20 may 2012

Deheza y Adelia depuran residuales con bosques

El Puntal de Río Cuarto (20/05/2012)
Dos bosques nacidos a partir de aguas residuales e industriales

El parque dehecino ocupa 230 hectáreas con 240 mil árboles. El riego se hace con efluentes tratados de industrias. Esta cortina permite reducir las partículas de polvo y otros contaminantes en el ambiente
Dos experiencias modelo están desarrollándose en la región que a partir del tratamiento y la depuración de aguas servidas industriales y cloacales, logran la reutilización del líquido para riego dando lugar a la creación de dos grandes bosques que ocupan cientos de hectáreas y se han convertido en verdaderos pulmones verdes.
Unas 230 hectáreas de distintas plantaciones oxigenan la zona industrial de General Deheza mediante un parque forestal que tiene por objetivo el cuidado de la tierra, además de la reducción de partículas de polvo y otros contaminantes en el ambiente.
El parque forestal está ubicado en el acceso norte de la localidad y rodea los accesos y áreas industriales. Surgió ante la necesidad de dar un destino a los líquidos que salen de la producción industrial, purificándolos y dándoles una nueva utilidad que aporte beneficios al medio ambiente.
Miguel Ferrero, responsable de Recursos Humanos de la Aceitera, explicó que esta experiencia permitió no sólo dar uso a los desechos líquidos -para riego-, sino que además creó una cortina forestal y se generó un espacio donde distintas especies de aves y fauna menor encontraron su hábitat.
En cuanto a la manera en que fue desarrollándose, indicó que el mismo se forma de macizos y cortinas rompevientos, y que cuenta con más de 240.000 árboles agrupados por especies en diferentes sectores.
Así se pueden observar robles, pinos de distintas especies, álamos, sauces, cipreses, casuarinas, eucaliptos, como también ejemplares de alcornoque, araucaria, nogales y otros.
En cuanto a los beneficios que los árboles aportan a los seres vivos y en particular al hombre, Ferrero indicó que “la producción de flores y néctar en los eucaliptos, y polen en robles, pinos y álamos, es otro de los aportes que los árboles hacen a insectos como las abejas e indirectamente al hombre”.
La reducción del efecto del viento es otro aporte, extendiendo su efecto protector hasta una distancia equivalente a 20 veces su altura, contribuyendo a retener partículas de polvo y contaminantes.

Purificación
Sin embargo, uno de los aspectos más significativos por su magnitud lo representa la captación de dióxido de carbono (CO2) presente en el aire, contribuyendo a reducir su contenido atmosférico. Se estima que los árboles capturan alrededor 37 toneladas de CO2 por hectárea por año.
Para comparar, se sabe que la emisión total de CO2 por año promedio por habitante de Argentina es de 4,6 toneladas (datos del Banco Mundial para 2007), se deduce que cada hectárea contribuye a reducir las emisiones de 8 personas por año, totalizando 2000 habitantes para las 230 hectá-reas que abarca la totalidad del parque forestal.
También Ferrero se refirió a la reducción de emisiones de gases de efecto Invernadero (GEIs), para lo cual en el año 2001 Aceitera General Deheza S.A. puso en
funcionamiento una planta para generar energía térmica a partir de combustibles renovables, cáscara de maní y de girasol, en reemplazo del combustible fósil (gas natural) utilizado hasta ese momento.
Sobre el proceso de reutilización del agua de efluentes, se indicó que tiene por objetivo aprovechar el efluente industrial generado en los distintos procesos industriales de la compañía ubicados en la localidad de General Deheza, para lo cual se proyectó e implementó un moderno sistema de riego forestal.
A partir del agua residual, se riegan durante todo el año 50 hectáreas de eucaliptos, plantados en lotes canalizados.
El agua proveniente de la planta de tratamiento es conducida hasta una represa donde se almacena para luego ser utilizada.
Una estación de bombeo impulsa el agua a través de cañerías enterradas hasta válvulas eléctricas ubicadas en el extremo de canales que atraviesan la plantación y distribuyen el riego. Un controlador electrónico comanda la apertura de las válvulas, en forma automatizada.
Calles intermedias completan el entorno y permiten recorrer el predio en forma de paseo.
La especie plantada fue seleccionada por su alto consumo de agua, rápido crecimiento y su adaptación al clima y al suelo.

Ver Noticia On Line


El “filtro verde”, un sistema modelo aplicado desde hace una década

En Adelia María la Cooperativa Ctam creó un bosque alrededor de la planta de saneamiento de efluentes cloacales, que se nutre de estos líquidos tratados. Además del beneficio ambiental por la purificación del aire es una fuente potencial de ingresos económicos por la producción de madera
En el año 2002 se comenzó a desarrollar en Adelia María un proyecto hoy considerado modelo en la provincia, a través del cual los líquidos cloacales son sometidos a un proceso de tratamiento y luego sirven para el riesgo de una enorme plantación que hoy no sólo hace su aporte al medio ambiente sino que además genera producción alternativa de madera.
En diálogo con PUNTAL, Javier Panero, gerente general de la Cooperativa Telefónica, ente administrador del servicio cloacal, destacó las bondades de este proyecto que, según dijo, ha dado óptimos resultados.
Álamos, eucaliptos, sauces y pinos, forman parte de esta gran plantación, de la cual ya hay varios ejemplares cuya madera puede ser utilizada como leña o para la fabricación de distintos elementos.
Además, esta forestación sirve de refugio para animales autóctonos que viven en estado salvaje y lugar de nidificación de las aves.  Y absorbe el dióxido de carbono y lo transforma en oxígeno.
La red recoge 500.000 litros de líquidos cloacales por día de la localidad de Adelia María, los cuales ingresan a la planta de saneamiento. Su primer tratamiento se realiza a través de métodos físicos o primarios. Después, los líquidos se dirigen a las lagunas de depuración, donde se disminuye notablemente la carga de materia orgánica que contienen. Los efluentes tardan alrededor de un mes y medio en atravesar las lagunas y luego el agua, ya tratada, es llevada por caños hasta los canales de riego del filtro verde.
El filtro verde es la plantación forestal que complementa el tratamiento de líquidos cloacales. Su función principal es la de absorber el agua previamente tratada en las lagunas de depuración e impedir que la misma llegue a las napas de agua, evitando así su contaminación y la transmisión de enfermedades.
“Actualmente estamos trabajando con la Universidad Nacional de Río Cuarto para ajustar algunos aspectos del sistema, debido al crecimiento de las conexiones que incrementan el ingreso de líquidos, y en épocas éstos exceden la capacidad de absorción de los árboles. Lo que se procura es encontrar la forma de darle una utilidad”. El coordinador de este trabajo con la UNRC es el ingeniero Américo Degioanni.

Un sistema a imitar
Por su parte, Raúl Torres, asesor técnico desde el inicio de esta experiencia, brindó un dato más que relevante al anunciar que hoy este pulmón verde genera mayor cantidad de carbonos de los que la población adeliamariense necesita. “Creo que es un sistema más que óptimo que puede ser aplicado en cualquier región”.
Y explicó que en esta temática se puede pensar en usar un curso de agua donde volcar los líquidos residuales, o utilizar el agua tratada. “En Adelia no tenemos un curso de agua, y la mejor forma es  usarla y lograr de ello un beneficio. Por eso creo que es también muy interesante para aplicarse en zonas muy secas. Además se puede lograr otro beneficio extra que es la madera que se logra de las plantaciones”.
Torres sostuvo que el sistema aplicado en Adelia María es tomado como modelo por las autoridades provinciales, así como también son continuas las consultas que reciben de distintos puntos del país que buscan dar utilidad a las aguas residuales.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs