el acceso sur- se harán tareas de aplastamiento de la basura, relleno con tierra, ventilación para liberación de gases y finalmente forestación del lugar. “Con esto cambiaremos totalmente este lugar que ha generado muchos problemas y donde hubo varios incendios”.
Además de los recursos económicos que deberán afectarse a esta tarea, también se contratarán camiones, acoplados y otras maquinarias entre las empresas locales para ejecutar el movimiento de los materiales. Se estima que en un plazo de 6 meses la remediación estará terminada.

Ver Noticia On Line
.
29 may 2014

Empresarios defendieron el "Alto Vuelo"

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/05/2014)
Aseguran que "Alto Vuelo" no genera impacto ambiental

Empresarios salieron al cruce de las quejas de los vecinos por la instalación del emprendimiento turístico sobre calle Galileo y el pie de las montañas.
Los emprendedores del emprendimiento "Alto Vuelo Parque Aventura" brindaron una conferencia de prensa ayer para explicar los alcances del emprendimiento turísticos que pretenden enclavar en las sierras chicas a la altura del barrio Costa Azul Sur en Villa Carlos Paz. Aseguraron que el mismo cuenta con los estudios de impacto ambiental y que no perturbará la tranquilidad del barrio porque el ingreso se hará por colectora y el predio tiene previsto una playa de estacionamiento interna.
Al respecto, uno de los emprendedores, José Luis Saieg sostuvo: "Alto Vuelo Parque Aventura es un proyecto de turismo activo sustentable que queremos presentar a la sociedad de Carlos Paz luego de dos años de presentado en el Concejo de Representantes de la ciudad. La idea es hacerlo conocer con todos sus fundamentos, con todas sus particularidades para que podamos llevar esto adelante de una vez por todas".
Mientras que el otro empresario, Iván Kukanja aclaró: "En el Concejo está todo presentado de acuerdo a lo que nos solicitaron. Tenemos presentados estudios de impacto ambiental, todos los planos adecuados a lo que el CPUA solicitó, tenemos dictamen favorable del CPUA y estamos a la espera de una resolución. Hemos presentado también una propuesta de cargos compensatorios. Le propusimos al Concejo donarle un espacio para que continúe la calle María Eva Duarte de Perón que tiene problemas de escurrimiento del agua, se inundan las casas y estamos esperando una respuesta. Creemos que este proyecto está adecuado a toda la normativa".

Los reclamos
Respecto a las quejas de los vecinos por la instalación del emprendimiento turístico sobre calle Galileo y el pie de las sierras, Kukanja expresó: "Así como los vecinos tienen derecho a expresar lo que ellos piensan y a usar su propiedad, nosotros también tenemos derecho a usar nuestra propiedad y expresarnos. No estoy de acuerdo con lo que dicen. Vamos a utilizar un 0,5% de la propiedad para construcciones".
Y agregó: "Las actividades recreativas se van a desarrollar en espacios ya parquizados. Hace 30 años que está parquizado el lugar, está forestado con eucaliptos, pinos, álamos, tilos, una innumerable cantidad de árboles. El lugar donde se van a desarrollar las actividades educativas y recreativas está circunscripto a los lugares donde ya está parquizado".
En el mismo sentido, continuó: "Se ha presentado un plan de forestación que se puede observar en nuestra página web. El proyecto tiene dos autorizaciones de ambiente, una del 2011 y otra del 2012 con las adecuaciones que se hicieron al proyecto. Está todo enmarcado dentro de lo que dice la ley. El acceso va a ser por colectora por lo cual no veo argumento de los vecinos que nosotros vamos a alterar la tranquilidad del barrio. El estacionamiento se va a desarrollar dentro del predio en un lugar que ya está adecuado a tal fin. Yo creo que son pocos los vecinos que están en contra y desconozco cuáles son los resortes de su oposición. No creo que la preocupación que tengan ellos sea proteger la montaña porque justamente nuestro proyecto lo que hace es preservar la montaña y remediar el bosque autóctono que se está destruyendo en un proceso irreversible por efecto de las especies invasoras y los incendios forestales".
En tanto, Saieg manifestó: "Yo creo que hay un desconocimiento del proyecto en su esencia. Como dice Iván hemos presentado todo de acuerdo a la ley y lo que sí quiero remarcar es que esto tenemos que tener un diálogo con la gente que está involucrada en esto, que sabe del tema y que si hay algún problema con el proyecto que sea sustentable, que realmente como nosotros hemos presentado todo tiene un sustento de lo que vamos a hacer de qué se trata, hay 26 hectáreas que pertenecen al bosque que van a quedar intangibles. Hemos presentado un plan de forestación para remediar lo que está pasando con la montaña".
Al tiempo que subrayó: "Si desde el Ejecutivo, desde el Concejo de Representantes, desde los vecinos a lo mejor tengan un plan superador para la montaña y que si nos rebaten este proyecto con argumentos sólidos que tengan que ver con lo técnico, lo específico, nosotros levantamos el proyecto y nos vamos. Pero creemos que es la mejor alternativa para la montaña porque esto se viene preservando hace 40 años y no vamos a romperlo nosotros. Por eso invitamos a toda la ciudadanía de Carlos Paz a que conozca el lugar, que vea realmente lo que sea ha hecho como para que puedan sacar sus propias conclusiones de que si estamos alterando la montaña o no. Porque esto es una cuestión de información, no podemos informar lo que no se conoce".

Ver Noticia On Line
.

Llos ríos como aporte al urbanismo



La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/05/2014)
Mirá cómo los ríos suman verde a las ciudades y lo que pasa en Córdoba

Varios centros urbanos apelan a recuperar sus cursos de agua para que los ciudadanos mejoren su calidad de vida
La calidad de vida en una ciudad es proporcional a los metros cuadrados de espacios verdes que posee. Por este motivo, cada vez más se apela a recuperar o convertir corredores urbanos para ganar en parques y paseos. Y en algunos casos, se mira a los ríos o arroyos para sumar vegetación.

Ver el Informe completo acá
.

El mapa del cáncer en Córdoba



La Voz del Interior (29/05/2014)
Cáncer en Córdoba: en el este provincial, la mortalidad más alta

Los departamentos Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y San Justo registran las tasas más elevadas. Los datos provienen del Informe sobre Cáncer en la Provincia de Córdoba 2004-2009.
Mientras en la ciudad de Córdoba mueren a causa del cáncer 134,8 personas cada 100 mil habitantes al año, en cuatro departamentos del este provincial que coinciden con la llamada “pampa gringa”, la tasa es significativamente más alta y oscila entre 216 y 229 muertes anuales cada 100 mil habitantes
En esas jurisdicciones se registran, de hecho, las tasas de mortalidad por enfermedades oncológicas más altas de toda la provincia, donde el indicador promedio es de 160,8 muertes cada 100 mil habitantes.
Se trata de Marcos Juárez (tasa de 229,8); Presidente Roque Sáenz Peña (228,4); Unión (217,4); y San Justo (216,8).
La tasa más baja de la provincia se localiza, en cambio, en el departamento Río Seco, con 97,1 decesos anuales por cáncer cada 100 mil habitantes, seguido de Pocho (102,7), Totoral (109,4) y San Alberto (115,5).
No obstante, los departamentos con mayor mortalidad por cáncer no se corresponden en forma directa con aquellos donde se registra la incidencia más alta (cantidad de nuevos casos diagnosticados al año).
En otras palabras, los departamentos provinciales donde hay más casos de cáncer no son los mismos que en los que se registra la mayor mortalidad por la enfermedad. Así, la mayor incidencia se da en la capital provincial.
Los datos surgen del Informe sobre Cáncer en la Provincia de Córdoba 2004-2009, elaborado por el Registro Provincial de Tumores y, en el caso de la mortalidad, por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia, y es el primero en contener información sobre la totalidad de los departamentos provinciales y no sólo de la ciudad de Córdoba.
El informe –al que la prensa gráfica tuvo acceso– será presentado hoy a las 18 en la Legislatura de Córdoba por el ministro de Salud de la Provincia, Francisco Fortuna, y el director del Instituto Oncológico Provincial, Martín Alonso.
“Es un registro de alta calidad”, destacó Alonso, quien informó que los datos de Córdoba serán incluidos por primera vez en la 10ª publicación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc) que forma parte de la OMS.

Mortalidad y tipo de tumor
“La mortalidad por cáncer se puede vincular a distintos factores, como el tipo de tumores más prevalentes; el acceso a screenings o a diagnóstico temprano; y al tratamiento”, explicó el presidente de la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba, Marcelo Fogtman.
En tal sentido, del informe se desprende que, en tres de los cuatro departamentos con mayor tasa de mortalidad, el cáncer de pulmón es el más frecuente entre los varones; a diferencia de lo que ocurre en el promedio provincial (con mayor incidencia del de próstata), donde también tiene alta incidencia en el sexo femenino.
“El cáncer de pulmón tiene una altísima mortalidad porque casi siempre se detecta en estadios avanzados, a diferencia de lo que ocurre con el de próstata, que es muy frecuente, pero tiene mucha menos mortalidad”, indicó el oncólogo. Y señaló que “contar con los datos es muy importante para poder analizar si hay factores ambientales o de estilo de vida que puedan estar teniendo un impacto”.
A su turno, Medardo Ávila Vázquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados (constituida por docentes de Medicina de la UNC y la Universidad Nacional de Rosario), consideró que “los departamentos que tienen la mayor mortalidad por cáncer coinciden con las zonas de más exposición a agroquímicos”.
“En poblaciones expuestas se ve mucho cáncer de pulmón, incluso entre no fumadores, y una hipótesis se vincula a la importancia de la vía aérea en la inhalación y asimilación de los tóxicos”, consideró.
Por su parte, el director del Instituto Oncológico Provincial, relativizó los datos de incidencia de tumores por departamento. “Puede tratarse de poblaciones muy chicas, donde dos o tres casos cambian el indicador, y donde puede haber un subregistro de otros tumores que generan menos mortalidad, como el de próstata”, afirmó Alonso,
“Probablemente, sea un tema para investigar”, consideró, y recordó que algunos de esos departamentos tienen agua con arsénico, que también se vincula a diversos tipos de cáncer.

Incidencia
En lo que hace a la incidencia, la Capital tiene la tasa más alta de la provincia, tanto en varones (260 casos cada 100 mil habitantes) como en mujeres (223,9).
El indicador provincial es, a su vez, 194,4 en mujeres y 220 en el sexo masculino.
Otros departamentos con alta incidencia son, en mujeres, Cruz del Eje; San Javier; Totoral; Río Primero; y Unión. Y en varones, Minas, Colón, Río Segundo, Unión y Presidente Roque Sáenz Peña.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz del Interior (29/05/2014)
Mapa interactivo
Muertes y casos en la provincial
Una foto con más preguntas que respuestas
En Córdoba, nueve mil casos nuevos al año

La Mañana de Córdoba (29/05/2014)
Leve baja de la mortalidad por cáncer en Córdoba
Ituzaingó, entre los barrios con menos casos de la ciudad
Trabajo artesanal y de calidad

Día a Día (29/05/2014)
Más casos de muerte por cáncer en la pampa húmeda

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/05/2014)
Presentan un mapa completo sobre el cáncer en Córdoba
.

Los embalses provinciales en nivel óptimo



La Voz del Interior (29/05/2014)
Después de muchos años, los lagos empiezan el invierno bien llenos

El de Cruz del Eje aún supera su vertedero, pero todos están con el mejor nivel de la década. Es inusual para esta época.
No es lo habitual y representa una buena noticia: todos los diques cordobeses, al fin, empezarán un invierno repletos de agua. Hay una única explicación: las inusuales lluvias que se multiplicaron en febrero y marzo, pero que incluso se prolongaron en meses más bien secos, como abril y mayo.
Todos los lagos presentan hoy un nivel superior a los que mostraban, para esta época, en los cuatro años anteriores.
Recién en los últimos días varios diques dejaron de superar sus niveles de vertedero, una postal también muy poco frecuente para cerrar mayo.
Hoy, sólo el dique de Cruz de Eje supera su vertedero, por cuatro centímetros. Mientras, La Quebrada está en cero (el exacto nivel en que excede agua), el San Roque quedó a sólo un centímetro y Embalse a dos. Los Molinos, otro de los que liberó excedentes este año, está hoy a 87 centímetros
De los cinco mayores lagos, sólo La Viña (en Traslasierra) no superó este año su vertedero, aunque alcanzó un nivel que hacía más de una década no lograba. La Viña, además, tiene el vertedero a mayor altura (100,5 metros), siendo el de los Los Molinos el que le sigue, con lejanos 53 metros.
Todos los lagos habían comenzado el verano con preocupante bajo nivel. Enero fue de intenso calor y casi nulas lluvias, pero desde febrero ese cuadro varió notoriamente. Algunos excedentes, incluso, complicaron a localidades aguas abajo, sobre todo en la cuenca del río Ctalamochita (o Tercero).

Perspectiva
Entre mayo y septiembre se dan los menores índices de lluvias en Córdoba. En ese lapso, los diques reducen su nivel. Por eso importa cómo llegan al otoño, para que el verano siguiente los encuentre con aceptable caudal. En ese sentido, la perspectiva de 2014 es mejor que la de toda la última década. Así y todo, como el agua es un bien escaso en Córdoba y su demanda es creciente, los especialistas sugieren que los cuidados para evitar derroches deben mantenerse.

Los grandes, en detalle
El detalle de los cinco más grandes lagos permite comparar sus evoluciones de nivel.
San Roque. Está hoy a un centímetro del nivel del embudo. Durante mayo bajó sólo 16 centímetros. Ahora, tiene un metro más que hace uno y dos años, 3,50 más que hace tres y 1,40 más que en 2010.
Los Molinos. Está a 82 centímetros del vertedero y bajó casi un metro en el último mes. En promedio, está un metro más arriba que en los cuatro años anteriores.
Embalse. Está a dos centímetros del vertedero. Bajó 18 centímetros este mes. En los cuatro años anteriores tenía de 0,5 a 1,5 metro menos que ahora.
Cruz del Eje. Es el único que supera aún su vertedero, por cuatro centímetros. Está igual que al comenzar mayo. Es marcada su diferencia con los años anteriores, en los que acumulaba 6,6 metros menos (en 2013), 3,3 (2012), 8,4 (2011) y 4,8 metros menos que hoy (en 2010).
La Viña. A 3.77 del vertedero hoy, con 0,17 menos que hace un mes. También marca notorias distancias respecto de los últimos cuatro años, cuando tuvo entre 5,5 y 10,3 metros menos.

La Quebrada, en cero
Gran repunte. El dique La Quebrada, en Río Ceballos, llevaba años de bajo nivel. En febrero de este año, incluso, tocó su récord histórico de bajante, cuando llegó a estar a 14,8 metros de su vertedero. Luego, en dos meses subió casi 15 metros. En marzo y abril estuvo varios centímetros arriba de su tope.
Hoy. Ahora está a 34 metros, el exacto nivel en que empieza a liberar agua. Ese caudal lo mantiene desde hace un mes. En 2013, para esta fecha, tenía 9 metros menos; en 2012 eran 5,9 menos; en 2011 medía 9,8 metros menos que hoy, y en 2010 era de 4,50 esa diferencia.

Ver Noticia On Line
.

Piden sacar cartelería de una plazoleta



La Voz del Interior (29/05/2014)
Piden que se retire cartel municipal de una plazoleta

La nota fue presentada por el grupo de personas que recuperaron el espacio verde. Al igual que en otras plazas, la cartelería oficial contamina visualmente el lugar.
Un grupo de vecinos solicitó a la Municipalidad de Córdoba que retire un cartel oficial de un espacio verde porque contamina visualmente el lugar. Se trata de la plazoleta Ingeniero Eduardo Cammisa Tecco, ubicada en Duarte Quirós y La Cañada, a metros del Palacio Municipal 6 de Julio.
El pequeño paseo fue recuperado durante el año pasado con el aporte de familiares de Cammisa Tecco, quien fue calculista y proyectista de La Cañada, además de rector de la Universidad Nacional de Córdoba en la década de 1960.
María Luz Cammisa, hija de Cammisa Tecco, presentó el pasado 6 de mayo un pedido a la Secretaría de Ambiente municipal para que retiren el cartel de dos metros de ancho por uno de alto, pintado con el verde característico de la gestión de Ramón Mestre, y en el que figura el nombre del espacio verde y la leyenda “cuidá esta plaza, es de todos”.
Al igual que lo que sucede en cientos de otras plazas de la ciudad, el cartel municipal luce desproporcionado en relación al lugar en el que está instalado.
La nota afirma: “El cartel tiene características que definen un factor de contaminación visual: es desproporcionado al espacio en que se localizó mas aún al mensaje que transmite, perturba el normal desarrollo de otras actividades que los ciudadanos tenemos derecho a realizar en la ciudad, altera la percepción y lectura del entorno al aproximarnos al espacio de referencia, agrede la vista, invisibiliza un árbol que es un hito en el centro de la ciudad, en su diseño y dimensión contiene un mensaje que genera estímulos imprevisibles y como agravante, difícilmente percibirá el mensaje quien se aproxime a la plaza porque está diseñado para se lea desde lejos”.
Cammisa, quien es arquitecta, subrayó que fue una iniciativa familiar la de recuperar el espacio verde. Así, se consultó a expertos en paisajismo y a la Dirección de Espacios Verdes municipal sobre qué intervención realizar.
“Compramos granza y nos donaron los bancos, que fueron intervenidos por la artista plástica María Cecilia Gómez que los transformó en elementos singulares del mobiliario urbano”, relató la hija de Cammisa Tecco. Personal de Espacios Verdes distribuyó la granza en la plazoleta y colocaron un conjunto de bancos y mesa.
El espacio fue reinaugurado en diciembre del año pasado, pero el cartel se colocó hace unas pocas semanas.
En la carta, firmada entre otras personas por Cammisa, dice que el espacio “ha quedado sepultado tras un enorme cartel que atenta contra el disfrute de la plazoleta y peor aún, se apropia por omisión del esfuerzo colectivo y la autoría de una obra de arte”. El mantenimiento sigue a cargo de los familiares de Cammisa, que le pagan a un jardinero para que cada fin de semana limpie el lugar.

Sin control
Hay más de 250 espacios verdes en los que se instalaron esos carteles desproporcionados de la gestión de Mestre. En agosto del año pasado, desde la Municipalidad se indicó que no se trata de publicidad, sino de “cartelería informativa”.
Generalmente, esos carteles de enormes dimensiones ubicados en espacios públicos sólo “informan” el nombre de la plaza y la imagen institucional de la gestión Mestre: el eslogan “la Muni”.
La ordenanza de publicidad 10.378 prohíbe carteles publicitarios que puedan afectar la visibilidad del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Asimismo, prohíbe la localización en “plazoletas, plazas, parques, paseos públicos, aceras o calzadas, canteros de avenidas y en ningún espacio público”.
No obstante, el director de Cartelería municipal, Eduardo Orge, había explicado que la cartelería oficial no está enmarcada en ­ninguna normativa. Por lo tanto, no hay quien se encargue de controlarla y regularla.
Sandra Meyer, de la fundación Relevando Peligros, había advertido que en la mayoría de los casos son “estructuras de hierro que pueden ser levantadas en tormentas o en días de viento” y que no son para las plazas de la ciudad. Ayer, aseguró que no hubo más novedades respecto de la promesa que le habían realizado el año pasado para retirar esos carteles.

Espacio público
 Prohibición. La ordenanza de publicidad 10.378 prohíbe carteles publicitarios que puedan afectar la visibilidad del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Y prohíbe la localización en “plazoletas, plazas, parques, paseos públicos, aceras o calzadas, canteros de avenidas y en ningún espacio público”. Pero no regula cartelería pública.

Ver Noticia On Line


Por qué los carteles son contaminación visual

La cartelería que colocó la Municipalidad en cientos de plazas de Córdoba es considerada como contaminación visual.
José Menna, paisajista de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó que toda señalética tiene que estar ponderada en función de la información que transmite, y recalcó que es importante que no contamine visualmente.
En el caso de los carteles municipales, lo único que informa es el nombre del espacio verde, un plan de recuperación de plazas y la imagen de la gestión del intendente Mestre. Y suelen tener un tamaño desmedido, como el de la Plaza de las Siete Fundaciones de barrio Marqués de Sobremonte, que tiene al menos unos 10 metros cuadrados.
Menna sostuvo que, desde el punto del vista del paisajismo, todos los carteles son contaminación visual.
Es por eso que la ordenanza 10.378, que regula la cartelería en la vía pública, prohíbe carteles publicitarios en “plazoletas, plazas, parques, paseos públicos, aceras o calzadas, canteros de avenidas y en ningún espacio público”.
Pero al no estar alcanzado por la norma, tanto la Municipalidad como la Provincia colocan cartelería desmedida en espacios públicos.

Ver Noticia On Line
.

Reflotan la Reserva Natural Provincial del Río Quilpo

La Mañana de Córdoba (29/05/2014)
Reactivan el proyecto para crear la Reserva Natural Provincial del Río Quilpo

La Secretaría de Ambiente pretende resolver la cuestión en poco tiempo más. Habrá que sancionar una ley.
La Secretaría de Ambiente de Córdoba decidió reactivar el proyecto que apunta a convertir en Reserva Natural Provincial una vasta superficie que rodea el curso del río Quilpo, en el noroeste cordobés.
Aunque la iniciativa ya tiene más de cuatro años, en los últimos dos estuvo virtualmente paralizada hasta que asumió la cartera de Ambiente el intendente de Monteros, Germán Pratto.
A partir de sus directivas, el personal de Áreas Naturales de esta dependencia aceleró los trámites pendientes para que esta hermosa zona quede bajo el resguardo y protección provincial, a través de un decreto de José Manuel de la Sota y la correspondiente ley de la Legislatura Unicameral.
La propuesta de crear esta reserva natural protegida ubicada entre sierras y valles donde corre el río Pinto tiene su fundamento en la necesidad de preserva un ecosistema único por sus características ambientales. Se busca proteger las cuencas hídricas y numerosas especies de flora y fauna autóctonas de la zona.
Entre la vegetación típica pueden nombrarse arbustos como romerillas, chilcas, tolas y plantas aromáticas como poleos, incayuyo y peperina. También se encuentra helechos, puyas y orquídeas. Entre los árboles son comunes el orco quebracho o los manzanos y duraznos de campo, junto a los molles, cocos y moradillos.
Dentro de la fauna que se pretende preservar figuran la lechuza bataraza, el carpintero de lomo negro, el gallito chaqueño, el gallito de collar. También se ven reptiles como el chelco de crin, lagartijas, lagarto colorado, lagarto overo, tortugas de tierra y matuastos y mamíferos como el pecarí, la corzuela, el yaguarundi, el gato montés, los hurones y quirquinchos.
En los ríos, bañados y lagunas pueden observarse aves como garzas, martín pescador, patos, cisnes y flamencos.
La cuenca del río Quilpo comprende una superficie de 1.700 kilómetros cuadrados, en los que también se incluyen los ríos San Marcos y Candelaria.
Según reconocieron los funcionarios de Ambiente, acompañan el proceso de declarar Reserva esta hermosa zona, las autoridades municipales de San Marcos Sierras y diversas organizaciones ecológicas.

Ver Noticia On Line
.

Arboles abrigados



Día a Día (29/05/2014)
Ahora, abrigan hasta los árboles

Llegó a Córdoba una variante de arte callejero que embellece árboles con tejidos. Lo que se busca es dejar un mensaje.
Si por estos días recorrés la ciudad y te topás con algún árbol “emponchado” con un pullover... ¡tranquilo! No pienses que alguien intentó protegerlo del frío, ni mucho menos.
En realidad, se trata de una nueva variante del street art (arte callejero) que surgió hace siete años en Estados Unidos y cada vez se hace más popular en el mundo. Y por supuesto llegó a Córdoba.
Su nombre original es “Yarn Bombing” (traducido significa “bombas de hilo” o “guerrilla de agujas de crochet”) y consta básicamente en “vestir” monumentos, postes o árboles con tejidos multicolores, realizados muchas veces “in situ” sobre el tronco de la especie “abrigada”.
En Córdoba, los primeros pasos en este arte callejero pueden verse en localidades de las sierras, como Villa Giardino, pero también en esta capital, en la zona de Rafael Nuñez y en Nueva Córdoba. Los autores a veces son sólo amantes del crochet o vecinos interesados en embellecer el ambiente... y dejar un mensaje.
Un ejemplo de ello son las “palmeras vestidas” que desde hace más de un mes decoran el ingreso al Buen Pastor. Los tejidos, fueron armados por familiares y pacientes de hemofilia, para concientizar sobre la enfermedad. “En cada cuadradito hay tejidas historias de vida”, cuenta Maria Andrea Roberts, de la Filial Córdoba Fundación de la Hemofilia.

Ver Noticia On Line
.

Jesús María: explican cómo funciona la cuenca

Diario El Despertador de Jesús María (29/05/2014)
El Ing. David Torre explicó cómo funciona la cuenca del río

Realizó el estudio integral del comportamiento del agua de lluvia de acuerdo a las pendientes naturales.
El Ing. David Torre explicó el trabajo proyectado en las nacientes de los afluentes de los ríos que desembocan en nuestra zona, en el marco del “Plan Integral de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas”.
El martes, lo primero que planteó en el auditoriode la Sociedad Rural de Jesús María -su capacidad fue colmada por un público hábido de respuestas sobre la situación del río- fue que la bajante de las aguas funciona como una suerte de “palangana natural” que depende de la geografía propia de nuestra región.

Muchos datos.
La cuenca estudiada va desde los aledaños de Capilla del Monte, que en línea recta se encuentra a 43 kilómetros de Jesús María.
El punto más alto se sitúa a 1762 metros sobre el nivel del mar y el punto más bajo considerado en el estudio es el vado de Camino a Nintes, a 538 metros sobre el nivel del mar.
En consecuencia, hay una diferencia de 1224 metros que hace que la bajante del agua sea sumamente rápida.
Por eso se planteó la necesidad y la importancia de construir micro embalses a fin de contener el caudal y así lograr que el escurrimiento sea lento y no represente un peligro, atenuando su poder destructivo.
Se analizaron 49.847 hectáreas, por lo que es preciso construir unos 40 embalses.
Muchos campos ya están sistematizados por los propios productores y la  cantidad de lagunas de retardo necesarias sería menor.
David Torre sostuvo que el mayor inconveniente que encuentran es en el momento de pedirle autorización a los dueños de los campos de la zona alta, que muchas veces se niegan a perder una parcela productiva para construir una laguna.

Para no olvidar.
También explicó que el efecto de los incendios y el uso agropecuario van modificando la permeabilidad de los suelos y hacen que el excedente de agua termine deslizándose sin control hacia los sectores bajos.
En las tierras donde todavía hay bosque nativo, el suelo tiene la capacidad de absorber hasta 140 milímetros en una hora pero en los suelos tratados -o usados productivamente- la permeabilidad es de sólo 10 milímetros en una hora.
En su explicación a los vecinos de la zona, destacó la importancia del ciclo del agua y las fluctuaciones que se presentan en la caída de lluvias, con picos cada 25 años.
Hoy existe un plan de acción concreto que tiene como prioridad proteger a Colonia Vicente Agüero y ya se está construyendo una trampa de basura en la Estancia La Florida, donde en menos de una semana se comenzará con la ejecución de dos lagunas de retardo con las máquinas que envió el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia.
Aunque no habló de plazos, Torre dejó en claro que se debe trabajar en la temporada baja de lluvias para no arriesgar ninguna vida, por lo que es difícil determinar un final de obras preciso.
Muchas de ellas no se verán en la ciudad, pero reducirán los riesgos de las crecidas de verano.

Ver Noticia On Line
.

Villa María: vecinos ya trabajan en la cuenca

El Diario de Villa María (29/05/2014)
El Comité Vecinal de la Cuenca comenzó a sesionar anoche

En su primera reunión, los ocho barrios que el martes conformaron ese núcleo dieron la bienvenida a uno más: Mariano Moreno. Consiguieron consensuar cuatro objetivos
El temor a nuevas inundaciones lleva a vecinalistas y pobladores de nueve barrios de la ciudad a moverse con toda celeridad. Apenas un día después de su conformación, el Comité Vecinal de la Cuenca del Ctalamochita (CVCC) celebró anoche su primera reunión en la sede del centro del Palermo de Villa María.
Allí confluyeron los anfitriones con los designados representantes de Vista Verde, Parque y Barrancas del Río (Villa María), y Villa Oeste, Pinar de las Tejas y Golf (Villa Nueva), mientras que dijo “presente” por nota la representación de Aguas Claras y se sumó la de Mariano Moreno.

Un rápido acuerdo
En comunicación con EL DIARIO, una portavoz del CVCC refirió que se acordó trabajar en pos de cuatro objetivos “bien definidos”:
- Concientizar a las poblaciones en el sentido de que la inundación de febrero estuvo a punto de afectar a todos (“si el agua desbordaba antes del puente Andino, ingresaba a la ciudad por Las Acacias, Güemes y otros sectores”.
- Solicitar el cumplimiento de las leyes existentes en materia de manejo del agua mientras se realiza un estudio promenorizado de la cuenca para establecer si es necesaria una nueva legislación que garantice el manejo responsable de diques y el caudal de nuestro río Ctalamochita.
- El establecimiento de un sistema de alerta temprana, dado que la llegada del agua desde la cuenca alta tarda 36 horas “y nos sacaron de la cama a las 4 de la mañana”.
- Recibir instrucción de Defensa Civil para saber cómo actuar en caso de crecientes y crear un protocolo para vecinos y funcionarios.

Acciones inmediatas
Los nueve centro vecinales decidieron continuar adelante con la confección de las planillas con las que saldrán a buscar firmas de adhesión y respaldo al trabajo del Comité Vecinal de la Cuenca. Las mismas serán distribuidas en una nueva “reunión general” a la que están invitados para asistir “todos los habitantes de las dos Villas”, la que se desarrollará el martes próximo a las 20 en la sede de Cooperativa Comunicar, ubicada en Periodistas Argentinos 466 de Villa María.
La actividad dará comienzo dos días más tarde, el jueves 5, cuando se conmemora el Día del Ambiente. Para esta y otras actividades el Comité sumó el apoyo de alumnos sensibles del Colegio Nacional, quienes vienen participando de las reuniones “porque nuestro colegio está cerca del río y porque tenemos compañeros que sufrieron mucho con las inundaciones”.
En breve la iniciativa de los jóvenes podría trasladarse a los demás institutos secundarios de la ciudad, a través del Consejo Deliberante Estudiantil.

Ver Noticia On Line
.

Recolectan RAEE en James Craik

El Diario de Villa María (29/05/2014)
Recolectan basura electrónica

La tarea fue emprendida por una institución educativa, municipio y una empresa privada local dedicada a la cuestión ambiental
 La Municipalidad de James Craik y la Empresa Progeas SA, junto con la colaboración del Instituto privado José Manuel Estrada y el Grupo Scout “San Roque” lanzaron la Primera Campaña de Recolección de Basura Electrónica, la que se realizará desde mañana y hasta el sábado.
En la jornada del viernes se receptará de 9 a 18 en las instalaciones del Instituto secundario Estrada y el sábado de 10 a 17 en el salón del Grupo Scout San Roque.
Esta campaña busca dar respuesta a muchos interrogantes de qué hacer con este tipo de residuos que en los últimos tiempos ha crecido tan notoriamente, siendo la basura electrónica un conjunto de residuos considerados sumamente peligrosos, esgrimieron a través de un comunicado, sus impulsores.
El biólogo Leonardo Aimar, responsable de la firma Progeas gestión Ambiental, que tiene su planta instalada en el Parque Industrial Municipal de James Craik, ha brindado a todas las instituciones educativas de la localidad charlas informativas dando a conocer aspectos a tener en cuenta. “En Argentina, se estima que cada habitante genera tres kilogramos de basura electrónica por año comparado con los aproximadamente seis kilogramos semanales de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). La basura electrónica contiene sustancias químicas tóxicas y metales pesados que, si se liberan por rotura o mala disposición de los mismos, pueden llegar a contaminar el aire, la tierra y cuerpos de agua próximos a dichos elementos”, sostuvo el biólogo. Aimar aconsejó además "seguir la regla de las tres R: reducir, reusar y reciclar".
Los residuos que se recibirán son computadoras, televisores, monitores, etcétera. Mientras, no se aceptarán heladeras, lavavajillas, lavarropas, luminarias. Tampoco cartuchos de tóner o tinta, pilas o baterías sueltas.

Ver Noticia On Line
.
28 may 2014

Bomberos voluntarios se las rebuscan para funcionar



La Voz del Interior (28/05/2014)
Bomberos voluntarios reinventan modos para financiarse

Sólo en Capital son parte del Estado. En el interior, los 178 cuarteles son sostenidos por sus comunidades. Aportes de Provincia y Nación resultan insuficientes.
Córdoba tiene dos clases de bomberos. En la Capital son rentados, de una sección de la Policía con estructura sostenida por el presupuesto del Estado. En el interior, en cambio, cada comunidad debió recurrir a su propia modalidad y, sobre la base de recursos que logra autogestionar, crea y mantiene sus cuarteles de bomberos voluntarios, no remunerados.
Los modos de financiamiento de esos cuarteles van desde rifas y venta de locros hasta la búsqueda de socios que paguen cuotas, y emprendimientos como el alquiler de sus salones para fiestas, la venta de agua para llenar piletas o servicios de venta y mantenimiento de matafuegos. Algunos lograron que sus municipios dispongan algún plus en las tasas o servicios que pagan todos los vecinos para, casi como un impuesto, derivarles esos fondos.
En Córdoba hay actualmente 173 cuarteles de muy diferentes tamaños, demandas e infraestructuras.
Todos, mientras estén con sus papeles en regla, debieran recibir aportes de subsidios nacionales y provinciales. En ambos casos, perciben todos iguales montos, sin importar su tamaño, ubicación o promedio de emergencias atendidas por mes.
El impuesto al fuego provincial, por caso, tiene por finalidad reunir recursos, cuyo modo de distribución los bomberos vienen discutiendo, para combatir fuegos forestales. Pero es sabido que los cuarteles tienen en sus comunidades muchas más tareas, con una variada gama de emergencias.
Desde incendios urbanos hasta incidentes industriales, desde accidentes en calles y rutas hasta atención por temporales e inundaciones. Muchos cuarteles, de hecho, terminan siendo las brigadas de “defensa civil” de sus municipios y donde no hay servicios de emergencias médicas (la enorme mayoría de las localidades del interior) también hacen de ambulancia.
En ese marco, los aportes nacionales y provinciales son relevantes porque son mayores a los que históricamente percibían. En algunos cuarteles, más chicos o de menor actividad, esos aportes bancan la mayor parte de los gastos. En otros, de alta demanda y mayor estructura, esos ingresos son una parte mínima de sus presupuestos y deben recurrir a otras vías de financiamiento. Y eso que los bomberos son voluntarios.

Planteos
En la discusión entre cuarteles aparecen diferentes criterios. Los más grandes suelen plantear que debieran recibir aportes proporcionales a la actividad. “Tenemos dos o tres salidas diarias, y hay pueblos donde el promedio es una por semana. Pero todos recibimos los mismos aportes estatales”, marcó el presidente de uno de los mayores cuarteles del interior.
“En la zona centro y sur, más rica, la gente y las empresas tiene más posibilidades de aportar recursos a sus bomberos. Pero en el norte y noroeste, más pobre, cuesta muchísimo pedir aportes extras a los vecinos, y en estas regiones los cuarteles apenas sobreviven”, marcó el presidente de la asociación de Villa de Soto.
La llegada de los aportes estatales, aunque bienvenida en los cuarteles, genera algunos dilemas. “Si los recibiéramos todos los meses en tiempo y forma nos ayudaría más. Además, la gente cree que con eso del impuesto al fuego está todo arreglado y nos dificulta salir a pedir o hacer campañas de socios”, señaló Héctor Cejas, jefe del cuartel de Jesús María.
Ramón Calderón, presidente del de Unquillo, graficó algo similar: “Antes de que se implementara el Plan del Fuego teníamos más de 300 socios que ayudaban a financiar el cuartel. Hoy apenas quedan 80. Pero esos subsidios alcanzan para una mínima parte. A la vez, se ha puesto en duda la imagen de los bomberos porque hay gente que desconfía de cómo se gastan esos recursos”, apuntó.
(La Nota Continúa)

Ver Noticia On Line
.

Ctalamochita: vecinos se organizan mejor que políticos

El Diario de Villa María (28/05/2014)
Vecinos sí crearon el Comité de la Cuenca

Cuatro días después de la fracasada reunión de intendentes de las 39 localidades cercanas al río Ctalamochita, en Bell Ville, dirigentes vecinales y habitantes de ocho barrios de Villa María y Villa Nueva pusieron en marcha anoche el Comité Vecinal de la Cuenca, con el propósito de reclamar que el manejo del agua “sea una verdadera cuestión de Estado”, para que “nunca más suceda una inundación como la de febrero último.
La reunión se celebraba todavía al cierre de esta edición en la sede de Cooperativa Comunicar, con la asistencia de representantes de los barrios Vista Verde, Palermo, Parque y Barrancas del Río (Villa María), y Villa Oeste, Aguas Claras, Pinar de las Tejas y Golf (Villa Nueva).
El Comité Vecinal de la Cuenca del Ctalamochita cuenta con dos integrantes por cada uno de esos sectores y comenzará a sesionar esta misma noche, en la sede del centro de barrio Palermo, en Ascasubi al 600 de esta ciudad.
En la oportunidad se procederá a la elaboración de un documento para recoger firmas que pondrán a circular el jueves 5 de junio, cuando se conmemora el Día del Ambiente.
“El cambio climático ya llegó y se necesitan obras y un manejo del agua que impidan una nueva y mayor inundación el próximo verano”, expresaron en el encuentro de anoche.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Villa María (28/05/2014)
Conforman un comité de vecinos damnificados por las inundaciones


Sin registro On Line
.

Arroyo Algodón recolectará sus RAEE

El Diario de Villa María (28/05/2014)
Primera campaña de recolección de basura electrónica

 Esta semana se desarrolla la primera campaña de recolección de basura electrónica en Arroyo Algodón.
Se trata de desechos que poseen compuestos tóxicos como plomo, cadmio y mercurio. Colocarlos junto a la basura diaria puede producir intoxicaciones y contaminaciones en el agua y el suelo.
Es por eso que se ha organizado esta campaña que tendrá como puntos de recepción a la escuela primaria, el edificio municipal y la sede de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos.
Se recibirán computadoras, celulares, televisores, monitores, cargadores, videojuegos, cámaras, radios y cualquier otro aparato eléctrico o electrónico en desuso.
En cambio, no se aceptarán heladeras, lavarropas, lavavajillas y luminarias, como tampoco tóneres, cartuchos de tinta, pilas y baterías que no estén incluidas dentro de los aparatos.

Ver Noticia On Line
.

Adelia María no quiere agroquímicos en su ejido

El Puntal de Río Cuarto (28/05/2014)
Otorgan 3 años para sacar depósitos de agroquímicos del ejido urbano

El Municipio viene trabajando en los predios adquiridos sobre ruta E-86 donde se instalarán ocho empresas comercializadoras. También el proyecto contempla retirar los equipos y máquinas fumigadoras
Adelia María.- En el año 2017 todas las empresas que comercializan productos agroquímicos como los propietarios de maquinarias fumigadoras deberán estar fuera del ejido urbano y tendrán que reubicarse en los predios que la Municipalidad local adquirió a la vera de la ruta provincial E-86.
El proyecto que se gestó a poco de iniciar su mandato el intendente Javier Rezza procura dar un espacio adecuado a estos comercios y reducir al mínimo los riesgos de contaminación o accidentes en la zona urbana, donde actualmente se encuentran la mayoría de los locales que trabajan con agrotóxicos.
“Venimos avanzando en las obras y ya hemos instalado la alcantarilla para el ingreso al predio de los depósitos de agroquímicos, semillas y fertilizantes. También avanzamos con la Cooperativa Eléctrica para llevar hasta allí el servicio de luz, y pronto comenzaremos con el cerco perimetral”, detalló el intendente Rezza.
Según explicó, la generación de un espacio para concentrar toda aquella actividad en la que haya manipulación de productos agroquímicos surgió mucho antes de ser gobierno y a través del entonces concejal Irto Ércole, quien había desarrollado un proyecto al respecto.
Tras asumir la gestión Rezza, y ante la disponibilidad de 300 mil pesos que había otorgado la Provincia al Municipio para comprar un terreno para un parque industrial -que finalmente no prosperó-, se dispuso utilizar esos recursos para adquirir estos predios para la ubicación de los depósitos de agroquímicos y maquinarias.
“Los fondos tenían otro destino, pero no alcanzaban. Entonces hicimos gestiones en Córdoba para utilizarlos en este nuevo proyecto. Finalmente adquirimos terrenos sobre la ruta E-86 a un valor de 40 mil dólares la hectárea”. El intendente aclaró que en todas las instancias se les dio participación a los sectores involucrados -en este caso comerciantes y fumigadores- para definir el proyecto a concretar.
“Este diálogo permitió dar tranquilidad a la gente, que entendió que no estábamos detrás de un negocio inmobiliario sino pensando en la salud y el ambiente del pueblo. Y esto es más que evidente, puesto que el precio al que adquieren los terrenos los comerciantes es el mismo que pagamos nosotros al dueño de campo”. Al tiempo que agregó que también los plazos para la cancelación de los montos son iguales.
En la actualidad ya son ocho las empresas que adquirieron sus terrenos en este nuevo espacio, y tendrán plazo hasta el 2017 para reubicarse. En el transcurso de estos años, en tanto, se llevarán todos los servicios al lugar donde funcionarán los comercios.
También en dicho predio está previsto que la Cooperativa Eléctrica local traslade transformadores, otro elemento muchas veces asociado a la contaminación o a la generación de determinadas enfermedades.
Rezza indicó que la etapa inmediata es hacer el cerco perimetral del predio de agroquímicos y del dispuesto para las máquinas. “Para esto, hemos pedido ayuda a la Provincia, al ministro de Agricultura, ya que significa una importante inversión”, manifestó.
Teniendo en cuenta el lugar donde se emplazan estos predios es que se prevé además instalar cámaras de seguridad, contratar servicio de sereno y vigilancia para evitar robos de estos productos que tienen alto valor en el mercado.

Cerealeras
Otro de los problemas que afronta Adelia María, al igual que otras poblaciones de la región, es la ubicación de las plantas acopiadoras que con sus silos han quedado en el corazón mismo de los pueblos. “Sabemos que es una preocupación, pero los pueblos han crecido y desarrollado alrededor de estas plantas. Es muy difícil sacarlas, pero para evitar problemas hacemos constantes controles”, precisó el mandatario de Adelia María.
Y sostuvo que es responsabilidad de todos los sectores evitar inconvenientes. “Debido a que todos tenemos que convivir, se debe hacer cumpliendo las reglamentaciones vigentes. Ellos (los acopiadores) son imprescindibles porque dan mano de obra al pueblo, pero también debemos velar por el cuidado de la salud de los vecinos que viven cerca”, finalizó Rezza.

Ver Noticia On Line
.

Jesús María: explican el plan para el río

Diario El Despertador de Jesús María (28/05/2014)
Frizza expuso en público el plan de obras para el río

Ante un auditorio repleto, explicó los trabajos que están proyectados para la cuenca que desemboca en nuestra zona.
El intendente Gabriel Frizza encabezó la primera audiencia pública para exponer acerca de las obras proyectadas y los trabajos que se están realizando en la cuenca hídrica que afecta a nuestra zona.
Lo acompañó el Ing. David Torre, encargado de realizar el estudio previo de las cuencas de los ríos Jezús María y Carnero y de las tareas de ejecución en base a lo que dispone el Consejo del Agua.
Este organismo está integrado por los municipios, productores y dirigentes de la Sociedad Rural de Jesús María.

Atención, concentración...
La audiencia se llevó a cabo en el Auditorio de La Rural, colmado por vecinos.
En la primera parte, Frizza y Torre explicaron lo que se viene realizando y que la prioridad es reconstruir los gaviones en la zona urbana del río.
Paralelamente, se están construyendo lagunas de retención en la Estancia La Florida, para proteger el efecto del agua en Colonia Vicente Agüero.
La vecina localidad y Sinsacate  están entre las zonas que mayor riesgo corren, al igual que B° Sierras y Parque, puntos estratégicos donde se debe avanzar con premura.
Para Sinsacate están proyectadas cinco lagunas, pero hay 3 mil hectáreas donde los productores sistematizaron los campos con curvas de nivel, por lo que es probable que se construyan seis diques de contención.
Frizza también hizo referencia a la autorización especial que recibió de la Secretaría de Recursos Hídricos para extraer arena en algunos sectores del río y advirtió que denunciará a los propietarios de canteras que hagan extracciones en lugares no permitidos.
Informó, además, que se está acopiando material para la construcción de gaviones que reemplazarán a los que se cayeron en las márgenes afectadas por la última crecida.
El Intendente pidió disculpas por la dilatación de muchos de estos trabajos, pero la justificó con la extensión de la temporada de lluvias, que complicó hacer lo proyectado.
Por otra parte, ratificó el reemplazo del azud nivelador por tres micro azudes que posibilitarán la elevación del lecho y anunció que el 12 de junio se abrirán los sobres que presentarán las empresas invitadas a la licitación para reconstruir el Puente Centenario.
Una vez, reiteró que la Provincia está dispuesta a “poner” hasta el 20 por ciento más por encima de los 7,5 millones de pesos dispuestos para la construcción del paso vehicular si es que los proyectos presentados superan el presupuesto oficial original.
En términos generales, el Ing. David Torre explicó que el estudio general contempla la intervención en 49.847 hectáreas y que harán falta alrededor de 40 lagunas de retardo (una cada mil hectáreas).
Finalmente, hizo un llamado al compromiso de los productores para que permitan la construcción de los diques en los campos que forman parte de “la palangana natural” que es la “cuenca Jesús María”.
Mañana brindaremos más detalles de lo que dejó la audiencia pública, que se extendió hasta pasadas las 22:30.

Ver Noticia On Line
.

Ambiente apuesta a Cruz del Eje como vertedero

La Mañana de Córdoba (28/05/2014)
Provincia invertirá $ 3,5 millones en poner en marcha vertedero de basura de Cruz del Eje

La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba invertirá 3,5 millones de pesos en poner en marcha el vertedero regional de residuos que se concluyó hace más de 5 años en Cruz del Eje, aunque nunca cumplió su objetivo por falta de financiamiento para operar de manera sustentable.
“Una vez que se constituya el Ente Intermunicipal que operará esa planta, le entregaremos un subsidio de 3,5 millones de pesos. Esta cifra es lo que se necesita para sumar el equipamiento necesario para recibir y tratar los residuos del norte de Punilla y de todo Cruz del Eje”, explicó a LA MAÑANA el secretario de Ambiente de Córdoba, Germán Pratto. El funcionario provincial ya reunió a todos los intendentes de la zona y acordó la conformación de este organismo intercomunal que asumirá el control del vertedero de Cruz del Eje y el funcionamiento del mismo.
“Según hemos podido confirmar para que la planta funcione en buenas condiciones y cumpla su objetivo resulta imprescindible comprar una topadora, una compactadora, un tractor con pala de arrastre. Además, se deberá reemplazar parte de las membranas instaladas para evitar que los lixiviados afecten las napas freáticas”, enfatizó Pratto.
El responsable de Ambiente y los jefes comunales acordaron que allí se enterrará la basura orgánica e inorgánica. Pratto pretende reproducir en Cruz del Eje el mismo sistema de tratamiento que se emplea en el vertedero regional de Traslasierra. Allí se lleva la basura orgánica e inorgánica de todos los pueblos de los departamento San Javier y San Alberto, con excepción de Villa Dolores. La planta es administrada por el Ente Intermunicipal Traslasierra Limpia.

Auditoría en Villa Dolores
Germán Pratto destacó, por otra parte, que técnicos de la Secretaría de Ambiente de Córdoba realizaron una auditoría a la planta de tratamiento de residuos que administra el municipio de Villa Dolores.
Pratto admitió que se detectaron algunas falencias importantes, pero por el momento descartó que ese vertedero sea cerrado de manera definitiva. Sólo se pidió al intendente Juan Manuel Pereyra que haga las reparaciones de rigor.

Ver Noticia On Line
.

“Sin Estribo” se manifestó por los caballos

La Mañana de Córdoba (28/05/2014)
Proteccionistas se manifestaron contra la tracción a sangre

Proteccionistas de animales nucleados en la Fundación “Sin Estribo” protestaron ayer frente a la Municipalidad de Córdoba, para reclamar una vez más la erradicación de la tracción a sangre en la ciudad.  
Según precisaron, piden la sustitución de animales a tiro por otro medio de movilidad como motocargas, o bicicletas con montacargas.
“Repudiamos la falta de políticas públicas en relación a la problemática que representa la circulación de carros a tracción de sangre animal en el ámbito de nuestra ciudad”, dijeron.
Es que “como consecuencia de ello se vienen produciendo periódicamente graves accidentes de tránsito en los que resultan lesionados niños, caballos y afectado el patrimonio y seguridad de las personas” y “la permisión de la circulación de estos vehículos pone en riesgo la vida e integridad de todos, demostrando una conducta de desprecio a la vida”, afirmaron.

Ver Noticia On Line
.
27 may 2014

De la Sota disertando sobre sustentabilidad... sin palabras



La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/05/2014)
De la Sota viaja a España a disertar sobre Desarrollo Sostenible

Participará de eventos juntos con varios expresidentes y gobernadores del mundo.
Gobernador José Manuel de la Sota viaja invitado a España para disertar en el Tercer Foro Global de Sostenibilidad que se realiza en Madrid, según un comunicado emitido por el propio Ejecutivo.
De la jornada participarán expresidentes de diversos países de América y Europa, y gobernadores  actuales, quienes expondrán sobre sus experiencias de gestión sustentable en materia de infraestructura, energías alternativas y preservación ambiental.
Al gobernador le tocará  exponer sobre Políticas de Desarrollo Sostenible. Según se comunicó de la propia gobernación, durante las 72  horas en la capital española De la Sota aprovechará para mantener diversas reuniones con empresarios y funcionarios a quienes buscará interesar para que inviertan en Córdoba.

Reuniones
En la agenda del Gobernador están acordadas reuniones con el Ministro de Industria y Turismo de España, José Manuel Soria López; con el Secretario de Estado de Cooperación para Iberoamérica, Jesús Gracia Aldaz; con la CEO de Air Europa, María José Hidalgo y con diversos grupos empresariales españoles.
El regreso del Gobernador De la Sota está previsto para el fin de semana.

Ver Noticia On Line
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs