31 jul 2012

Juicio por Ituzaingó: la postura de Bioética

La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/07/2012)
Juicio por Ituzaingó: la postura de Bioética de la UNC y la UCC

 
Integrantes de ambas instituciones dicen que es necesario reflexionar sobre el modo de producción de alimentos.
Miembros de Bioética de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba enviaron a La Voz su postura sobre las fumigaciones en barrio Ituzaingó y los desafíos que se deben encarar en cuanto al modelo actual de producción de alimentos. A continuación, reproducimos el texto.
"Frente al juicio por las consecuencias de las fumigaciones de Bº Ituzaingó, los abajo firmantes, miembros de instituciones vinculadas a la bioética de las Universidades Nacional y Católica de Córdoba, deseamos hacer pública nuestra posición respecto de los problemas relativos al modelo actual de producción de alimentos, sus consecuencias sociales y sanitarias, y las responsabilidades de los diversos actores sociales involucrados".
"No escapa a nadie que el problema es complejo. Sería un error reducir la reflexión a la responsabilidad que pudiera corresponder a los acusados o a las empresas agroquímicas relacionadas, pues se trata de una reflexión que debe alcanzar la matriz misma del modo de reproducción del alimento, en la que todos estamos comprometidos con diversos niveles de responsabilidad. Sumamos nuestra voz al pedido de justicia haciendo nuestro reclamo, en primera instancia, desde las experiencias concretas de las víctimas".
"En esta situación, y en vista de los daños comprobados, de los riesgos razonablemente previsibles y del principio precautorio indispensable en la reflexión bioética, exigimos ante todo que se respete la legislación vigente. Pero recordamos también que esta legislación está subordinada a las Declaraciones y compromisos establecidos por los Derechos Humanos – el derecho a la salud y a un ambiente sano son también derechos humanos. Esto significa que los poderes del Estado y todos los actores sociales debemos estar a la altura de esos Derechos, adecuando nuestras legislaciones, nuestra jurisprudencia y nuestras políticas públicas a las garantías requeridas por ellos".
"Es preciso abandonar las declamaciones sobre dignidad humana, calidad de vida, sanidad ambiental, producción de alimentos y nutrición responsables, y comenzar a actuar consecuentemente. No nos son ajenas las dificultades económicas y sociales involucradas. No se nos escapa que las demandas alimentarias incluyen una serie de intervenciones tecnocientíficas. Al mismo tiempo sabemos quiénes han resultado históricamente víctimas de este proceso. Se trata de personas involucradas en un hábitat y relaciones socioeconómicas que se degradan e impiden su misma vida. Por eso exigimos que toda la información sea hecha pública, que las instituciones de la sociedad civil y política se pronuncien sobre estos temas candentes, que se utilicen las mejores herramientas del conocimiento humano para abordar sus consecuencias, y que se reconozcan los límites que deben ser impuestos, generando alternativas para el sostén de la vida humana y de los ecosistemas".

Ver Noticia On Line
.

Poda "salvaje" en San Agustín

La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/07/2012)
Vecinos de San Agustín se quejan de una poda "salvaje"

 
Consideran que es exagerada. Objetan el rol municipal, en la poda directa y en la falta de control para evitarla.
Vecinos de la localidad de San Agustín, ubicada sobre la ruta nacional 36, plantearon sus quejas sobre lo que consideran una exagerada e injustificada poda del arbolado público.
Y para demostrar la razón de su queja, sumaron varias imágenes al reclamo que exponen el modo excesivo de poda, con el que que se destruyeron numerosos especies, no sólo comprometiendo su salud sino generando una imagen de la vía pública desagradable.
El reclamo objeta el rol municipal, en la poda directa o en la falta de control para evitarla.

Ver Noticia On Line
.

Cotreco también toma la recolección de Río III

La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/07/2012)
Río Tercero: adjudican a Cotreco la recolección de residuos

La nueva empresa inicia la concesión esta semana. Parte de un valor mensual de 1.440.000 pesos. Es una empresa que ha sumado contratos con varias grandes ciudades en el último año.
Contra reloj, a un día del vencimiento del contrato con la actual concesionaria Gamsur, el gobierno municipal de Río Tercero firmó este martes el contrato de adjudicación con la empresa Cotreco, para que se haga cargo, desde esta misma semana, del servicio de recolección de residuos y barrido de calles de toda la ciudad.
La licitación había planteado un presupuesto mensual de 1.040.000 pesos.
Se presentaron dos empresas, Lusa y Cotreco, que ofrecieron valores que superaron el 10 por ciento por arriba del que fioja el pliego, por lo que no podían ser adjudicadas.
Ante un pedido de mejoramiento de oferta, Cotreco acordó con el municipio un valor de 1.144.000 pesos por mes, con IVA incluido, es decir el 10 por ciento más del presupuesto oficial.
Actualmente, Gamsur cobra algo más de 800 mil pesos. Esa empresa, cuyo mayoría accionaria es del municipio de Río Cuarto, está en virtual quiebra y casi sin actividad ya en su ciudad.
El contrato no involucra el tratamiento de la basura. Y reducirá la frecuencia de recolección: en la mayor parte de la ciudad pasará de seis a tres días.
Cotreco es la empresa que presta servicios de recolección en Carlos Paz y que desde el año pasado a hoy, ha sumado otros clientes de peso: Villa María, Río Cuarto y la mitad de la ciudad de Córdoba.
En Río Tercero, Cotreco se compromete a absorber a 45 empleados que trabajan para Gamsur. Sin embargo, en la lista de empleados de ésta, figuraban 58, por lo que el resto deberá ser despedido e indemnizado por Gamsur.
Ayer, en el municipio riotercerense se admitía como probable que se le reclame algun aporte para ese trámite. Tiempo atrás, sectores opositores denunciaban que en Gamsuir figuraban como empleados personal que no trabajaba en realidad ni tenía residencia en Río Tercero, a los que se vinculaba con el gremio Surrbac.

Ver Noticia On Line
.

Ituzaingó Anexo: Terminó la ronda de testigos

La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/07/2012)
En una semana comienzan los alegatos por Ituzaingó Anexo

Hoy culminó la ronda de testigos. El juicio es por la fumigación ilegal en el barrio.
Con la audiencia de hoy se clausuró la etapa de recepción de pruebas en el juicio por fumigaciones con agroquímicos en barrio Ituzaingó Anexo (ver además Un delito de lesa humanidad, por Adolfo Pérez Esquivel).
La Fiscalía logró remarcar algunas contradicciones en un testigo que en un principio negó las pasadas de un avión, pero que finalmente, al incorporarse su declaración instructoria, reconoció que por la noche había escuchado pasar una avioneta.
El vecino Mauricio Ramón Cuevas vivió hace unos 12 años en una franja de terreno que está junto a los campos del acusado Francisco Parra y sostuvo que allí se sembraba soja y el productor fumigaba valiéndose de un mosquito que él mismo manejaba.
Pero al referirse a las fumigaciones aéreas, negó que haya pasado un avión por los campos del sector. No obstante, el fiscal de Cámara Marcelo Novillo Corvalán le marcó la contradicción respecto de su anterior declaración y Cuevas reconoció que de noche escuchaba pasar aviones, aunque no sabía si fumigaban.
Luego fue el turno del vecino Héctor Oscar Minnucci, quien tenía domicilio entre el campo de Parra y la autopista. Él sostuvo que en febrero de 2004 vio a la avioneta (que sería de Pancello) y que a raíz de que su hijo se sentía mal, se generó la denuncia.
El debate proseguirá el próximo martes 7 de agosto, a las 9.30, con el desarrollo de los alegatos de todas las partes.

Ver Noticia On Line


Más Información:

La Mañana de Córdoba (31/07/2012)
- DD.HH. y agrotóxicos: últimos tres testimonios

La Voz del Interior (31/07/2012)
- Un delito de lesa humanidad

Hoy Día (31/07/2012)
- Ituzaingó Anexo: finalizan las testimoniales del juicio
.

Fumigaciones: Un delito de lesa humanidad

La Voz del Interior (31/07/2012)
Un delito de lesa humanidad

Por Adolfo Pérez Esquivel.

Las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad.
El caso de barrio Ituzaingó Anexo, en la ciudad de Córdoba, o juicio a las fumigaciones, posee la enorme virtud no sólo de haber puesto en el banquillo de los acusados a dos productores sojeros y un empresario de la aeroaplicación sindicados de ser supuestamente responsables del delito de contaminación ambiental en los términos de la ley 24.051. Además, ha permitido vislumbrar en toda su magnitud la discusión sobre el actual modelo de producción agropecuaria basado sobre la utilización del paquete tecnológico compuesto por soja transgénica más productos agrotóxicos.
Este “modelo de producción” es cuestionado de manera profunda y fundada por la sociedad civil, principalmente por vecinos que habitan cerca de los predios rurales explotados con cultivos de soja, organizaciones ambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios.
Ellos advierten y denuncian en forma enfática la aparición inusitada de enfermedades graves –como malformaciones, cánceres, leucemia, lupus, abortos espontáneos, fisura palatina, etcétera– asociadas con el uso creciente e intensivo de estos productos agrotóxicos.
Las favorables condiciones externas y los precios internacionales dieron lugar al pujante negocio de la “sojización”, es decir, el proceso de pasar de cero a 18 millones de hectáreas cultivadas, de cero a 50 millones de toneladas, de cero a 20 mil millones de dólares de exportación, y de un consumo de cero a 200 millones de litros anuales de glifosato.
Pero lo que resulta alarmante es la contracara de este proceso, representada por la aparición y el incremento de enfermedades graves asociadas con el uso intensivo y creciente de los productos agrotóxicos, el desmonte y la desaparición de los bosques nativos, el despojo de campesinos y pueblos originarios. Todo lo cual viola derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida, a vivir en un ambiente sano y a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupa esa gente.
Víctimas. La Red Agroforestal precisa que en el Chaco argentino se contabilizan 11,4 millones de hectáreas en disputa, y en todo el país existen víctimas de la violación a los derechos territoriales, como los siguientes casos:
Sandra Juárez murió frente a una topadora el 13 de marzo de 2010, en el paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero); tenía 33 años y dos hijos.
Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán), fue asesinado el 12 de octubre de 2009 por ex policías y un empresario que pretendían hacer uso de una cantera dentro del territorio comunitario.
Roberto López, miembro de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa), fue asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010.
Cristian Ferreyra, 23 años, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, en el norte de esa provincia.
Barrio Ituzaingó Anexo: más de 100 vecinos muertos por cáncer (tasa de muerte por cáncer, 33 por ciento; en Argentina, 18 por ciento); el 80 por ciento de niños del barrio tienen agrotóxicos en la sangre.
Por su parte, la subsecretaría de Agricultura Familiar, en un relevamiento de apenas tres meses, constató la existencia de “857 conflictos de tierra en todo el país, que afectan a 63.843 familias e involucran 9,3 millones de hectáreas”. Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de la frontera agropecuaria en la Argentina.
Objetivo ilógico. La superficie en disputa alcanza los 11,4 millones de hectáreas y son afectados 1,6 millón de personas. Sumado a ello, el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), presentado recientemente por el Gobierno nacional, entre otros objetivos, se plantea aumentar la producción granaria un 60 por ciento. Esto es, pasar de los 100 millones de toneladas actuales a 160 millones para 2020. Reconoce la necesidad de avanzar sobre nuevos territorios. Desmontes, uso de agrotóxicos, conflictos territoriales y desalojos son las consecuencias más predecibles.
Por eso nos preguntamos: ¿cuántos hermanos más deben morir para acabar con este modelo de producción que cada día enferma y mata a más gente? Más específicamente, en materia de fumigaciones se estima que son 12 millones de personas las que se encuentran expuestas de modo directo, sistemático, repetitivo y generalizado a los agrotóxicos, cuyas consecuencias en la salud y el ambiente se están discutiendo por estos días en sede judicial en la ciudad de Córdoba, en el marco de la denominada “Causa de barrio Ituzaingó Anexo”.
Crímenes. Por todo ello, decimos que las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad. Ello por cuanto se trata de actos serios de violencia que dañan a los seres humanos privándolos de lo más esencial: su vida, su libertad, su bienestar psíquico, su salud y/o dignidad. Son actos que, por su extensión y gravedad, van más allá de los límites tolerables por la comunidad internacional.
En tal sentido, podemos afirmar con claridad que los elementos comunes a todos los crímenes de lesa humanidad están igualmente presentes en el caso de las fumigaciones.
Ataque repetitivo, sistemático y generalizado: las fumigaciones implican, entonces, una serie de actos, sostenidos en el tiempo, no menos de tres por cosecha, realizados en contra de la voluntad de ciudadanos que viven cerca de los campos sembrados con soja. Dicha línea de conducta afecta anualmente a miles de víctimas en el mundo, sin distinguir raza, sexo y edad, y se lleva a cabo conforme con la logística diseñada por organizaciones transnacionales dedicadas al comercio de estos paquetes tecnológicos (soja transgénica y glifosato).
Contra una población civil: las fumigaciones afectan a un extenso grupo humano, sin distinción de credo, raza y edad.
Importa el traslado forzoso de la población civil rural, campesina y pueblos originarios hacia centros urbanos o más alejados de su hábitat natural, con el propósito de escapar a estas agresiones, abandonando su centro de vida, su cultura, etcétera, condenándolos al desarraigo más encarnizado.
En definitiva, es imprescindible abandonar el actual modelo de producción que sólo persigue la maximización de las ganancias por parte de las empresas multinacionales, empresarios sojeros y pools de siembra, en detrimento de la salud pública de todos los habitantes y del medio ambiente en general.

Ver Noticia On Line
.

Agua por gas entre Córdoba y Santa Fe

La Voz del Interior (31/07/2012)
Santa Fe insiste en cambiar agua por gas con Córdoba

Bonfatti reveló que entregará a Córdoba dos anteproyectos para el tendido del acueducto desde el río Paraná y otro para llevar gas a su provincia.
Aunque costoso en su realización, los gobiernos de Córdoba y Santa Fe insisten en llevar adelante la construcción de un acueducto desde el río Paraná, que proveería del vital elemento a toda la zona centro-este de la provincia mediterránea e, incluso, podría llegar a la ciudad de Córdoba para atender sus cíclicos problemas de agua potable.
La iniciativa –planteada durante las respectivas gestiones de Juan Schiaretti y Hermes Binner– volvió a tomar impulso ayer cuando el actual mandatario santafesino, Antonio Bonfatti, se reunió con José Manuel de la Sota para “saludarlo protocolarmente” debido a su presencia en esta Capital para asistir al almuerzo mensual de Fundación Mediterránea.
“En unas semanas le haremos conocer a De la Sota los dos anteproyectos para la toma del agua del Paraná, uno de ellos a la altura de Coronda. Nuestra intención es que Córdoba, por su parte, nos conecte a los gasoductos troncales que realizará la Provincia”, reveló Bonfatti en alusión al gasoducto lechero que correrá próximo a la ruta provincial 1, entre Freyre y Brinkmann.
El acueducto demandaría una inversión millonaria, ya que además de un trazado en sentido contrario al curso de agua (la pendiente es de oeste a este), se requiere al menos la instalación de dos centrales de bombeo.
En su prolija presentación sobre el perfil de Santa Fe, Bonfatti destacó que investigadores de la Provincia trabajan en el desarrollo de semillas de soja y maíz resistentes al estrés hídrico y en la creación de la Corporación Financiera de Santa Fe, que actuaría como un banco de segundo grado para asistir a cooperativas y mutuales. La vecina provincia privatizó el banco oficial en la década de 1990. Sobre las semillas, Bonfatti lanzó: “En poco tiempo más estaremos sembrando soja en la Patagonia”, dijo, ante la sorpresa del auditorio.
Admitió que la crisis golpea con fuerza a dos sectores clave. “La intervención en el precio del ganado ha determinado que la industria frigorífica está parada, mientras que por tercer año consecutivo no cumplimos con la cuota Hilton”, apuntó. Y recordó que la incertidumbre detuvo el negocio de la maquinaria agrícola. “Santa Fe produce el 56 por ciento del total del país”, afirmó.
Por último, destacó que la convocatoria al Plan Estratégico Provincial –que exhibió mientras los asistentes degustaban el postre– permitió definir 234 proyectos de desarrollo para los próximos 20 años. “De ésos, el 82 por ciento está en marcha; lo que falta es porque no hemos tenido la respuesta de otros organismos, como la Nación para la construcción del gasoducto NEA”.
Por último, ponderó que “no se ingresa al Estado santafesino si no es a través de concurso público” y que el plan de viviendas incluye la construcción de los cimientos, para que el resto de la unidad habitacional sea desarrollada por la familia para valorar “el esfuerzo y el trabajo”.

Ver Noticia On Line
.

Tormenta de sal hacia el nordeste

La Voz del Interior (31/07/2012)
Sal hacia el nordeste

 
Una tormenta de sal originada en la laguna Mar Chiquita afectó en las últimas horas el noreste cordobés y llegó hasta el norte de Santiago del Estero.
El desplazamiento de la “nube de sal” se vio favorecido por el viento sur, con ráfagas de hasta 80 kilómetros por hora, y la poca humedad en el ambiente, según indicó a este diario el observador meteorológico Mario Navarro. “Hubo una tormenta muy importante que abarcó hasta el norte de Santiago del Estero, de unos 380 kilómetros de largo y 83 kilómetros de ancho”, precisó Navarro.
Esta vez, la “nube” se desplazó desde la laguna hacia el noreste de Córdoba.

Ver Noticia On Line
.

Arzani dice que controlará a Monsanto

La Mañana de Córdoba (31/07/2012)
Intendente asegura que varios asistentes a asambleas por Monsanto no son vecinos

El intendente Daniel Arzani señaló ayer a LA MAÑANA que muchos de los asistentes a las reuniones informativas que se vienen realizando en Malvinas Argentinas para analizar la instalación de la planta seleccionadora de semillas de Monsanto, “no son vecinos de la zona, sino que provienen de otras localidades”.
En ese sentido, indicó que el municipio no permitirá la instalación de la multinacional si no cuenta con las autorizaciones de Ambiente de la Provincia. Al mismo tiempo, aseguró que en los próximos días firmará un convenio con técnicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba con el fin de que realicen un estudio sobre las consecuencias de la planta en esa localidad.
“Hemos firmado la carta intención, y la semana que viene estaremos plasmando el convenio”, dijo Arzani a LA MAÑANA.
Por otro lado, aclaró que la prefactibilidad otorgada por el municipio le permite a la empresa iniciar los trámites en Ambiente de la Provincia, pero no la realización de trabajos en el predio.
Los vecinos habían denunciado ayer que Monsanto había comenzado con el movimiento de suelo, pero Arzani detalló que lo que se realizó fue la instalación de la casilla que funciona como obrador. “Se compactó la calle para que se pudiera acceder a esa casilla. Y esto no tiene nada que ver con la construcción de la industria”, aseveró.
Por otro lado, aclaró que el predio donde prevé instalarse Monsanto se encuentra a más de mil metros de la zona urbana de Malvinas, “no está al lado de una escuela, sino pegado al campo de ensayo de las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Católica”.
“Queremos llevar tranquilidad a la población, y decirles que si Ambiente de la Provincia y el estudio que realizará la UNC determina que no es favorable esa planta, no se permitirá la instalación. Sabemos que existe necesidad de fuentes de trabajo, pero no por eso vamos a poner en riesgo el ambiente”, aseguró el mandatario municipal.
Para tener una visión de campo de las consecuencias que podría tener la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, Arzani señaló que no sólo se esperará el informe de la UNC y la resolución que de Ambiente, sino que además una delegación municipal viajará a Rojas, donde ya funciona el consorcio para verificar el funcionamiento de la planta de granos.
“Voy a revisar absolutamente todo, vamos a priorizar el bienestar de la comunidad”, subrayó el intendente, quien también aclaró que los controles a las fumigaciones en la zona se vienen realizando. “Cada uno tiene su receta fitosanitaria firmada por sus propios técnicos”,  indicó.
Ayer, las cámaras de Canal 10 reflejaron la inquietud de los vecinos por la llegada de Monsanto, y su oposición. Según adelantaron, hoy martes a las 20 se realizará una nueva reunión informativa, esta vez en la Primera Sección de Malvinas.

Ver Noticia On Line
.

Depósitos de agroquímicos: prorroga en Río IV

El Puntal de Río Cuarto (31/07/2012)
Agroquímicos: el Ejecutivo dice que la prórroga debe ser de sólo 2 años

Es para el traslado de los depósitos. El proyecto fue enviado al Concejo. La cámara había pedido 4 años
El Departamento Ejecutivo Municipal envió al Concejo Deliberante un proyecto para prorrogar por sólo dos años el traslado de los depósitos de agroquímicos.
Lo confirmó ayer a PUNTAL el presidente de la Comisión de Planificación, Eduardo Scoppa.
Como se informó, la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines de Córdoba solicitó una prórroga para la relocalización de esos depósitos pero de cuatro años.
Además, la cámara propuso crear una zona especial, en el sureste de la ciudad, para llevar allí todos los depósitos que tengan problemas de incompatibilidad en el radio urbano.
La intención es también construir en ese sector, ubicado enfrente del Parque Industrial, un depósito de bidones vacíos para su posterior reciclado.
El plazo para que esos depósitos sean trasladados a zonas habilitadas para tal fin ya venció.
“La Comisión de Planificación comenzó con la lectura del proyecto enviado por el Ejecutivo”, dijo Scoppa.
Y añadió: “La iniciativa establece un plazo de dos años para que los depósitos de agroquímicos se sitúen en lugares habilitados por el nuevo plan urbano”.
“Además, establece una serie de condiciones de seguridad que deben estar ajustadas de acuerdo con la ley provincial en vigencia”, sostuvo.
“En principio, se van a solicitar algunos informes al Ministerio de Agricultura de la Provincia y al Edecom en torno de observaciones que hayan realizado respecto de los depósitos de agroquímicos”, afirmó.

-Ustedes habían pedido una prórroga de cuatro años, ¿no?
-Así es. Pero tenemos conocimiento de que el Ejecutivo envió un proyecto por dos años-, dijo ayer a PUNTAL Walter Grünig, tesorero de la mencionada cámara empresaria.

-¿Y ahora qué harán?
-Vamos a tener que acelerar bastante los tiempos.

-¿Siguen con la idea de hacer un centro logístico?
-Sí, el proyecto se mantiene en pie.

Centro logístico
“Nosotros, como cámara, proponemos hacer una central de depósitos de agroquímicos y fertilizantes para darle una solución a esta problemática que se da en todas las ciudades del país”, había dicho Grünig.
Y acotó: “Para ello, sugerimos ubicarla en el sureste de la ciudad, enfrente del Parque Industrial. En ese lugar, también la idea es establecer un depósito de bidones vacíos para su posterior reciclado”.
“Necesitamos una zona especial. Allí  no crece la urbanización. Además los vientos son del norte y no influyen en el ejido urbano”, había manifestado.
En la ciudad hay 22 depósitos de agroquímicos y, de ese total, son solamente 8 o 10 los que tienen que ser trasladados.

Reunión con instituciones
La Comisión de Planificación ya se reunió con Defensa Civil, el Instituto Municipal de Planificación Urbana de Río Cuarto, el Plan Estratégico Río Cuarto y la Universidad Nacional de Río Cuarto, para analizar la problemática de los depósitos de agroquímicos.
También se le pidió a la cámara el proyecto técnico.

Ver Noticia On Line
.
30 jul 2012

No amplían el servicio de recolección diferenciada

La Voz del Interior (30/07/2012)
Por ahora, no amplían el servicio de recolección diferenciada

 
La Municipalidad busca consolidar las zonas en las que hoy se presta el servicio. En mayo, se recuperaron 290 toneladas de materiales reciclables, el 0,7% de la basura que Córdoba tira al mes.
Desde hace dos semanas, las concesionarias del servicio de recolección de residuos en la ciudad de Córdoba vienen llevando a cabo campañas de información en los barrios alcanzados por la diferenciada. Según informó la Municipalidad, se busca consolidar el servicio de reciclado en esas zonas y por ahora no se piensa ampliar a otros lugares (ver Recolección diferenciada PDF).
El sistema de recolección diferenciada comenzó en la Capital el 3 de agosto de 2009. En principio abarcó 34 mil viviendas de 19 barrios. En mayo de 2010, se sumaron otras 37 urbanizaciones y en febrero de 2011 se llegó a 151. La Secretaría de Ambiente de la Municipalidad indicó que en la actualidad están cubiertos 179 barrios.
A eso se suma lo que recogen los zootropos en el microcentro, y lo que dejan los vecinos en contenedores situados en la zona sur y en campanas en lugares de alto tránsito (ver Ángel, el encargado que lo organizó en su edificio).
La mayor parte de los elementos recolectados se derivan al centro verde de calle Tillard, en la zona del ex Mercado de Abasto, mientras que lo del sur se deriva a un punto de reciclado en calle Belardinelli.
En mayo pasado, se vendieron 290 toneladas de materiales recuperados.
La cantidad es ínfima en relación a la cantidad de residuos que se recolectan en el servicio regular, que trepa a 1.400 toneladas diarias. Según información brindada por una de las empresas encargadas del servicio, los camiones afectados a la diferenciada apenas llegan a recoger unas seis toneladas diarias, lo que equivale al 0,7 por ciento de la basura “normal” que va al relleno sanitario.
La baja participación de los vecinos, que deben separar en sus domicilios los residuos entre secos (reciclables) y húmedos (no reciclables), es el mayor problema.
Pero también hay responsabilidad del municipio: desde finales de enero, a raíz de la tormenta que obligó a dirigir los esfuerzos a recolectar los árboles caídos, el servicio comenzó a prestarse de manera irregular por la empresa estatal Crese. Y desde los últimos días de febrero se suspendió hasta que tomaron la prestación de la recolección las firmas privadas, a finales de marzo.
Volver a participar. La Secretaría de Ambiente municipal y las empresas prestatarias lanzaron semanas atrás una campaña de información en los barrios que tienen el servicio, con el objetivo de que más vecinos se sumen al proceso de separar los residuos y disponer los reciclados el día y horario asignado para su recogida.
“No hemos fijado objetivo de cantidad. Primero hay que lograr una mayor cantidad de participación, y lo que queremos lograr este año es eso, que la gente se sume. Después sí establecer objetivos de cantidades”, explicó Gabriela Faustinelli, secretaria de Ambiente.
Para la funcionaria, en la gestión anterior se realizó el lanzamiento del servicio y después no se le dio la constancia necesaria.
“Hoy la misión es confirmarle al vecino de esos sectores que sí tiene recolección diferenciada, y decirle qué día pasa”, sostuvo Faustinelli.
La gestión y tratamiento de residuos debe ser licitado el próximo año. Según lo que se viene adelantando sobre las características del servicio, se hará un fuerte hincapié en el reciclado ya sea domiciliario como en destino.
Sin embargo, la titular de Ambiente explicó que no está planificado en lo inmediato sumar nuevos barrios al servicio de recolección diferenciada: “Ojalá que presupuestariamente se puedan sumar zonas nuevas, pero hay una cuestión de costos sumado a lo operativo. Hay que ver, en una de esas se pueden reestructurar servicios, pero lo fundamental es lograr hoy por hoy que en los barrios que tienen servicio, la gente saque la basura”.

Ver Noticia On Line


Más Información:

- Ángel, el encargado que lo organizó en su edificio
- La basura degrada a la ciudad
- Recolección diferenciada según el día
.

Monsanto ya trabaja antes del EsIA

La Mañana de Córdoba (30/07/2012)
Monsanto comenzó a instalarse en campos colindantes a una escuela

Con una prefactibilidad dada por el municipio, la multinacional inició los movimientos de suelo. Una asamblea de vecinos exigió a las autoridades que frene las tareas hasta que se presente la Evaluación de Impacto Ambiental.
La multinacional Monsanto comenzó hace algunos días los movimientos de tierra y la instalación de un obrador con vistas a construir su planta acondicionadora de semillas en un predio colindante a la escuela primaria Capitán Luis Cenobio Candelaria, ubicado en la Primera Sección de Malvinas Argentinas.
Así lo confirmaron vecinos de esa localidad durante la asamblea informativa realizada el sábado pasado en la Escuela Valdivieso donde participaron más de 300 vecinos, Madres de Barrio Ituzaingó, el biólogo Raúl Montenegro (titular de la Fundación en Defensa del Medio Ambiente, Funam), habitantes de otras localidades cercanas y concejales de Malvinas Argentinas.
Montenegro relató a LA MAÑANA que en dicho encuentro surgió el pedido concreto dirigido a las autoridades municipales de “frenar toda actividad en el obrador hasta tanto no sea presentado la Evaluación de Impacto Ambiental”.
Es que Monsanto obtuvo una prefactibilidad brindada por el municipio de Malvinas Argentinas, tras lo cual comenzó con realizar movimientos de suelo. “Una prefactibilidad en ningún caso implica un compromiso de localización”, enfatizó Montenegro. Aún así, destacó que en la nota enviada por el intendente Daniel Arzani a los vecinos, se desprende la postura política que se ha tomado respecto a la instalación de la multinacional en la localidad, al señalar que “la planta quedará terminada en el 2013”. Al mismo tiempo, Arzani insta en esa esquela a los vecinos q    que confíen en él, comprometiéndose a controlar el cumplimiento de las leyes vigentes.
“Los vecinos expresaron su
preocupación en la asamblea del sábado al recordar que si no se controlan las fumigaciones en la zona tampoco creen que se vaya a controlar esta planta”, admitió Víctor Mazzalay, vecino e investigador del Conicet.
Es por esto que en el encuentro coincidieron en avanzar en una nota para solicitar la prohibición de la aplicación de plaguicidas en todo el ejido de Malvinas Argentinas. “Además, flotó en el aire la posibilidad de iniciar una presentación penal en caso de que se avance con la obra sin la exigencia de la evaluación de Impacto Ambiental”, precisó Montenegro.
El objetivo de la asamblea es continuar debatiendo e informando a los vecinos del sector sobre el tema. En ese marco, las Madres de Ituzaingó relataron su experiencia con las fumigaciones. Además estuvieron presentes el presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad, Ricardo Guzmán, y la concejala de la oposición Rosa Castañares.
Aunque hubo sugerencias de realizar acciones de protestas concretas, que quedaron suspendidas para priorizar nuevas reuniones informativas. La próxima se realizará el martes a las 20, en la Primera Sección de Malvinas Argentinas.

Ver Noticia On Line
.

En Laboulayefabrican bolsas verdaderamente "BIO"

El Puntal de Río Cuarto (30/07/2012)
Laboulaye: fabrican bolsas con fécula de maíz que se degradan en 80 días

Una empresa familiar encontró una alternativa al uso del polietileno, luego de que fuera restringido para la elaboración de unidades tipo “camiseta”. Se trata de la primera industria que las produce en el país
Laboulaye.- Una empresa familiar de Laboulaye encontró en la fécula de maíz y los óleos vegetales de la cáscara de papa la materia prima para reemplazar al polietileno en la
fabricación de bolsas tipo “camiseta” que elabora desde hace más de 25 años.
Se trata de la firma Papeleno SRL, que debió buscar una alternativa luego que desde distintos entes gubernamentales se prohibiera la utilización de polietileno en la fabricación de las tradicionales bolsas de supermercado.
“Nuestra empresa fabricaba la bolsa común de polietileno, que son a base de petróleo.
Veníamos importando de Brasil el material hasta que Moreno trabó la importación, por lo que estamos trayendo todo de Bahía Blanca, del polo petroquímico, pero no es el mismo material, ni es el mismo modo de pago”, expresó Daniel Alberto Nicolino, titular de la firma.
Contó que en el año 2008 recibieron una licencia de un organismo con sede en Londres que los habilitaba a producir a base de material oxibiodegradable bajo siete normas internacionales. “Se trata de la bolsa que lleva el logo D2W, pero que no es cien por ciento degradable, porque con el correr del tiempo en contacto con la naturaleza la bolsa empieza a escamarse, se desarma, pero no pasa a ser orgánica. Continúa siendo material símil al plástico pero no totalmente degradable”, explicó.

Iniciativa
Nicolino comentó que fue su hijo Federico quien se interiorizó en el tema y se lanzó a la búsqueda de nuevos materiales.
“En febrero del 2011 Villa María prohibió totalmente la bolsa de polietileno, aún la biodegradable. Es una ciudad en donde trabajábamos bien, por lo que mi hijo me pidió permiso para hacer una inversión y empezar a incursionar en las bolsas a base de fécula de maíz y óleos vegetales de la cáscara de papa”, manifestó.
De las distintas averiguaciones, pudieron corroborar que esta producción ya se realizaba en Estados Unidos, Italia y Brasil, por lo que la iniciativa laboulayense sería pionera en el país y segunda en Latinoamérica.
En contacto con el Conicet advirtieron que en Argentina existe una firma que se dedica a la fabricación de insumos médicos a base de esta misma materia prima.
El novedoso material se denomina científicamente Mater-Bi y su prinicipal característica es su condición de oxibiodegradabilidad. Gracias a ello se estima que mediante un proceso industrial de compostaje en 60 a 80 días puede convertirse en materia orgánica.
En contrapartida, presenta una debilidad: una bolsa a base de fécula de maíz cuesta 10 veces más que una de polietileno. Y es en esta característica en donde encuentran obstáculos al momento de ser adoptada como alternativa ecológica.
A partir de ello, la empresa comenzó a adaptar la fábrica para un nuevo producto y actualmente construyen una nueva nave en el predio fabril para dedicarla íntegramente a esta producción. Nicolino comentó que ya han recibido consultas de varias empresas interesadas en adquirir las bolsas a base de fécula de maíz y que la proyección empresarial apunta a fabricar 200 toneladas por mes a partir de los próximos dos años.
Políticas ambientales
Para Nicolino, la prohibición a la fabricación de bolsas camiseta de polietileno es una decisión netamente política, que tiene mínima incidencia en el cuidado ambiental.
“No tiene ningún sentido restringir la producción de bolsas si no se hace nada desde la materia prima. Por ejemplo, una botella de agua mineral contiene materia prima equivalente a 20 bolsas camiseta y de qué sirve prohibir una si en la otra no se toman medidas. Además, el consumo de este tipo de bolsas significa el uno por ciento del total de bolsas que se utilizan en el país y que admiten su fabricación en polietileno”, señaló.
El empresario propone dos alternativas a modo de protección ambiental: una, que la materia prima base que sale de la petroquímica ya sea el 100 % oxibiodegradable, de forma tal que todos los subproductos que de allí se fabriquen sean degradables. La otra, que los gobiernos adopten políticas de selección y reciclaje de basura.
“Se trata de una política integral, en donde el niño aprende sobre el tratamiento de los residuos en la escuela y luego lleva esa enseñanza al hogar. Paralelamente, la Municipalidad recibe apoyo de la Provincia, y la Provincia de la Nación para garantizar los recursos necesarios para la recuperación, selección y el reciclado de basura”, ejemplifica.
Es por eso que Nicolino considera que el desarrollo de bolsas a base de fécula de maíz tendrá un impacto mínimo en la mejora del ambiente si es que no se toman políticas macro sobre la basura.
“Lo ideal sería seguir usando la bolsa normal que es mucho más económica pero adoptar el proceso de compostaje industrial para reciclarlas. La contaminación la produce la gente, no la bolsita de polietileno”, reflexionó para luego finalizar: “En otros países se observa que reciclan y reutilizan los materiales en distintas obras públicas, tales como tubos, cañerías y hasta para la construcción de cunetas”.

Ver Noticia On Line
.

A fin de año, listo el vertedero regional en Moldes

El Puntal de Río Cuarto (30/07/2012)
Aseguran que a fines de 2012 estará lista la planta de Moldes

Autoridades de la comunidad regional entregaron un nuevo cheque a la empresa que materializará el proyecto que recibirá residuos de 12 pueblos
Coronel Moldes.- Directivos de la empresa Ferioli que tiene a su cargo la construcción de las modernas plantas de residuos existentes en varios puntos de la provincia, aseguraron a funcionarios de la Comunidad Regional Río Cuarto que antes de fin de año estará lista la planta de procesamiento de basura que operará en Coronel Moldes.
El presidente del organismo departamental, Javier Natalucci, acompañado por el tesorero, Néstor Giácomi y el secretario Alberto Escudero, hicieron entrega al representante de la firma constructora del futuro vertedero, César Romero, un cheque por 1.671.100 pesos.
De este modo, se avanza en el pago de la gigantesca estructura cuyo valor total es de $ 5.570.000.
Como se recordará, la empresa recibió los primeros $ 2.785.000 hace un tiempo y a ello se sumó el valor entregado ahora. Asimismo, aún restan dos pagos de $ 557.000 para completar el valor total de la planta.
“En este sentido vamos avanzando y me aseguran que en unos 90 días estaría terminándose de instalar toda la maquinaria por el cual muy pronto se iniciaría el proceso de recibir y reciclar toda la basura de 10 localidades”, expresó Javier Natalucci.
Cabe recordar que la Municipalidad de Coronel Moldes cedió un predio junto al basural abierto existente en la zona norte de la ciudad para levantar todo el complejo.
A la vez, Moldes adecuó las reglamentaciones pertinentes para la instalación de la planta similar a las ya existentes en Laboulaye y Huinca Renancó.
Serán doce las poblaciones las que trasladarán la basura a la planta moldense, de acuerdo a la proyección inicial. Ellas son Adelia María, Achiras, Bulnes, Coronel Moldes, Chaján, Sampacho, Suco, Vicuña Mackenna, Las Vertientes, Tosquita, Washington y San Basilio.

Una nueva etapa
Consultado al respecto sobre la labor que viene desarrollando la Comunidad Regional, Natalucci explicó que hace poco han iniciado una nueva etapa dentro del contexto regional.
“Estamos convocando a todos los intendentes a las reuniones semanales de cada lunes a las 19 en el Centro Cívico de Río Cuarto. Nuestra idea es estar de forma constante con ellos para escuchar inquietudes, sugerencias y así trabajar entre todos en beneficio de los pueblos de nuestra jurisdicción”, aseguró el titular del Municipio de Bulnes.
El titular de la Comunidad Regional sostuvo que tiene pensado dialogar con las autoridades del Gobierno de la provincia a fines de contar con un espacio físico en dicho centro para el funcionamiento de esta agrupación, cuyo programa de trabajo contempla al menos una reunión semanal en este lugar.
Al respecto, para esta semana está prevista una reunión con el jefe de Gabinete Oscar González, ocasión en la que se dialogará sobre la importancia del funcionamiento a cargo de la nueva conducción de este organismo.
Natalucci admitió que existen varios proyectos en carpeta para dialogar con el funcionario provincial.
Entre ellos figura buscar soluciones ambientales para poblaciones situadas al norte de Río Cuarto tales como Coronel Baigorria, Alcira Gigena, Elena y Berrotarán.
Otro de los temas será la ruta provincial E-86 en el tramo Achiras-Sampacho, el puente de la zona de Las Albahacas, la creación de un fondo para la adquisición y mejoramiento de herramientas de los municipios, incluido el parque automotor, así como también un fondo para obras públicas de los municipios comprendidos en el área jurisdiccional de la Comunidad Regional.

Ver Noticia On Line
.

Mil personas visitaron el Parque Ecológico

El Puntal de Río Cuarto (30/07/2012)
Con los monos como estrellas, más de mil personas visitaron el Parque Ecológico

Los Carayá habían sufrido depresión por la muerte de las dos hembras alfa, lo que provocó el fallecimiento del macho mayor y cuatro hijos. Un psiquiatra medicó al resto para que vuelva a comer
Más de mil personas visitaron durante el fin de semana el Parque Ecológico para ver a los monos Carayá que fueron tratados por un  psiquiatra por depresión ante la muerte de las dos hembras alfa, que llevó al fallecimiento del macho mayor y cuatro hijos que dejaron de comer.
Con la alegría de saber que el resto se habían recuperado, la gente se acercó al predio ubicado al lado del lago de Villa Dálcar para verlos personalmente y comprobaó que comían, se trepaban a las ramas de su hábitat, hacían piruetas y hasta se abrazaban con algunos de los jóvenes voluntarios que colaboran en la atención de los animales.
Simón, Coco, Estrella y Perla, los monos aulladores o Carayá que conviven en un hábitat especialmente armado para ellos, hicieron las delicias de niños y adultos que los mimaron y les transmitieron su cariño con las miradas, las palabras y algunos pururu.
Miriam Rodríguez explicó que “el problema comenzó hace como dos años, cuando primero murió de vieja una de las hembras alfa que era de las primeras que llegaron al Parque Ecológico hace 15 años, y al poco tiempo falleció otra. El macho mayor quedó solo con los 4 hijos y dejaron de comer y hasta de tomar agua. No sabíamos qué les pasaba y fueron muriendo, mientras se investigaban las causas, hasta que un veterinario de Córdoba nos sugirió que podían estar deprimido y que podíamos consultar a un terapeuta. Así fue que el psiquiatra Cergio Castillo nos recetó sertralina, que es un medicamento que se utiliza con los humanos, y bajo la supervisión del veterinario Ezequiel Carrizo se les dio una dosis de acuerdo a su peso”.
Destacó que inmediatamente se notó una mejoría y volvieron a comer, aunque todavía está en tratamiento una hembra llamada Loly que habían traído de Buenos Aires y siempre fue muy tímida, pero se había adaptado a la convivencia con el macho que murió.
Rodríguez, que hace 20 años se especializa en monos, explicó que “ahora que hace frío tienen estufa, bolsa de agua caliente y frazadas para dormir. Se los alimenta con comida rica en vitaminas, proteínas y calcio”.

Carta al intendente
Debido a la trascendencia que tomó el tratamiento psiquiátrico realizado a los monos, una persona impulsó ayer la firma conjunta de los visitantes al Parque Ecológico, de una carta al intendente Juan Jure, para que “reconozca la labor del Parque Ecológico y continúe asistiendo a la institución como se merece”.
Aunque en la misiva no se hace alusión directamente, se comentaba entre la gente que había un rumor sobre la posibilidad de cerrar o trasladar el Parque para construir allí un barrio de viviendas.
“Es por todo esto que le solicito y lo invito, junto a todos los que acompañen esta iniciativa, a que usted, en nombre de todos los riocuartenses a quienes nos representa, públicamente felicite a esta institución, sus voluntarios y la labor realizada”, se expresa en la carta.

Ver Noticia On Line
.

Nuevo modelo de receta fitosanitaria

Hoy Día (30/07/2012)
Imponen más controles a la utilización de agroquímicos

Es un nuevo modelo de receta fitosanitaria que deben emitir ingenieros agrónomos.
El primer juicio oral por supuesta contaminación con agroquímicos mediante fumigaciones en Córdoba puso en el centro de la escena la señal de alerta por la utilización de sustancias perjudiciales para la salud humana y la necesidad de mayores controles sobre este tipo de aplicaciones. En este marco, en la provincia existe un nuevo modelo de receta fitosanitaria que es un documento obligatorio para aplicar productos químicos o biológicos e incrementa las exigencias para el usuario de agroquímicos. Cabe recordar que sólo pueden emitirla los ingenieros agrónomos inscriptos como asesores fitosanitarios.
El nuevo formato exigido en el territorio provincial es resultado de un trabajo conjunto de la Secretaría de Agricultura y la Subsecretaría de Fiscalización, pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, y el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
El nuevo diseño busca mejorar los controles y elevar los niveles de protección de la salud de la población, los animales, el medio ambiente y otras producciones agrícolas y ganaderas. La receta identifica al productor que quiere realizar la aplicación de agroquímicos, el tipo de producto a utilizar, la empresa que efectuará la aplicación, las condiciones climáticas y el control y verificación del cultivo a tratar.
"El nuevo modelo de receta ubica en un rango de responsabilidad visible tanto al profesional a cargo como al productor. Se considera si el asesor fitosanitario está presente en el momento de la aplicación o no, dando lugar para la firma que lo declara. De este modo, también está contemplada la firma de conformidad del usuario responsable, del dueño de la producción. Ello permite verificar que estuvo de acuerdo con las condiciones y características de la aplicación", subrayaron al diario Comercio y Justicia voceros del colegio profesional.
Es importante destacar que la receta se emite por cuadruplicado: el original para el usuario responsable, el duplicado para el asesor fitosanitario, el triplicado para el aplicador y el cuadruplicado para la municipalidad o el expendio, dependiendo del tipo de producto a utilizar. Además, contempla la fecha de validez de la receta, así como el período de reingreso al lote, es decir, el tiempo que debe transcurrir entre la aplicación del producto y la posibilidad de ingresar allí y estar en contacto con el ambiente nuevamente.

Ver Noticia On Line
.
29 jul 2012

Secretaría de Ambiente de Córdoba a la deriva

El Puntal de Río Cuarto (29/07/2012)
Denuncian que por presiones del agro, Ambiente casi no controla los desmontes

Así lo indicaron altos funcionarios de la secretaría y el único empleado que hacía relevamiento satelital, quien junto a otras personas clave del área fue despedido tras un pedido de un abogado de entidades agropecuarias a las autoridades. Ahora, habría sólo seis funcionarios controlando delitos ambientales
La Secretaría de Ambiente de la Provincia dejó cesantes a 19 contratados, nueve de los cuales se dedicaban a controlar distintos delitos ambientales en todo el territorio provincial. Según indicó un alto funcionario de esa dependencia, hoy sólo seis personas se dedican a esa tarea. El control de los desmontes fue el área más afectada, donde tras el reclamo de un abogado de Cartez y la Sociedad Rural de Jesús María al secretario de ambiente Federico Bocco despidieron a tres personas clave para comprobar denuncias y multar a los infractores.
Uno de los despidos más importantes ocurridos en la Secretaría de Ambiente en las últimas semanas fue el del biólogo Facundo Fernández, única persona encargada de controlar mediante relevamiento satelital los desmontes ocurridos en todo el territorio provincial y comprobar ilícitos para sancionar a los infractores.
Fernández denunció que su contrato, al igual que el de una abogada y un inspector clave en esta área, fue dado de baja siete días después de que el abogado Raúl Carranza, representante de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) y de la Sociedad Rural de Jesús María, presentara una nota al secretario de ambiente afirmando verse perjudicado por el desempeño de dichos empleados.
La información fue corroborada a este diario por un alto funcionario de la Secretaría de Ambiente, quien afirmó que “hay una extraña coincidencia” entre la nota enviada por Carranza y los contratos cesanteados, que según las autoridades se debieron a que los empleados no se adecuaban a los objetivos de la gestión actual.
“Lo que pasa es que este abogado hace unos negocios fabulosos defendiendo desmontadores y como se lo condenaba a pagar la multa le arruinaban el negocio. Él tiene sus amigos y cómplices acá adentro”, señaló un funcionario consultado por PUNTAL.
A raíz de los últimos despidos, actualmente el Área de Control y Fiscalización Ambiental sólo está actuando ante emergencias de desmontes puntuales ya consumados que denuncian los vecinos, pero no hay personal dedicado a detectar deforestaciones ilegales ni a corroborar infracciones para labrar multas.
Además, Fernández denunció que durante su desempeño el área ya se veía desbordada por la cantidad de trabajo y el escaso personal. Y destacó que en alrededor del 70% de los planes de deforestación aprobados por la Provincia se cometieron infracciones.
A esto se suma que, por problemas de logística, hasta junio de este año -cuando fue despedido- el biólogo debía trabajar con imágenes satelitales correspondientes a 2011 para detectar desmontes que en muchos casos habían sido denunciados en los últimos meses, por lo que era imposible comprobarlos con el material disponible.

Las causas de los despidos
“En total, en la secretaría se cesantearon 19 contratados, de los cuales nueve pertenecían a áreas estratégicas de control de leyes ambientales en relación a flora, fauna, pesca, control de feedlots y también inspectores dedicados exclusivamente a denuncias y seguimiento de desmontes de bosque nativo”, describió Fernández. Y destacó que esta última tarea era la que mayor trabajo implicaba por la gran cantidad de infracciones que se cometían.
Precisamente, el biólogo se desempeñaba hasta junio pasado en el relevamiento satelital de los desmontes en todo el territorio provincial para corroborar la existencia de áreas deforestadas ilegalmente. Luego de determinar las características de la superficie afectada, elaboraba los informes que permitían sancionar a los propietarios de los campos que habían infringido la ley.
“Ahora no tenemos cómo ver imágenes satelitales para firmar las multas, está todo parado”, señalaron fuentes que aún trabajan en el área.
Según Fernández, el origen de su despido así como los de una abogada y un inspector de importancia en esa dependencia, se encuentra en “una nota que envió Cartez al secretario de Ambiente, Bocco”.
“La nota la firma el abogado Raúl Carranza y habla sobre una supuesta enemistad manifiesta por parte del director -del Área de Fiscalización y Control Ambiental- Alejandro Girón y sus representados para con su persona, porque este abogado venía a la secretaría a gestionar expedientes de infracción de varios productores”, precisó el profesional despedido.
Y agregó que en el escrito, entre otras cosas, Carranza denunciaba que el equipo comandado por Girón tergiversaba la información tratando de generarle algún tipo de perjuicio.
“A las tres personas mencionadas en esta denuncia en un plazo de 7 días nos dieron de baja el contrato”, manifestó Fernández. Y continuó: “He presentado notas al secretario de ambiente porque nunca se me notificó ni se me dio derecho a una legítima defensa ante cualquier acusación, por lo menos para aportar pruebas porque mi trabajo como profesional no miente: el desmonte existe o no. Incluso envié notas al gremio, al gobernador, al ministro y no obtuve ninguna respuesta”.
Fuentes gubernamentales consultadas coincidieron en que el reclamo enviado por el representante de Cartez y la Sociedad Rural de Jesús María fue la principal causa de estos despidos. “Mintieron diciéndole a la gente que daban de baja a personas que no cumplían funciones y en realidad le dieron de baja a la gente más importante que teníamos sin ningún sumario ni mancha en su legajo”, afirmaron.

Sólo emergencias
Los cargos que ocupaban los cesanteados del Área de Fiscalización y Control Ambiental aún no fueron cubiertos, por lo que las pericias y los seguimientos que permitían aportar pruebas a las denuncias por desmontes no se están realizando. “Lo que me decían es que todo está paralizado y no se sabe cuál es el rumbo”, comentó Fernández.
Aunque alrededor de 17 personas estarían trabajando formalmente en esa dependencia, integrantes del área indicaron que sólo hay seis cumpliendo sus funciones actualmente e incluso temen que en los próximos meses haya nuevos despidos.
“Solamente se responde a las emergencias, porque con esa cantidad de inspectores se puede manejar muy poco”, señaló un funcionario en relación a la actividad que hoy realiza el Área de Control y Fiscalización Ambiental. Y agregó: “No hay forma de ver qué pasa en la provincia con los desmontes ni de hacer patrullaje para prevenir, solamente se puede salir corriendo ante un hecho consumado que alguien denuncie”.
A la falta de personal, se sumarían los insuficientes recursos materiales, ya que de los cinco vehículos que antes recorrían el territorio provincial para detectar ilícitos ambientales, hoy sólo dos estarían funcionando.
Ante este panorama, Fernández expresó: “Honestamente, no creo que se normalice la situación. No sabemos cuál va ser el destino del área y la gestión y control de leyes ambientales”.

“Siempre estuvimos desbordados”
Pero según el biólogo, incluso antes de los despidos ocurridos en el último tiempo, el control que la Provincia debe ejercer ante la violación de leyes ambientales presentaba diversas falencias. Los pocos recursos humanos, materiales y logísticos del área a cargo de esta tarea ya tenían un impacto directo sobre la destrucción de menos del 5% del bosque nativo que aún quedaba en Córdoba.
“Tratábamos de dar respuesta con los medios que teníamos, que siempre estaban por debajo de lo necesario”, señaló Fernández. “Ante la poca cantidad de personal que había en el área siempre estuvimos desbordados”, agregó.
En ese marco, destacó que durante su desempeño se recibía una gran cantidad de expedientes por infracción a leyes forestales y desmontes ilegales. “Teníamos un pedido diario que debe superar los 15 expedientes y en mi caso revisar un solo expediente y hacer un informe puede llevar hasta 20 días y yo era la única persona a cargo. Es imposible llevar un trabajo administrativo a tiempo y cumplir con el procedimiento que plantean las leyes”, precisó.
Además, Fernández señaló que prácticamente no existía un seguimiento en campo de los proyectos de desmonte que eran autorizados bajo los parámetros de la ley vigente.
“Cuando se autoriza un plan de desmonte en base a un proyecto se habilitan zonas y otras quedan como reserva, pero esas zonas de reserva las encontrabas en parte o totalmente desmontadas”, explicó el profesional en base a las imágenes satelitales. Y estimó que entre un 60 y un 70 por ciento de los proyectos aprobados incurrían en infracciones.
El biólogo también denunció que debido a problemas administrativos internos a la Secretaría de Ambiente encontraba serias dificultades para obtener las imágenes satelitales actualizadas por parte de organismos externos. “Hasta junio, que terminé de trabajar, no logré conseguir las imágenes satelitales del año 2012; estábamos monitoreando las denuncias con imágenes vencidas”, precisó el biólogo. Y explicó que de esta manera la constatación de los desmontes se demoraba meses, permitiendo que los abogados de los infractores evitaran las sanciones correspondientes.

Ver Noticia On Line


Los departamentos del sur, sin personal a cargo

Entre los más de 50 trabajadores del Centro Cívico que fueron cesanteados tras asumir la nueva gestión de gobierno provincial se encontraban las únicas dos personas a cargo de Ambiente en la región. Así, los cuatro departamentos del sur cordobés dependen ahora del ya escaso personal que se desempeña en la capital provincial.
“Ahora tampoco hay gente de allá para responder a las denuncias, todo quedó centralizado en Córdoba”, indicó uno de los integrantes del Área de Fiscalización y Control Ambiental respecto a la situación de Río Cuarto. Y agregó: “Tenemos muy pocas posibilidades de controlar esa zona. Hemos hecho controles pero sin información de satélites es muy difícil detectar un desmonte”.
Ubaldo Brusasca, único inspector con que contaba la región para regular y controlar ilícitos ambientales, señaló que ya antes de ser despedido la mayoría de las veces se recurría al personal presente en la ciudad de Córdoba para dar respuesta a las denuncias por desmontes y otras infracciones.
Brusasca relató que la dependencia recibía una cantidad importante de denuncias por distintas problemáticas ambientales, ante lo cual debía realizar diversas intervenciones en varias localidades de la región. Además, él era el encargado de entregar licencias de caza y pesca en las 24 bocas de expendio de los departamentos del sur provincial.
Con sólo dos personas a cargo, la delegación local de Ambiente también se veía desbordada incluso antes de los últimos despidos. “Teníamos que dejar trabajo de lado, más aún cuando el horario se extendió, porque comenzaba a las 8 hasta las 20, entonces yo iba a la mañana y a la tarde iba la otra chica”, describió el inspector.
Y continuó: “Eso implicaba que yo tenía que salir a llevar licencias o a alguna auditoría y la secretaría quedaba sola, entonces por ahí se complicaba, tratábamos de darle forma, por ahí quedaba alguien de otra área. Tratamos de defenderlo lo mejor posible”,
Respecto a la situación actual, Brusasca indicó: “Desde que se nos ha caído el contrato el área ha quedado acéfala. Incluso todavía las bocas de expendio que entregan carnet de pesca y caza me llaman a mí”.
“Hasta el momento no hay nadie trabajando y no tenemos idea de qué va a ocurrir”, añadió.

Denuncias sin respuesta
La inexistencia de personal de la Secretaría de Ambiente en Río Cuarto y la escasa cantidad de inspectores que trabajan en la ciudad de Córdoba ya se hace notar en la región.
Vecinos de Alpa Corral indicaron a este diario que en los últimos días realizaron denuncias por desmontes en distintos sectores de esa localidad sin obtener respuesta de la Provincia.
“Nos respondieron que no tenían ni combustible ni quien diera autorización para controlar”, afirmó una vecina del lugar. Y agregó que desde Ambiente les manifestaron que en el último tiempo no había ningún permiso otorgado para deforestar en la zona indicada.
Esta información, afirman los pobladores, demuestra que se está infringiendo la actual ley de bosques, según la cual toda actividad vinculada a los desmontes debe ser notificada en esa dependencia provincial para ser autorizada.

Ver Noticia On Line
.
28 jul 2012

Presos por iniciar un incendio en Villa Dolores

La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (28/07/2012)
Villa Dolores: dos detenidos por iniciar incendio en un campo

Se trata de un joven de 17 años y una mujer, de 29. Intentaban quemar un basural. Fueron aprehendidos por la Policía Caminera.
Dos personas fueron detenidas hoy en un campo ubicado en cercanías de Villa Dolores, cuando intentaban quemar un basural e iniciaron un incendio en el sector.
Los detenidos, un joven de 17 años y una mujer, de 29, fueron sorprendidos por personal de la Policía Caminera.

Ver Noticia On Line

---------------------------------------------------------------------------------------------------

La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/07/2012)
Dos detenidos por un incendio en Villa Dolores

Habrían intentado quemar un basural y el fuego se propagó.
Dos personas fueron detenidas hoy en Villa Dolores luego de haber iniciado un incendio mientras intentaban quemar un basural ubicado en  el kilómetro 204 de la ruta 20.
Según las fuentes, el fuego se propagó hacia un campo aledaño pero pudo ser controlado por bomberos.
Los dos detenidos, un joven de 17 y una mujer de 29, fueron apresados por infracción al artículo 88 del código de faltas.

Ver Noticia On Line
.

Ituzaingó Anexo: el martes concluyen testimonios

La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/07/2012)
Ituzaingó Anexo: el martes concluyen las testimoniales

En el juicio se intenta determinar la responsabilidad de tres acusados de contaminar, mediante la utilización de agroquímicos en ese barrio.
El próximo martes se receptarán las tres últimas testimoniales en el juicio que se sigue a tres acusados de contaminar, mediante la utilización de agroquímicos en barrio Ituzaingó Anexo, confirmaron desde la Cámara Primera del Crimen de Córdoba, jurisdicción que tiene a cargo el proceso de enjuiciamiento.
El trámite para concluir con las testimoniales estaba previsto para el martes de la semana pasada, pero la incorporación de un nuevo testigo y la ausencia de otros dos obligó a los camaristas a reprogramar las audiencias y pasar al 7 de agosto el comienzo de los alegatos, previsto inicialmente para este martes 31 de julio.
El debate oral y público comenzó el 11 de junio y tiene como imputados a dos productores agropecuarios, Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Parra y al piloto fumigador, Edgardo Jorge Pancello, quienes están sindicados de contaminar con agroquímicos, mediante fumigaciones clandestinas en sembradíos de soja, zonas cercanas al barrio capitalino de Ituzaingó Anexo y alrededores.
Según la causa, Gabrielli y Parra son los dueños de los campos de soja y se había contratado a Pancello para fumigar los sembradíos con glifosato y endosulfan, agroquímicos considerados como sustancias peligrosas para la vida humana.
Los tres imputados, quienes permanecen en libertad, están acusados de violar el artículo 58 de la Ley de Agroquímicos 9164, que prohíbe las fumigaciones y por infringir el artículo 55 de la ley 24.051 que pena el delito de contaminación ambiental.

Ver Noticia On Line
.

Sierras Chicas: por los basurales invaden las moscas

La Voz del Interior (28/07/2012)
Basurales agudizan la invasión de moscas en las Sierras Chicas

Casi ninguna localidad realiza un adecuado tratamiento de sus residuos. Los predios a cielo abierto siguen en crecimiento. Se suman riesgos de contaminación y focos de incendio.
La proliferación de basurales a cielo abierto y, con ellos, la plaga de moscas en el corredor de Sierras Chicas –sobre todo desde Río Ceballos hasta La Granja– representan un problema irresuelto para esta región. Los vecinos se quejan además de los malos olores y los incendios que suelen generarse en esos predios.
Casi todos los municipios de la zona siguen acumulando grandes cantidades de residuos en espacios a cielo abierto y sin tratamiento adecuado.
El 19 de julio pasado, el jefe de Gabinete de la Provincia, Oscar González, prometió en una reunión con la Comunidad Regional Colón ayuda oficial para erradicar esos basurales. Un vertedero regional, por ejemplo, demandaría una inversión millonaria.
La proliferación de moscas, motivo de queja desde hace tiempo en esta zona, es atribuida además a otras actividades, como criaderos avícolas.
Martín vive cerca del basural municipal de La Granja, camino a Ascochinga, y se queja porque casi todos los fines de semana el humo que emana complica la permanencia en los hogares de los alrededores. “Varias veces los vecinos tenemos que irnos por uno o dos días porque es imposible vivir así”, cuenta. El problema es admitido por el intendente Carlos Ambrosich, quien aclaró que el predio está cerrado al acceso de particulares. Apenas una persona realiza una precaria separación de plásticos y papeles, insuficiente en relación a la magnitud del predio.
En Salsipuedes el panorama es similar. Aunque está lejos del área urbana, el avance de construcciones hacia el basural provoca inconvenientes. Además, hay sectores de malezas cercanos que representan un peligro constante de incendios. Amalia Papurello, secretaria de Coordinación de ese municipio, reconoce que el problema se agravó en los últimos años: “El basural aún no está desbordado, pero con frecuencia se producen incendios, aunque nunca logramos dar con los autores. Estamos iniciando campañas de información para promover la separación domiciliaria”, dijo.
En Agua de Oro, Mendiolaza y Saldán, la situación de precariedad no es distinta.
En todos los casos, los funcionarios coinciden en que la solución al problema del destino final de la basura es costosa. Arrojarla a un predio sin mayor tratamiento es lo más barato, aunque se multiplican los problemas y riesgos.
En Villa Allende, las más de 30 toneladas diarias de residuos que generan sus 40 mil habitantes terminan en un basural, sin ningún tratamiento. Sergio Chiavassa, director de Ambiente municipal, reconoció que es insostenible. “En agosto comenzaremos un plan de gestión integral, que irá desde la recolección hasta la disposición final”, prometió.
Río Ceballos y La Calera, otras dos de las grandes ciudades del corredor, dieron algunos pasos. En sus ex basurales al menos tienen plantas que compactan la basura, para transferirlas al predio de enterramiento de la ciudad de Córdoba. En ambos casos admiten que ese esquema sirve porque no acumula los desechos en la localidad, pero reconocen que no es bajo el costo que pagan por tonelada fletada y tratada.

Unquillo, la excepción
La mosca blanca. Unquillo es la única localidad de Sierras Chicas que se acerca a una solución. La basura protagoniza un proceso que parte de la separación en cada domicilio (entre orgánica e inorgánica). Tras su recolección, se recupera lo reciclable.
El resto se compacta y envía al enterramiento de la ciudad de Córdoba, que usan otras 17 localidades que rodean a la capital. Pero al separar y reciclar, el volumen a derivar baja, como el costo del traslado. De ese proceso participa hasta ahora el 70 por ciento de los hogares.
Cada vez más. “El problema es de muchas localidades. No hay un eje conductor y cada municipio hace lo que puede. Necesitamos integrarnos en proyectos regionales, con apoyo de la Provincia”, resumió Sergio Chiavassa, director de Ambiente de Villa Allende. Sierras Chicas es la zona que más habitantes sumó en la última década.

Más de 600 en Córdoba
Calculan que existen 600 basurales a cielo abierto en la provincia de Córdoba. Muchas localidades tratan de erradicarlos.
Para ello, pusieron en marcha vertederos de residuos para el tratamiento final de la basura. Son unas 60 localidades, entre ellas Laboulaye (para el departamento Roque Sáenz Peña), Huinca Renancó (General Roca), Coronel Moldes (Río Cuarto) y paraje Cañada Grande (en Calamuchita).
La provincia de Córdoba produce unas cuatro mil toneladas de residuos sólidos urbanos por día. La inmensa mayoría sigue sin un tratamiento ambientalmente adecuado.
Hasta ahora, la Provincia promovió sólo los proyectos de vertederos regionales. Aunque ahora podría apoyar las soluciones locales que presente cada municipio.

Ver Noticia On Line
.

Posibles cambios en los convenios urbanísticos

La Voz del Interior (28/07/2012)
El mestrismo estudia cambios en el proyecto de convenios urbanísticos

No crearían un nuevo fondo, sino que el dinero iría al fideicomiso de reparación urbanística. Precisarán los cálculos de los beneficios.
A raíz de las discusiones y negociaciones por el proyecto de ordenanza de convenios urbanísticos para la ciudad de Córdoba, el Ejecutivo municipal realizará cambios al proyecto.
La norma en estudio se refiere a las concertaciones público-público o público-privadas que la Municipalidad celebre para habilitar excepciones en la ocupación, uso y fraccionamiento del suelo a cambio de participar de los beneficios de esas modificaciones.
Dos de los puntos más discutidos de ese proyecto en las reuniones de la Comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Deliberante es el del cálculo de ese beneficio y el destino de los fondos.
Por las objeciones planteadas por los bloques opositores, sobre todo por el que encabeza la edil Olga Riutort, el oficialismo estudia eliminar la creación de un nuevo fondo y girar lo que se recaude por este sistema al fideicomiso ya existente de reparación urbanística.
El proyecto actual dice que se creará un fondo específico para obras de desarrollo urbano. Además, establece que un 5 por ciento de la recaudación irá para el Presupuesto Participativo y un 1 por ciento, al Instituto de Planificación Municipal.
“¿Para qué crear otro fondo para obras si ya hay dos?”, cuestionó Riutort el miércoles pasado.
La UCR parece haber reconocido ese punto, por lo que evalúa girar la recaudación al fondo de reparación que hoy se destina a obras de bacheo y semáforos. Se trata de un fideicomiso que se conforma con la contribución sobre la instalación y el suministro del gas natural.
Esto para el caso en que el beneficio se cobre en dinero. Cuando sean tierras, aún el oficialismo no especificó donde las enviará. La oposición reclama que sea al Banco Municipal de Inmuebles, que todavía no se creó, a pesar de estar sancionada la ordenanza.
Por otro lado, el mestrismo también decidió revisar el artículo 14 en el que se determina el cálculo de lo que el municipio cobrará en cada convenio.
Si bien no se modificarán los porcentajes mínimos que se cobrarán (entre el 10 y el 15 por ciento del incremento de rentabilidad del suelo que resulte de las excepciones a las normas), sí se van a precisar las formas de cálculo de ese beneficio y cómo se realizará la valuación de los inmuebles.

Cuánto y a dónde
Cambios. Los puntos más discutidos y en los que seguramente habrá cambios son los que establecen cuánto dinero y/o tierras recaudará la ciudad por cada convenio urbanístico y a dónde irán a parar esos bienes.
Fondo. En un principio, el mestrismo propuso crear un nuevo fondo, pero ahora evalúa destinar esa recaudación al ya existente fideicomiso de reparación urbana, con el que se arreglan calles y semáforos.
Cálculo. Por objeciones de la oposición y de la Cámara de Desarrollistas Urbanos (Ceduc), el oficialismo decidió precisar la forma de calcular lo que el privado deberá pagar a la Municipalidad y cómo se valuarán los inmuebles. Presentarían el nuevo proyecto el miércoles que viene, en el Concejo Deliberante.

Ver Noticia On Line
.

Pequeños villamarienses no quieren megaminería

El Diario de Villa María (28/07/2012)
Pequeños villamarienses le dicen No a la megaminería

 
Consideraron “un horror” la explotación minera en el norte del país y quieren que Villa María “se entere de lo que sucede no tan lejos”
“Somos alumnos de sexto grado ‘B’ de la Escuela Doctor José Bianco, situada en Villa María, provincia de Córdoba y estuvimos estudiando sobre la minería a cielo abierto. Cuanto más investigamos, más nos interesamos en el tema y más nos preocupaba y enojaba la situación del pueblo de Famatina”. Así comienza la carta escrita por pequeños estudiantes de 11 años al intendente de Famatina, Ismael Bordagaray.
“Decidimos apoyarlos por varias razones. Una de ellas es el gran daño ambiental que se produce por el uso del cianuro, el excesivo consumo de agua, la destrucción de los glaciares, verdaderas reservas de agua y la desaparición de los cerros. Por todo ello estamos totalmente en contra de la minería a cielo abierto y apoyamos su causa y valoramos su resistencia junto al pueblo”, dice parte de la misiva que fue enviada por correo electrónico al mandatario, que por estar en contra de la megaminería ha denunciado que dejó de recibir fondos del Estado riojano.
Los niños del Bianco recibieron a EL DIARIO junto a la docente Rosana Mana mientras estaban en clase de Música, ayer a la mañana. Espontáneos, directos y frescos demostraron un fuerte compromiso con el medio ambiente a corta edad. Casi todos quisieron hablar. Casi todos tenían algo para decir.
Contaron que comenzaron a estudiar los conflictos de la minería en América Latina y así surgió la problemática de la megaminería a cielo abierto en la Argentina. “Involucran a empresas extranjeras, ninguna de acá”, advirtieron.
Los niños remarcaron que la actividad “explota montañas o glaciares para sacar oro, destruyendo el medio ambiente”, lo que los llevó a buscar información sobre lo que sucede en Famatina y contactar a su intendente. Ahora esperan respuesta e inician una campaña para dar a conocer a los villamarienses lo que sucede.
“El intendente de Famatina se manifestó en contra de la megaminería y por eso no recibe plata”, destacó un pequeño.
“Esto no es una cosa que pasa lejos de nosotros y nos destruye y afecta a todos directamente”, advirtió una de sus compañeras. “Nos dio mucha bronca que las autoridades provinciales y nacionales no protejan el ambiente. El Gobierno nacional, en vez de impedirlo, lo apoya”, resaltó otro estudiante.
Horror. “Me dio escalofrío”, Enojo. Esas fueron las palabras que expresaron para describir ante este matutino lo que sintieron al ver imágenes de la destrucción de “montañas, animales y plantas”.
Fue en este contexto cuando uno de los alumnos subrayó que, además de estos daños, la minería a cielo abierto “daña a las personas sentimentalmente”, porque los habitantes de la zona ven morir los paisajes que los acompañaron desde siempre.
Ahora, estos niños del Bianco pretenden que “los villamarienses se enteren de lo que está pasando”.
La docente Mana y la maestra de Música le expresaron a este diario su beneplácito por el compromiso que exhibieron los chicos por la problemática, hecho que se palpó durante la presencia de este matutino en un aula de la escuela.
Como se sabe, Famatina es una localidad de La Rioja que encabeza la lucha contra la megaminería y esencialmente lo hicieron contra proyectos de firmas transnacionales a las que acusaban por su metodología de liberar metales pesados mediante explosiones mineras, lo que afecta el ecosistema.

Ver Noticia On Line
.

Asociación Cucha y su trabajo en Villa María

El Diario de Villa María (28/07/2012)
La adopción de perritos

Asociación Cucha ha intervenido en 550 adopciones, 188 rencuentros y 300 esterilizaciones de machos y hembras desde el nacimiento de la asociación civil. “Cada uno de los casos tiene una historia y muchos actores que se unieron para lograr con éxito sacar a un animal de la calle”, indicó la organización.
“‘Cucha’ no considera logros de la asociación estos números, sino el resultado del cambio de una sociedad que comienza a ver en cada ser viviente un ente de derechos, de valor en sí mismo, el que debemos proteger, cuidar y resguardar del dolor. Cada caso que llega a nuestros medios parte de alguien que no miró para otro lado, que no ignoró el sufrimiento, pero eso no alcanza, una vez que se ponen en marcha las acciones para rescatar a un animal del abandono necesitamos de quienes difunden en las redes sociales, de quienes aportan en cada alcancía, de quienes se acercan a colaborar y del apoyo de los profesionales veterinarios”, señaló “Cucha” a EL DIARIO.
“Una vez que hemos logrado rescatar a este animal, ya sea porque se encuentra perdido o abandonado nos queda encontrar a alguien más que preste algún espacio de su casa para hacer de ‘hogar de tránsito’, tal vez esa sea la diferencia, nuestra asociación no tiene un albergue, no lo considera, no lo necesita. Creemos que esta modalidad enseña a la gente que es posible que cada uno sume para hacer el cambio. Que el hecho de no ver el perro en mi cuadra no significa que no esté”, resaltó. “Por eso y porque no hay mejor lugar donde recuperar a un cachorro de una enfermedad o a una madre con sus pequeños hijitos o a algún vagabundo que fue atropellado, que no sea en un hogar, donde lo cuiden de modo intensivo para poder recuperarlo lo antes posible. Ahora le toca el turno a otro actor, a quien decidió no comprar una mascota como si fuera un objeto que da estatus o un cachorro como si fuera un juguete. La persona que decide adoptar sabe que le salva la vida a un ser, que le enseña a sus hijos que no todo se mide por el valor monetario, que se pueden tener nuevas oportunidades, y que no hay nada más satisfactorio que cuidar de la vida de otro”, concluyó la organización.

Ver Noticia On Line
.

Proponen achicar la estructura de Gamsur

El Puntal de Río Cuarto (28/07/2012)
Proponen achicar la estructura de Gamsur

Eduardo Scoppa, concejal de Encuentro Ciudadano, presentó un proyecto para reducir la estructura del directorio de Gamsur. Indicó que ya no tiene sentido mantener altos sueldos para una empresa que no tiene actividad comercial y que sólo persiste para administrar su enorme pasivo.
“Pedimos que el directorio esté constituido por el propio jefe de Gabinete y el secretario de Economía y, de esa forma, tendrían una vinculación cercana con quien es el principal socio de la empresa, que es la Municipalidad.?Ese directorio no percibiría remuneración alguna. Prevemos que la sindicatura desaparezca como tal y que pase a ser el Tribunal de Cuentas el que haga el control y la auditoría.?Así, se le sacarían todos los costos fijos”, manifestó el concejal de Encuentro Ciudadano.

Ver Noticia On Line
.

Villa María: Avanza la poda preventiva

El Puntal de Villa María (28/07/2012)
Avanza la poda preventiva en el arbolado céntrico


Sin registro On Line
.
27 jul 2012

Río IV: planta de etanol, de alimento a combustible

El Puntal de Río Cuarto (27/07/2012)
En dos semanas se pone en marcha la primera planta de bioetanol del sur

Es la de Bio4, que insumió una inversión que ronda los 30 millones de dólares. Molerá 600 toneladas diarias de maíz para producir 250 mil litros de combustible. Ocupará a 90 personas de forma directa
La última gran inversión industrial de la ciudad está a poco de ponerse en marcha. En dos semanas, la empresa Bio4, que destinó más de 30 millones de dólares para levantar la planta en poco más de 16 meses, comenzará a producir bioetanol por primera vez en el sur provincial.
Los números son impactantes: molerá unas 600 toneladas diarias de maíz para generar unos 250 mil litros de bioetanol. Esto implica que diariamente necesitará de unos 20 camiones cargados del cereal para abastecer el proceso que llegará a su pico máximo entre octubre y noviembre. Allí trabajarán unas 90 personas, de las cuales 36 son profesionales que en su mayoría ocuparán cargos gerenciales en la compañía.
“A mediados de agosto comenzaremos a moler maíz y antes vamos a iniciar procesos de prueba. El personal está en medio de la capacitación y familiarizándose con el proceso para que sea lo más tranquila posible la puesta en marcha”, explicó el director ejecutivo del proyecto, Manuel Ron.

-Les tocó comenzar en un contexto difícil por las turbulencias económicas, la sequía que afectó la producción de maíz y la suba de precios del grano...-, le señaló PUNTAL.
-Sí, el maíz es el principal costo, pero es un proyecto de largo plazo y la construcción lleva por lo menos tres años desde que se gesta la idea hasta este momento. Y no se puede pensar en el mejor momento a la hora de definir la inversión. Este es un proyecto a 20 años y va a tener momentos buenos y momentos malos. Y es malo el momento para el productor de la región por la sequía, la baja cosecha. Pero los precios del maíz seguramente incentivarán la siembra para la próxima temporada, donde estimamos que habrá más toneladas que este año.

-¿De cuánto es la inversión y qué características tiene?
-La inversión es de alrededor de 30 millones de dólares, de activos fijos, equipos de proceso. El maíz se muele y va fluyendo a través de la planta por medio de tuberías, en forma líquida, mezclado con agua, para transformarlo en alcohol.

Según señaló el directivo de Bio4, para la construcción de la planta se tomaron modelos tecnológicos de otros países. “La destilación de granos para hacer alcohol es milenaria, pero se va eficientizando en cuanto al consumo de energía. Esto es una planta transformadora de energía, del sol que toma el grano de maíz hasta llegar al bioetanol para cargar en un tanque de un auto”, indicó Ron.

La producción diaria será de 600 toneladas de maíz para obtener 250 mil litros de alcohol, más 600 toneladas de subproducto húmedo -unos 20 camiones-, para abastecer el mercado de alimentación animal con impacto sobre la ganadería de la región.

-¿Qué destino tendrá la producción?
-El destino es el de las petroleras, que van a mezclar con las naftas súper o premium. Va al mercado interno. La producción alcanzaría a abastecer dos ciudades como la de Río Cuarto.

-¿Eso supone una mejora en la oferta de combustibles?
-Va a aumentar la oferta de combustibles porque va al corte directo con nafta, por lo tanto habrá más naftas, menos colas, y además es amigable con el medio ambiente. Es renovable, porque a diferencia de los combustibles fósiles no se acumula en la atmósfera. Es mucho menos agresivo porque no genera el efecto invernadero que está recalentando el planeta.

-¿De cuánto es ese corte?
-Hoy debería ser del 5% pero no llega. Falta oferta de bioetanol en el país. Y Bio4 viene a cubrir eso.

-¿Hay apoyo estatal para este sector?
-Hay una política de Estado a través de la ley de biocombustibles que obliga a su uso. En el bioetanol es del 5% y en el biodiesel del 7%. En Brasil llega al 24%. Y también hay créditos como el que nosotros conseguimos del Bicentenario. Casi el 40% de la inversión lo pudimos financiar así.

-¿Les costó conseguir maíz?
-Es un año difícil para conseguir maíz; no abunda. Pero como vamos a moler de agosto a marzo lo vamos a conseguir. Ya estamos acopiando y es todo de la región.

-¿Cuántos puestos de trabajo se generan con esta planta?
-La planta tiene una nómina de 90 personas, de los cuales 36 son profesionales que van a estar en los puestos gerenciales, muchos de la Universidad que se están capacitando.

Ver Noticia On Line
.

Piden informes sobre “Monsanto”

La Mañana de Córdoba (27/07/2012)
Vecinos convocan a autoridades para que informen sobre “Monsanto”

En un primer encuentro, los asambleístas manifestaron un “no” rotundo a la instalación de la planta acondicionadora de semillas.
Unos 300 vecinos asistieron el martes de la primera reunión informativa sobre la radicación de la multinacional “Monsanto” en Malvinas Argentinas, en la que participó el titular de la Fundación en Defensa del Ambiente (Funam), Raúl Montenegro. Tras la convocatoria, los vecinos organizaron una nueva asamblea para el sábado en la que, esta vez, instaron a concejales y autoridades municipales a asistir para que informen sobre la radicación de la planta acondicionadora de semillas de la firma multinacional en esa localidad.
Víctor Mazzalas, vecino de Malvinas Argentinas y docente investigador del Conicet, confirmó ayer a LA MAÑANA esta nueva convocatoria. “El encuentro se realizará en la Escuela Valdivieso de la Tercera Sección a las 17. En la asamblea anterior nos vimos sobrepasados en espacio por la cantidad de vecinos que se hicieron presentes. En su mayoría, quienes hicieron uso de la palabra mostraron su resistencia a la instalación de esa planta, y solicitaron mayor información”, dijo.
Indicó, además, que el intendente envió a los vecinos una nota en la que les pedía que confiaran en él, pero los asambleístas mostraron su preocupación al tomar conocimiento sobre los antecedentes de la firma multinacional. Es que el titular de Funam hizo hincapié en la participación de “Monsanto” “en numerosas actividades incompatibles con la vida, como haber contribuido desde dos de sus laboratorios a la construcción de las tres primeras bombas atómicas, haber sido uno de los grandes productores del Agente Naranja, el herbicida y desfoliante que aplicó Estados Unidos en Vietnam, ser uno de los fabricantes históricos de PCBs y sobre todo, haber creado y comercializado sin evaluación suficiente numerosos organismos genéticamente modificados, como la soja RR y el maíz Bt, y plaguicidas como el glifosato”, según reiteró posteriormente en un comunicado.
Tras el debate, se acordó iniciar “un activo proceso de debate comunitario”, para lo cual se solicitará a las autoridades “que suspendan toda gestión vinculada a la instalación de Monsanto”. La preocupación la genera las consecuencias que tendrá en la contaminación de las napas, la situación ambiental por las fumigaciones, y la necesidad de que se dejen establecidos mecanismos de control exhaustivos, ajustados a la normativa vigente.

Ver Noticia On Line


Más Información:

Hoy Día (27/07/2012)
- Rechazan la instalación de Monsanto
.

Descargan escombros en el río Suquía

La Voz del Interior (27/07/2012)
Descargan escombros en las costas del río Suquía

 
A la altura de barrio San Ignacio, camiones de firmas de contenedores arrojan los desechos al cauce del río. La Municipalidad reconoce que es difícil controlar.
A plena luz del día, ante la ausencia total de controles municipales, un camión de una empresa de contenedores descarga escombros sobre una barranca que termina en el río Suquía. La escena sucedió ayer al mediodía en barrio San Ignacio, en el oeste de la ciudad de Córdoba, y fue captada por un fotógrafo de La Voz del Interior.
La barranca que recibe esos desechos se encuentra a la altura del Puente Turín. Se accede a través de la calle Juncadillo, que corre paralela a la rotonda de avenida del Piamonte y José Roque Funes.
A las 13.10, un camión sin identificación, pero cargando un contenedor de la firma Conte-Carga, llegó al lugar y, luego de dar marcha atrás hacia el Suquía, vació el recipiente cargado de escombros, que rodaron hacia las costas del río. Luego, el vehículo de gran porte siguió viaje sin mayores preocupaciones.
A simple vista, se puede apreciar que la acción de los camiones debe ser habitual, ya que la cantidad de basura en la barranca es enorme.
Desde el centro vecinal de San Ignacio aseguraron que es normal que se repita esa escena. “Es una lucha permanente para que no tiren allí, porque van a arruinar el río Suquía”, comentó Siviardo Loyola, secretario de la institución vecinal.
“Permanentemente reclamamos ante la Municipalidad por ese tema; ya pudimos recuperar un basural en la zona. Pero allí no sabemos qué hacer, el municipio debería erradicarlo”, afirmó Loyola.
El vecinalista aseguró que los camiones, de diferentes firmas, descargan allí desde la mañana hasta la noche. “Nosotros los hemos encarado, les hemos tomado la patente, pero han querido agredirnos”, sostuvo el hombre.
“Lamentablemente es habitual, debería haber lugares dónde llevar los escombros y no a la orilla del río”, concluyó el vecino.
Difícil de controlar. Daniel Prina, subdirector de Higiene Urbana de la Municipalidad, indicó que está prohibida la descarga de escombros en ese lugar de barrio San Ignacio, aunque reconoció que hay empresas que no cumplen. “Allí tenemos un problema con las firmas de camiones que no van a descargar donde deben”, manifestó el funcionario.
“La mayor cantidad de descargas se produce en la tarde a última hora o en la madrugada. Limpiamos basurales o sectores como los de La Cañada y al otro día encontrás 15 ó 16 camionadas nuevas”, dijo Prina.
“Estamos abocados a un operativo para controlar todo esto, pero nos está costando porque no tenemos la capacidad para estar en toda la ciudad”, afirmó el subdirector, al tiempo que comentó que hay empresas que están creando nuevos basurales.
Por el lugar en el que está la barranca donde se descargan los escombros se debe trazar la ampliación de la avenida Costanera, en el tramo entre Domingo Irós y el puente Turín.
“Es muy complejo porque necesitamos de mucha policía. Solos se nos complica para incautar los vehículos. No obstante, está previsto para el mes que viene comenzar con un programa para erradicar algunos basurales, con el ordenamiento policial para estos procedimientos”, concluyó Prina.
La empresa. Este diario se contactó con el número telefónico que figuraba en el contenedor que era descargado en la barranca de San Ignacio. Atendió una persona que dijo ser el dueño de Conte-Carga y que respondió a las preguntas con evasivas. Ante la insistencia, prefirió no dar más respuestas y cortó la comunicación.

Ver Noticia On Line
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs