30 abr 2012

Los RAEE en capital sin muchas opciones

La Voz del Interior (30/04/2012)
En 2011, 4 millones de aparatos a la basura

Advierten sobre la creciente generación de residuos electrónicos y la falta de políticas para tratarlos.
Millones de pesos en oro, plata y otros elementos son tirados literalmente a la basura cada año, con la creciente producción de chatarra electrónica, impulsada por la incesante aparición de novedades tec­nológicas.
Solo en celulares, los argentinos descartaron en 2011 10 millones de aparatos, según cálculos de la ONG ambientalista Greenpeace. La mitad quedaron en algún cajón, 40 por ciento fue a los basurales y apenas un 10 por ciento tuvo cierto tratamiento.
Esos productos contienen elementos altamente contaminantes, como ácidos y metales pesados, y son un riesgo creciente para la salud pública.
En ese sentido, son pocas las ciudades que intentan hacer frente al problema. Y en los pocos lugares donde se realiza, se trata de esfuerzos aislados de entidades, universidades o grupos casi sin apoyo de los gobiernos.
En el Congreso Nacional está cajoneado desde hace años un proyecto de tratamiento de residuos electrónicos, del que no se tiene fecha de tratamiento.

Pasos atrás en Córdoba
Breve período. El año pasado, la Municipalidad de Córdoba había puesto en marcha un sistema de recolección de residuos electrónicos. Con la nueva administración municipal, el plan fue suspendido.
La UNC. Recicla equipos informáticos que son donados a entidades y organizaciones civiles.

Ver Noticia On Line
.

Una jornada especial para los animales

La Voz del Interior (30/04/2012)
Una jornada especial de más de 100 años

El Día del Animal lo creó en 1908 uno de los promotores de la ley que prohíbe maltratar a esos amigos del hombre.
El Día del Animal se instituyó en 1908 por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de Ignacio Lucas Albarracín, presidente de la Asociación Protectora de Animales. Ese año se hizo el acto oficial en el Jardín Zoológico, el 2 de abril. El 29 de abril de 1926 fallece Albarracín, promotor la Ley Protección de Animales (2.786), que obliga a brindar protección a los animales y prohíbe su maltrato.
Ataque en Salta. Un perro callejero, Dardo, fue atacado ayer al parecer por dos estudiantes de un secundario de Salta que le habrían colocado un petardo en la boca, lo que le generó heridas graves al animal y derivó en una marcha de adolescentes y de asociaciones proteccionistas. Por el hecho, una chica de 17 años fue demorada por orden de la Justicia de Menores.

En el día del animal, 40 perros encontraron familia
Parque de las Naciones. En un marco ideal de sol y verde, una multitud se juntó ayer para festejar el Día del Animal, en un evento de la organización Patitas de Perros. La convocatoria fue un éxito: se llenó de familias –en especial chicos–, se concretaron 40 adopciones de perros que no tenían hogar definitivo y se entregaron cientos de turnos para castración (más turnos: catracioncba@gmail.com).

Ver Noticia On Line
.

Se viene una nueva edición de la Maratón del papel

La Voz del Interior (30/04/2012)
Se viene una nueva edición de la Maratón del papel

Se realizará el jueves de 7 a 19. La organizan en conjunto la Asociación del Hospital Infantily Radio Mitre. Se recolectan varios tipos de materiales.
Este jueves, la Asociación del Hospital Infantil y Radio Mitre realizarán por sexto año consecutivo la campaña solidaria Maratón del papel.
Se trata de la colecta de papel más grande de Córdoba, con el fin de incentivar la solidaridad en la comunidad y el cuidado del medio ambiente.
A partir de las 7 y hasta las 19, en la explanada del Hospital Infantil (Góngora 550) se recibirán donaciones de papeles, cartones, diarios, guías telefónicas, con el fin de ser reciclados para obtener fondos destinados a medicamentos, leches especiales, movilidad para pacientes y sostenimiento de distintos programas asistenciales.
Radio Mitre Córdoba cubrirá el evento de principio a fin con móviles especiales, además Rebeca Bortoletto y Juan Alberto Mateyko transmitirán en vivo sus programas desde el espacio brindado por el Hospital para poder recibir a los voluntarios y ser parte del evento solidario más importante del año.
Para celebrar la solidaridad diferentes artistas ofrecerán shows, a lo largo de la jornada, como Doña Jovita, Flaco Pailos, Mario Devalis, Negro Videla, Claudia Pirán y los espectáculos infantiles de Astrolabio Títeres, Circo de Bolsillo, La Bella Durmiente Rock, Circo Zeta, Carromato de Títeres, Mago Carlos Dinucci, Menta y Pez Murga, Luli y Andrés danzas sociales y La Chicharra.
Compartirán la jornada personalidades como José Meolans, Luifa Artime, Santos “Falucho” Laciar, Bruno Lábaque y jugadores de Belgrano, Talleres e Instituto.
A las 20, Coki Ramírez y Los Nocheros cerrarán la jornada con un show en la Plaza San Martín.
Más información. Al teléfono 0800-444-0734 de lunes a viernes de 8.30 a 14.

Ver Noticia On Line
.

Demandarán a Yacanto por prohibir la minería

El Puntal de Río Cuarto (30/04/2012)
Demandarán a la comuna de Yacanto por prohibir la actividad minera

Desde el año pasado, vecinos y autoridades de la localidad vienen manifestándose en contra de esta explotación. Ahora el grupo empresario notificó al gobierno local que iniciará acciones judiciales
Ediles locales ratificaron mediante ordenanza municipal el decreto que prohíbe la actividad minera en la zona, y ahora el grupo empresario anunció que iniciará acciones judiciales contra la comuna.
Durante la última reunión, los ediles aprobaron una ordenanza a través de la cual se revalidó el Decreto 066/11 emitido por el Poder Ejecutivo, que estableció el rechazo a las explotaciones mineras en la zona.
Previamente, un grupo de abogados que representan al empresario Jorge Enrique Warnholtz, uno de los propietarios de la Minera Cerro Blanco, entregó al municipio de Yacanto una carta donde informan que iniciarán acciones legales contra la comuna por la prohibición planteada el año pasado a través del decreto mencionado.
Tras la movilización de los vecinos, la comuna local había dispuesto por decreto proteger el ambiente serrano y fortalecer la actividad turística y el ambiente sustentable. Con ello se puso freno al avance de la minería.
Ahora, los ediles anunciaron que elevarán la resolución sancionada a la Secretaría de Ambiente y al propio gobernador.
Cabe recordar también que en ocasión de plantearse este debate el año pasado, desde el gobierno provincial se había desestimado cualquier explotación minera, señalando que no se había dado autorización a ninguna empresa para hacerlo.
Es así que en noviembre último, la Secretaría de Ambiente de la Provincia no autorizó el estudio de impacto ambiental que había solicitado el empresario Jorge Warnholtz para la explotación de un yacimiento de cuarzo en la zona de Cerro Blanco.
La resolución de Ambiente N 960 expresó que el estudio no cumplió con los requisitos mínimos exigidos por ley.

A la Justicia
Un grupo de abogados en nombre de Jorge Enrique Warnholtz, empresario representante de la Minera Cerro Blanco, envió un escrito al municipio de Yacanto indicando que le iniciarán acciones legales a la comuna por no permitirle la explotación minera en la zona, aduciendo no sólo la vigencia de leyes nacionales sino también posibles daños y perjuicios que la medida municipal les podría ocasionar.
El escrito presentado ante el municipio pretende, según los abogados, informar antecedentes que le permitan al intendente Oscar Musumeci reconsiderar el decreto de marras ya que ese instrumento jurídico carece de una serie de elementos y no habría tenido en cuenta una serie de aspectos técnicos antes de su aprobación.
Vecinos Autoconvocados de Yacanto, quienes comunicaron a PUNTAL esta novedad, enterados del planteo de los abogados se han vuelto a reunir preocupados por lo que significa la presencia de la actividad minera en la localidad, su afectación a los recursos naturales y el impacto negativo sobre el turismo, los paisajes y la tranquilidad que caracterizan a la Villa.

Ver Noticia On Line
29 abr 2012

Otra “Maratón del Papel” en el Hospital Infantil

La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (29/04/2012)
Otra “Maratón del Papel” en el Hospital Infantil

Será el próximo jueves de 7 a 19. Lo reciclado servirá para obtener fondos destinados a medicamentos y otros insumos. Actuarán destacadas personalidades del mundo del espectáculo.
La Asociación del Hospital Infantil realizará el próximo jueves la "Maratón del Papel". Será desde las 7 hasta las 19 en la explanada del nosocomio ubicado en calle Góngora 550, de barrio Alta Córdoba.
Se recibirán donaciones de papel, cartones, diarios, guías telefónicas, con el fin de ser reciclados para obtener fondos destinados a medicamentos, leches especiales, movilidad para pacientes y sostenimiento de distintos programas asistenciales.
Actuarán Los Nocheros, Coki Ramírez, Doña Jovita, El Flaco Pailos, Mario Devalis, Negro Videla, Claudia Pirán, y habrá espectáculos infantiles.

Ver Noticia On Line
.

El agua con arsénico es un problema

El Puntal de Río Cuarto (29/04/2012)
“El agua con arsénico es un problema de toda la llanura chaco-pampeana”

El investigador y científico del Conicet Hugo Nicolli expuso sobre la situación de las fuentes acuíferas y los problemas de la contaminación. Destacó la labor que en Córdoba se realiza para mejorar la calidad del líquido
Hugo Nicolli, investigador científico del Conicet y director del Instituto de Geoquímica, señaló que las cuencas de agua que conforman la llanura chaco-pampeana tienen altos niveles de arsénico, lo cual hace que una muy baja proporción de los acuíferos sea apta para el uso humano.
El reconocido profesional estuvo disertando en Berrotarán sobre “Fuentes de agua potable en la llanura pampeana y problemas de contaminación”. Geólogo de la Universidad Nacional de Córdoba y doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Salamanca, España, lleva más de 35 años evaluando las fuentes y los procesos de contaminación de aguas subterráneas.
Está especializado en problemas de geoquímica ambiental y en procesos hidrogeoquímicos. Publicó más de 130 trabajos en congresos y simposios de su especialidad y en revistas internacionales de alto impacto en Ciencias y Tecnología, y en 2011 fue reconocido por su trabajo sobre problemas del arsenicismo en países del Mercosur.
En su ponencia Nicolli se refirió a un problema que afecta a todos los pueblos del sur cordobés, como son los altos niveles de arsénico y otros minerales en las cuencas de agua, que hacen imposible el consumo de la misma sin un tratamiento adecuado.
“El problema alcanza a toda la llanura chaco-pampena, pero no es privativo de ésta sino que el arsenicismo es un problema mundial que está siendo considerado cada vez con más delicadeza en los ámbitos científicos internacionales. Para dar una idea, los problemas de contaminación con arsénico y con oligoelementos acompañantes han sido tratados en detalle en el último Congreso Mundial sobre Arsénico en el Medio Ambiente que se ha organizado en Taiwán”.
Fue en este país donde se vinculó por primera vez el problema del arsenicismo con la aparición de ciertas enfermedades que ellos llaman ‘black foot’ (pies ennegrecidos) porque en sus plantas se manifiesta la aparición de este mineral”.

-En el sur de Córdoba, ¿qué acuíferos contienen arsénico?
-El problema hay que considerarlo regionalmente, por lo que debemos hablar de toda la llanura chaco-pampeana donde el problema es evidente.

-¿En cuánto aporta el hombre a la contaminación con arsénico, con el uso de producción para distintas explotaciones?
-En los acuíferos de la llanura chaco-pampeana, además de la contaminación natural o geogénica, también hay contaminación antrópica. Pero, en comparación con los niveles de contaminación natural el aporte es mínimo. Es problema es de carácter geogénico.

-¿En qué porcentaje las aguas de esta zona son aptas para el consumo humano?
-Yo diría que en muy baja proporción, consideradas en general. Por lo que la mayor parte de las aguas pertenecientes a esta región requieren un tratamiento para luego ser consumidas por el hombre.

Procesos para eliminarlo

- ¿Qué métodos son los más eficaces y que científicamente esté probado que permitan la eliminación del arsénico?
-Hay diversos métodos. Y existe uno que se está utilizando con bastante éxito, que es el patentado por el Centro de Investigación Sanitaria de la Universidad Nacional de Rosario. Allí hay una investigadora prestigiosa, la ingeniera Ana María Inganinella, quien desarrolló un método de floculación, de absorción (adhesión), de decantación y provisión en planta piloto. Ese mismo método se ha desarrollado a nivel industrial y hay plantas en funcionamiento con ese método en diversos lugares de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y tengo entendido que están construyendo una en Coronel Moldes. Este es uno de los métodos, y no es el de más alto costo, que pueden utilizarse en la depuración de las aguas. Es posible la extracción del arsénico, aunque lamentablemente no es gratuito: tienen un costo la instalación de la planta y su mantenimiento.

-¿Varía en el tiempo el contenido de arsénico en las napas?
-Hay una variación en el tiempo que es menor con la variación que llamamos espacial o geográfica, en sentido horizontal, y una variación en profundidad, donde siempre se encuentran aguas más puras. Siempre la más contaminada es la primera capa, que va entre 3 y 15 m de profundidad. En el norte de La Pampa se tienen valores que van entre menos de 10 y más de 5.000 microgramos de arsénico por litro. La Organización Mundial de la Salud dice en sus normas de valores guías, no más de 10 microgramos litro. Esto les puede dar la gravedad del problema.

-¿En Argentina se respeta la normativa de la OMS, respecto a la calidad del agua para consumo humano?
-Está promulgada por ley desde hace unos años, por intervención de una diputada socialista que se encargó de la modificación del Código Alimentario Argentino, que tenía un límite de 50 microgramos y que fue bajado a 10.

-Sus años de experiencia, ¿le permiten advertir un cambio de conciencia en las autoridades que deben ejecutar las obras en pos del mejoramiento del agua?
-Creo que hay autoridades que son sensibles y otras que lamentablemente no atienden el problema como deberían. Eso depende de la toma de conciencia de cada gobierno acerca de este serio problema ambiental. Pero me alegro de la toma de conciencia que hay en la población, especialmente en los docentes que están realizando una labor muy acertada, tesonera y con pocos medios.
Por último, el doctor Nicolli destacó el trabajo que desde hace años se viene realizando en distintos puntos de la provincia de Córdoba, así como también en Santa Fe, para mejorar la calidad del líquido que llega a los hogares, llevando adelante procesos de investigación y también importantes inversiones. “No así en otras provincias del país que, a mi criterio, están cometiendo errores serios, como por ejemplo Tucumán”.
También el científico se refirió al acuífero guaraní, una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta y que se ubica en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sobre éste se viene centrando la atención de gobiernos y científicos que procuran preservarlo, teniendo en cuenta que en el futuro la escasez de agua será motivo de disputa entre los países.

-¿Ha investigado la problemática del acuífero guaraní?
-“Hemos participado tangencialmente de la investigación del guaraní, conocemos el problema. Es un acuífero transfronterizo, en consecuencia debe manejarse con leyes internacionales y convenios que deben realizarse entre los gobiernos para su explotación racional. Lo ideal sería establecer un comité con funciones ejecutivas para una explotación racional para un recurso tan importante y crítico para nuestros países del Mercosur”.

Ver Noticia On Line
.

En el Centro de la Capital los ruidos te ensordecen

La Voz del Interior (29/04/2012)
En el Centro, los ruidos te ensordecen

 
El Cintra de la UTN elaboró un mapa del ruido. En las principales arterias, las mediciones arrojan 75 decibeles constantes en el día, 20 más de lo sugerido por la OMS.
Las principales calles y avenidas del centro de la ciudad de Córdoba registran un ruido constante durante el día de 75 decibeles, 20 decibeles por encima de lo admitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 15 más de lo permitido por la ordenanza 8.167. Por la noche, las mediciones detectaron ruido constante de 70 decibeles en esos mismos lugares.
Los resultados se desprenden de una investigación interdisciplinaria sobre la contaminación sonora y mapas de ruido elaborado por un equipo del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (Cintra) de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.
El trabajo demandó unos tres años, y elaboró un mapa del ruido del área central con mediciones objetivas, a lo que sumó una serie de encuestas para analizar el impacto en los habitantes del sector.
El mapa del Cintra muestra que en las principales arterias del Centro como Colón/Olmos, Vélez Sársfield/General Paz, Chacabuco/Maipú, Sarmiento/Humberto Primo y San Jerónimo/27 de Abril se registró un ruido constante de 75 decibeles durante el día (de 8 a 80).
Según explicó el ingeniero Jorge Pérez Villalobo, del Cintra, es equivalente a escuchar constantemente una aspiradora funcionando a un metro de distancia. En el resto de las calles céntricas –a excepción de las peatonales– los ruidos superan los 65 decibeles. “En todos lados se superan los 55 decibeles, que son los considerados como tolerables por OMS”, agregó Pérez Villalobo.
No obstante, hubo registros máximos de 94 decibeles en Illia 46, de 93,6 en Chacabuco al 360, de 93 en Humberto Primero 147, de 103,4 decibeles en Alvear 448 y de 104,6 en Jujuy 63. Para tener una idea, una bocina de colectivo a tres metros de distancia tiene una marca de 100 decibeles.
Hay que aclarar que los valores máximos no son los más altos registrados; el máximo es un equivalente al 70 por ciento del valor pico.
En las mediciones nocturnas, las arterias principales arrojaron un ruido constante de 70 decibeles mientras que en las secundarias fue de 60 decibeles. Las mediciones máximas en calle Tucumán 351 alcanzó los 92,7 decibeles, en Jujuy 440 los 92,4 decibeles, y en Catamarca 245 los 95,8.
“Hay diferencias en avenida Colón de apenas tres decibeles entre la noche y el día. Uno, si vive en esa avenida, no puede esperar que la situación mejore mucho a la noche”, sostuvo Pablo Kogan, investigador del Cintra.
Estos resultados demuestran que no se cumple la ordenanza 8.167 de ruidos excesivos, que establece para el Centro un ruido ambiente de 60 decibeles durante el día y de 50 decibeles para la noche.
Infernal. Los investigadores explicaron que en los ruidos no se atenúan demasiado por más que se viva en un edificio alto. “Sobre edificios por ejemplo ubicados en la zona del Patio Olmos, hay mediciones que dan 75 decibeles y no se van atenuando con la altura, porque hay mucha reflexión”, explicó Pérez Villalobo.
Esto se explica por el efecto que tienen las diferencias de temperatura en el ambiente sobre la propagación de los rayos sonoros. “Los rayos sonoros se curvan hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la diferencia de temperatura entre el suelo y el aire. Durante la noche, generalmente los rayos sonoros van hacia arriba, porque la temperatura del suelo es más caliente que la del aire. Por la noche, el ruido se siente a mayor altura”, detalló el investigador.
El trabajo del Cintra también cuenta con un componente subjetivo, que se obtuvo con un cuestionario que respondieron 310 residentes de la zona. Los resultados indicaron el porcentaje acumulado en las tres primeras categorías (siempre, casi siempre y algunas veces) muestra que alrededor del 90 por ciento de las personas se sienten molestas por el ruido producido en la calle, más del 60 por ciento tienen problemas para conciliar el sueño, alrededor del 70 por ciento se despiertan y al 80 por ciento le provoca interferencia en la concentración.
“Se afecta la calidad de vida. El residente se tiene que estar continuamente protegiendo, se siente molesto, y eleva la voz. En cuanto a la salud, habría que hacer un estudio epidemiológico para ver hasta qué punto está afectando la salud”, sostuvo Ana Verzini, otra de las investigadoras del Cintra.
Sobre los efectos de la salud, la exposición prolongada a esos niveles sonoros puede provocar trauma acústico crónico (ver Exposición ...).
Lo que suma más preocupación a esta situación, son las actitudes que toman los vecinos para contrarrestar los efectos del ruido externo.
La encuesta arrojó –si se suman las categorías “siempre”, “casi siempre” o “algunas veces”– que en el 90 por ciento de los casos se eleva la voz, se sube el volumen de la radio o del televisor y se cierran las ventanas.
Eso implica que se termina sumando más ruido para tapar el ruido de fondo.
Sobre el origen de los ruidos, el 38 por ciento de los entrevistados sostuvo que proviene del tránsito, el 21 por ciento relacionado a actividades lúdicas y el 13 por ciento de manifestaciones.
La investigación. Nombre. Investigación Interdisciplinaria sobre la contaminación sonora en la ciudad de Córdoba y mapas de ruido. Equipo. Ana Verzini, Mario Serra, Aldo Ortiz Skarp, Yanina Petiti, Crhistian Henin, Duilio Maza, Jorge Pérez Villalobo y Jorge Lorenzo.

Ver Noticia On Line


Más Información:

- Exposición prolongada y trauma acústico crónico

- Trabajar en una de las peores esquinas
.

Cerealeras de General Levalle contaminadoras

El Puntal de Río Cuarto (29/04/2012)
Vecinos viven encerrados debido a la polución y el ruido de las cerealeras

Sus casas están a 80 metros de dos grandes acopiadoras y sobre la avenida principal (San Martín). Aseguran que el problema es histórico y que a pesar de los reiterados pedidos, las soluciones no llegan
General Levalle.- Medio centenar de familias que tienen sus viviendas sobre dos de las principales avenidas de esta localidad, y a sólo metros del ferrocarril, por los constantes problemas que soportan por el funcionamiento de plantas acopiadoras de cereales.
Es que sólo una calle separa sus hogares de los silos de empresas, y por lo tanto durante todo el año deben soportar la polución cuando se carga o descarga cereal, el olor de productos de agroquímicos que se colocan a las semillas, y el constante ruido de turbinas o el golpe de los vagones de los trenes que a diario cargan en el lugar.
Estos vecinos viven sobre las dos avenidas principales de Levalle -San Martín y Francisco Martelli-, y es en ese sector donde además se concentra toda la actividad acopiadora que llevan adelante dos empresas.
“Las plantas quedaron en pleno centro de la localidad, y hay días que no podemos ni asomarnos a la vereda. Aún cerrando herméticamente ventanas y puertas, el ruido y el polvillo, nos afectan”, sostuvo una de las vecinas cuya vivienda está sobre calle San Martín. Se suma a ello el uso de productos agroquímicos para la cura y protección de las semillas que provocan olor y molestias en la salud. “Como el viento en la mayoría de los días es del sur, restos de estos productos llega a nuestras casa”, sostienen.
“Nuestros hogares se encuentran a escasos 80 metros de ellas, hay oportunidades que debemos cerrar herméticamente todas las aberturas de las viviendas por el intenso olor de los productos agroquímicos utilizados, que se intensifican cuando hay un operativo y los vagones quedan estacionados más de un día ,lo que hace que estemos continuamente respirando el polvo contaminado que ese cereal despide, sin contar que durante las horas de descanso el ruido que hacen las compuertas manejadas por los operarios en los vagones no permiten conciliar el sueño”, aseguran los vecinos de la avenida San Martín.

Sólo paliativos
Días pasados en una de las cerealeras hubo un inconveniente en el funcionamiento de unos equipos y gran cantidad de polvillo se esparció sobre las casas de las familias.
Cansados de esta situación, volvieron a reiterar su reclamo, pidiendo a las autoridades que intervengan. Según señalaron a PUNTAL, realizaron varias denuncias escritas y verbales ante las autoridades locales, recibiendo por parte de ellos y de su personal muy buena disposición y preocupación, “pero los resultados no se ven y cada vez son mayores los problemas que nos ocasionan”.
En cuanto a la intervención del área de Ambiente provincial, tampoco hubo mayores respuestas, salvo una inspección hace 60 días en la cual se le hicieron observaciones a las firmas para mejorar sus plantas; las que aún no se han visto plasmadas.
Sólo una de las plantas está incorporando filtros y equipos para evitar la expulsión al exterior de ruidos o polvillo; pero los vecinos temen que estas mejoras intensifiquen o amplíen la producción y con ello se multipliquen los problemas.
Aún así los vecinos señalan que dichas instalaciones deberían ser sacadas del ejido urbano, tal lo plantea la ley de Medio Ambiente.
Reclaman los habitantes una urgente solución a un problema que aseguran es histórico y sobre el cual hasta el momento sólo se dan paliativos.

Ver Noticia On Line


Aseguran que los controles y sanciones son insuficientes

El intendente Véliz dijo que se intimó a las firmas a adecuar las instalaciones. No obstante, los habitantes piden que las plantas se trasladen fuera del ejido urbano
Ante el reclamo de los vecinos de la avenida San Martín, el intendente Miguel Véliz, señaló que se actuó buscando una solución. “Nosotros hemos tomado intervención por el mal funcionamiento de dos cerealeras; en una de las cuales días atrás se produjo un importante escape de polvillo que llegó a las viviendas. Finalmente actuó la jueza de Faltas, que sancionó a la firma, la que ahora está trabajando para superar el problema”.
No obstante, recién en 30 o 40 días, los sistemas de filtros que una de las empresas está instalando serían habilitados. Mientras tanto los vecinos, aseguran que allí no termina el problema. “En estos días estamos viendo como una cerealera de las ya mencionadas, está introduciendo una ‘mejora’, pero creemos que ello va a implicar más polución ambiental, más ruidos molestos, más vagones de trenes, más olor”. Al tiempo que agregan que en esto no se está cumpliendo con la Ley de Medio Ambiente que determina que las plantas deben ser sacadas de los ejidos urbanos.
“Además a estas empresas se les cobra una multa o sanción, pero no son clausuradas, entonces el problema nunca logra resolverse”, sostuvo otra de las habitantes del sector.
Consultado sobre el particular, el intendente dijo que se está trabajando en una ordenanza para reordenamiento, pero admitió que las viviendas en el sector se construyeron posterior a la instalación de las plantas.
“Por el momento trabajamos para que las firmas optimicen las medidas de control y eviten contaminar. Al predio industrial no podemos trasladarlas porque ya no tenemos más terreno”, puntualizó.
Es así que se monitoreará el sistema que una de las cerealeras está instalando y, de dar buenos resultados, podría ser exigido a las demás plantas.
Las familias afectadas aclaran que no están en contra de las fuentes de trabajo sino que sólo pedimos que se hagan las mejoras correspondientes, “para vivir digna y saludablemente”.

Intensa actividad
Como tantas otras localidades en todo el país, General Levalle, se desarrolló en torno al ferrocarril, y por aquí transita uno de los ramales más importantes, cual es el San Martín.
En la actualidad son 8 los trenes que a diario recorren las vías rumbo a Mendoza y Buenos Aires, haciendo traslado principalmente del cereal y otras producción de esta zona.
En el caso de Levalle, se ha convertido en un “puerto seco”, acumulándose en una extensión de seis cuadras la gran mayoría de la producción cerealera de todo el sur cordobés, y en un sector altamente poblado que conforma el centro mismo de la comunidad.

Beneficios económicos y perjuicios para la salud
¿Quiénes se instalaron primero, las cerealeras o los vecinos?, es la pregunta que surje toda vez que se plantean problemas por la convivencia de vecinos con estas producciones.
Lo cierto es que la gran mayoría de las poblaciones del sur cordobés crecieron en torno del ferrocarril, y así también las acopiadoras encontraron allí el lugar apto para instalarse y explotar los beneficios del transporte de trenes.
Ante el incremento de la actividad agrícola y el intenso movimiento de semillas, comenzaron a advertirse los problemas que esto ocasionaba a los habitantes. Pero ya fue tarde, la falta de códigos urbanísticos y la dependencia económica de los pueblos de estas actividades conspiraron para que los inconvenientes se agudizaran.
Hoy el primer ente de control es el municipio que deben encontrar el equilibrio entre proteger la salud y el medio ambiente y , por el otro, asegurar una economía sólida y la continuidad de las fuentes laborales.
En medio quedan los vecinos, reclamando y viendo cómo sus problemas quedan inmersos en cuestiones burocráticas, falencias en los controles y más aún la actitud de empresas que hacen caso omiso a las normas legales que exigen la existencia de filtros o sistemas para evitar contaminar y que implican pequeñas inversiones en relación al volumen de la producción y ganancias que logran.

Ver Noticia On Line
.

El Día del Animal en Villa María

El Diario de Villa María (29/04/2012)
De la indiferencia a la contención

La historia de Manuela, una boxer hallada en pésimas condiciones que fue recuperada
El sábado antes de Pascua abrimos la página de Facebook de la Asociación Cucha para chequear las novedades. Allí un mensaje privado daba aviso de ella, Manuela.
En un barrio de Villa Nueva hacía varios días que había llegado una boxer joven, en pésimas condiciones, aunque no sabría decir si hay palabras para describir el estado en que se encontraba.
Llegando al lugar para asistir a los vecinos apareció una silueta de huesos y piel, tratando de imitar el trote. Al verla de cerca, la imagen fue dolorosa y humillante.
Tenía un collar verde, dando a entender que podría haber tenido dueño.
Se decide trasladarla a la veterinaria de María, donde recibió las primeras curaciones de sus profundas heridas. En ese momento se tomaron fotos de su cuerpo, débil y agotado y de la expresión de su cara, que parecía que pedía perdón. Perdón por sus bicheras, su olor, su fatiga, su hambre y el dolor contenido.
Vergüenza sentimos nosotros por ser parte de una especie que es capaz de pasar a tu lado y no hacer nada. Vergüenza por aquel que te compró, te robó o te encontró y nunca te dio lo que necesitaste.
El pedido de colaboración, como se hace siempre, llegó hasta lugares remotos, fuera de esta ciudad, de la provincia y del país. Mostrando de la peor forma las consecuencias del abandono, la indiferencia y la falta de responsabilidad del hombre.
Qué fue de la vida anterior de Manuela, nada se sabe. Lo que sí se pudo comprobar es que el caso de este pequeño ser conmovió a mucha gente, que gracias a su colaboración, las heridas de Manuela hoy cicatrizan.
De esta manera se comienzan a escribir las páginas de una nueva historia, que seguramente la contarán aquellos que decidan darle a Manuela, la vida y el hogar que todo ser vivo merece. La Asociación Cucha, cada día enfrenta casos como éste, y nos sentimos en la obligación de darle voz a aquellos que no pueden reclamar por sus derechos. A veces el camino es mostrar la dura realidad a la que los hombres condenan a criaturas indefensas a padecer y morir en el olvido.
La vida de Manuela ya cambió, pero todavía hay muchos otros como ella. Y recordemos que “ellos no son de la calle, están en la calle". Y necesitan de vos.
Charlas. Por otra parte, durante la semana, los integrantes de Cucha estuvieron recorriendo guarderías donde brindaron charlas sobre tenencia responsable, cuidado de mascotas y adopción de perros en situación de calle. También leyeron el cuento "Cucho, el perrito de la plaza".
La maratón. Para hoy a las 14.30 estaba programada la tercera edición de la maratón perruna en el Mirador Pizzorno de la costanera.
Cómo ayudar. Para contribuir con la causa de Cucha, escribir a donacionescucha@hotmail.com.ar

Ver Noticia On Line


La carta abierta de un perro a su dueño

Ahora eres mi amo y sólo te pido amor. Has decidido hacerte responsable de mí y me siento agradecido por tu determinación. Existirá entre ambos un secreto pacto de confianza que jamás será quebrantado de mi parte.
Deberás comprenderme por algún tiempo, acabo de separarme de mi madre y de mis hermanos. Me notarás desorientado, inquieto y algunas noches me verás llorar si extraño. Compréndeme y yo te comprenderé luego por muchos años. Seré tu mejor amigo, entenderé tus cambios de humor, tus alegrías, tus días buenos y tus días malos, estaré a tu lado acompañándote en tu soledad y tu tristeza y te trataré siempre con el mismo amor, con la misma lealtad.
Lameré la mano con la que me castigues, porque mi capacidad de perdón es infinita. Pero no me castigues, enséñame. Desconozco los detalles que pueden irritarte y deseo complacerte en todo. Deseo que te sientas orgulloso de mí cuando me veas echado a tus pies, cuando camine a tu lado por la calle como tu sombra más fiel.
Quiero responder a ese ideal de perro que tanto anhelabas, pero depende de ti, seré ejemplo de tu modo de educarme y tratarme. Ayúdame a no defraudarte. Si me tratas con violencia, seré agresivo. Háblame, entiendo cada una de tus palabras aunque no te conteste con el mismo lenguaje. Aprende a leer mis ojos y comprenderás cuánto te entiendo. Sé que eres una buena persona. ¿Qué piensas tú de los que no aman a los animales?
Estoy seguro de que me cuidarás con amor. Eres mi amo. Poco a poco nos haremos grandes amigos, nos conoceremos y nos respetaremos por igual.
Mira...cuando el primer hombre apareció en la Tierra, el resto de los animales creía que era otro animal. Sin embargo, tenía "alma", medita sobre esto. El hombre manifiesta su alma a través del lenguaje, nosotros a través de nuestros actos. No olvides nunca, mi amo, que a mi manera te amo. Durante más de diez años estaré junto a ti creceremos juntos, compartiremos tantas y tantas cosas. Y el día que me vaya a vivir a alguna estrella, mira el cielo con frecuencia porque siempre te estaré mirando.
Pero deseo decirte algo, no dejes mi cucha vacía. Hay otro cachorro esperándote al cual llegarás a amar tanto como a mí.
No quiero en mi testamento una cucha vacía. Ahora bien, no pensemos en ese día; hazme una caricia y juega un rato conmigo. Tenemos muchos años por delante para hacernos felices.

Tu perro

Ver Noticia On Line


¿Qué es la tenencia responsable?

Es el conjunto de obligaciones que adquiere una persona o familia cuando decide adoptar una mascota.
Es decir que el dueño responsable debe preocuparse por satisfacer todas las necesidades básicas para su subsistencia y desarrollo.
Esto es: alimentación (en calidad y cantidad suficientes), espacio, protección y resguardo frente a factores climáticos, limpieza y desinfección del lugar donde habita, asistencia veterinaria en caso de enfermedad y para evitar su proliferación masiva (esterilización), cuidados sanitarios (vacunación, desparasitación), etcétera.
Todavía nos queda una situación por resolver que es el estado de nuestros "callejeritos", pero para esto necesitamos la colaboración solidaria y en conjunto de toda la comunidad, Estado municipal, Universidad Nacional, veterinarios y asociaciones proteccionistas, para hacer frente a esta problemática tan lamentable, trabajando juntos en la concientización y programas de la legislación vigente, fomentando cada vez más el respeto hacia la vida del animal.

Asociación Protectora de Animales "Sarmiento"

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Villa María (29/04/2012)
Reflexiones en el día del animal


Sin registro On Line
.
28 abr 2012

Departamento Unión quiere tratar los RSU

El Diario de Villa María (28/04/2012)
Buscan aunar criterios para el tratamiento de la basura

Se llevó a cabo ayer en Idiazábal la reunión de la Comunidad Regional. El tema de la basura, eje del encuent
Tras las formalidades y el informe del anterior presidente de la comunidad regional Unión, los representantes de los 23 municipios, cuatro comunas y los cuatro legisladores provinciales, abordaron al tema del tratamiento de residuos sólidos.
Analizaron la posibilidad de establecer criterios comunes, de acuerdo a la localidad, siempre en beneficio del desarrollo. A modo de ejemplo, citaron el tema de las instalaciones de gasoductos, que proveen de suministro a varias localidades de la comunidad (Canals, Viamonte, que poseen lo que se denomina red virtual de gas, que cuentan con una red troncal que se instala en la localidad y de allí se distribuye a todo el pueblo, entre otros), en ese caso se los eximió de cobro de certificados de uso y factibilidades técnicas, no así a las grandes empresas.
En referencia al tratamiento de residuos, varios intendentes que participaron de la reunión en Córdoba, semanas atrás, con el ministro de Agua y Ambiente, Manuel Calvo y el secretario de Ambiente, Darío Sbaratto, informaron que el Ministerio, dio a conocer que cuenta con mínimos fondos y que le va dar prioridad a los vertederos que están en su última etapa, por lo cual el vertedero de la comunidad, que cuenta con la aprobación de factibilidad y suministro de agua, quedaría afuera.
Ante este panorama, llegaron a un acuerdo para que cada municipio, vía comunidad regional, presente una nota dirigida al gobernador José Manuel de la Sota, para que reconsidere la inclusión al vertedero Unión.
De la reunión con el jefe de Gabinete, Oscar González, se informó que desde el Gobierno se manifestó el apoyo a los Entes Regionales, y que disponen de equipos técnicos para brindar ayuda a las comunidades, planteando el trabajo desde una agenda de temas comunes a las localidades (ejemplo: producción e industria), proyectos (compras de herramientas).
Siguiendo con ambiente y proyectos regionales, se retomó la lectura de un proyecto, presentado en la gestión anterior, cuando se firmó un convenio marco entre la provincia, la Comunidad Regional y la Municipalidad de Bell Ville, para la creación e instalación de un vivero regional en dicha ciudad, donde la comunidad tendría el compromiso de proveer de recursos humanos y gastos; en tanto que la Secretaría de Ambiente, tendría a su cargo brindar recursos materiales y las especies arbóreas.
También, se aprobó en la reunión la constitución de un fondo de aportes, por parte de los municipios y comunas que integran la comunidad regional, para ser utilizados de manera conjunta. El monto a aportar sería el 1% mensual de la coparticipación. La adhesión a participar de este fondo es de carácter voluntario, previa aprobación de los concejos deliberantes de cada localidad.
El próximo encuentro se realizará en la localidad de San Antonio de Litín, el 1 de junio.

Ver Noticia On Line


Herbicidas y funguicidas en el río

Como último punto de la reunión de la Comunidad Regional Unión, Damián Marino, licenciado en Ciencias Químicas y docente de la Universidad Nacional de La Plata, habló sobre la contaminación ambiental por el uso de agroquímicos y otros productos.
Informó que los estudios que se están realizando sobre la cuenca del río Ctalamochita y Saladillo, las muestras de agua analizadas, en su mayoría, contenían rastros de herbicidas y funguicidas.

Ver Noticia On Line
.
27 abr 2012

Rally: finalmente no se puede hacer asados

Día a Día - Edición Electrónica (27/04/2012)
Rally Argentina 2012: finalmente no se puede hacer asados



La Justicia hizo lugar a un amparo presentado por la Funam, para evitar que se prendan fuegos en las Sierras.
La Justicia de la provincia aprobó este viernes un amparo presentado por la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), para evitar que se hagan fuegos en las sierras, durante el Rally Argentina 2012.
De esta manera, el tradicional asado queda prohibido entre los fanáticos de la competencia.
“Ordena, especialmente a quienes participen en el evento deportivo del Rally, la prohibición existente respecto de la utilización del fuego en el ámbito rural y forestal y, desde la autoridad de aplicación, aplicar las medidas necesarias que estime a los fines de evitar riesgos y daños ambientales”, explicó a Cadena 3 el abogado Carlos Nayi, encargado de la presentación.
El gobernador José Manuel de la Sota ya había pedido que no se prendieran fuegos en las montañas. Este fallo lo prohíbe e insta a la Provincia a que arbitre los medios para impedirlo.

Ver Noticia On Line


 ----------------------------------------------------------------------------------
 
Hoy Día (27/04/2012)
Poca seriedad para tratar un tema crucial

En la víspera continuó la polémica luego de que se habilitara la posibilidad de realizar fuegos durante la competencia del Rally Mundial que desde hoy se desarrolla en nuestra provincia.
Al respecto, aunque en principio pidió a todos aquellos que concurran al Rally que "por favor no hagan fuego", el gobernador José Manuel de la Sota bromeó: "hay que llevar sándwich de jamón y queso y de mortadela o una tarta". A su turno, el jefe de Gabinete, Oscar González, señaló que los asados en el Rally son "parte del folclore" y que la decisión de permitir encender fuego se da ya que las condiciones climáticas lo permiten: "no son decisiones caprichosas. Es en función de los que hacen una evaluación prolija de las condiciones climatológicas". En este marco, llamó la atención la liviandad con que las autoridades trataron el tema, teniendo en cuenta que existe una legislación específica que prohíbe hacer fuegos para evitar eventuales incendios de campos. En sintonía con De la Sota y González, el director del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Sornada, explicó que la decisión de permitir los asados en las sierras durante la competencia "se tomó debido a que el riesgo de incendio es bajo".
En respuesta, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) recordó que el gobierno provincial "no puede permitir fuegos en ámbito rural o forestal porque lo prohíbe la ley 8.751". "Los fuegos para asados y para calentarse ante las bajas temperaturas serranas están ahora ilegalmente permitidos pese a que el año pasado, para el Rally 2011, no se podían hacer", aseguró la entidad que preside Raúl Montenegro. Precisamente, el titular de Funam calificó la medida de "ilegal y demagógica" y anticipó que "estamos analizando junto a nuestro abogado, Carlos Nayi, posibles denuncias penales contra el Gobernador y otros funcionarios de la provincia, e incluso, si es necesario, presentar una acción de amparo".

Ver Noticia On Line


Más Información:

La Mañana de Córdoba (27/04/2012)
- Funam analiza acciones legales si se autorizan “asados” durante el Rally

Hoy Día - Edición Electrónica (27/04/2012)
- La justicia prohíbe hacer asados en las sierras durante el Rally
.

Polémica por el ex Batallón 141

La Mañana de Córdoba (27/04/2012)
Polémica por el ex Batallón 141: Dómina habló de estafa a los vecinos

A raíz de la preocupación planteada por el Foro Ambiental Córdoba en relación al destino de las 22 hectáreas del ex Batallón 141, el concejal Esteban Dómina advirtió ayer que “el riesgo es inminente, toda vez que en el municipio le están dando los retoques finales a una ordenanza que permitirá la concreción de éste y otros trajes a medida de los desarrollistas urbanos privados”. Respecto al pronto ingreso del proyecto de Concertación Público-Privada consideró que se trata de “un mecanismo discrecional y nada transparente”. Además, aseguró que “el proyecto de la Corporación América (titular del predio) ya está en conocimiento de las autoridades municipales” y que se trataría de “la consumación de una gran estafa a los vecinos de Córdoba”.

Ver Noticia On Line
.

Las algas volvieron a invadir el Parque Sarmiento

La Voz del Interior (27/04/2012)
Las algas volvieron a invadir el lago del Parque Sarmiento

Hace tres meses se rompió el sistema de aireación que combatía la proliferación de estos organismos. Se habían invertido 2 millones de pesos en la obra, que se inauguró en 2010. Galería de fotos.
El lago del Parque Sarmiento está nuevamente invadido por las algas. Sucede que hace tres meses se rompió el sistema de circulación y aireación del espejo de agua y hasta ahora el municipio no lo reparó.
Empleados de la Dirección de Espacios Verdes del municipio, área de la que depende el mantenimiento del Parque Sarmiento, indicaron a través de sus delegados gremiales que los aparatos se rompieron hace tres meses. Además, no se reparan porque no se habría renovado el contrato con la empresa encargada de mantenerlos.
Nuevamente, el lago comenzó a ser invadido por algas y se reinició el proceso de eutrofización (alto contenido de nutrientes) que había sido interrumpido y empezado a contrarrestarse con la puesta en marcha de las bombas que hacían circular el agua y los chorros de agua que permitían la oxigenación.
La obra se inauguró en junio de 2010, luego de que se anunciaran planes de recuperación a través de las distintas gestiones municipales.
Como breve reseña histórica, en la década de 1990 se estudió la posibilidad de impermeabilizar el lecho, y hacia el final de su mandato el entonces intendente, Rubén Martí, anunció la puesta en marcha de un sistema de recirculación del agua.
Su sucesor, Germán Kammerath, comenzó las obras pero la crisis que afectó su mandato las paralizó. Luis Juez también prometió la recuperación del lugar, y obtuvo un subsidio de la Secretaría de Ambiente de la Nación para materializarla.
Nuevamente, los trabajos no se realizaron y Juez fue investigado judicialmente por el destino de esos fondos nacionales.
Hacia finales de 2009, Daniel Giacomino dio comienzo a la obra, que incluyó la recuperación de las islas Crisol y Encantada. Se destinaron dos millones de pesos aportados por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Para qué servían. Fernando Cámara, ex secretario de Ambiente municipal de la gestión de Daniel Giacomino, recordó que la obra se realizó para aumentar la oxigenación del espejo de agua. Sucede que el lago es literalmente una pileta que si no se mantiene se pudre, que para renovar el agua debe ser vaciada.
Cámara explicó que para mantenerla no se pueden agregar productos químicos, ya que afectarían la fauna existente, compuesta por algunas especies de peces, tortugas y patos.
“Por eso se colocaron tres aireadores que tomaban el agua, la hacían circular por debajo de una de las islas, y la expulsaban sobre superficie”, comentó el ex funcionario.
La mejora en la calidad se pudo evidenciar. “Se podía apreciar más en las zonas cercanas a los aireadores. Se había empezado a estudiar el aumento de la actividad biológica en fauna”, recordó Cámara.
Sin respuesta. Este diario intentó contactarse con el director de Espacios Verdes, Miguel Mongiano, en reiteradas oportunidades, pero no atendió las llamadas.

Ver Noticia On Line


La importancia del oxígeno

Los aireadores cumplen una tarea fundamental para detener la reproducción de algas en los espejos de agua.
La química e investigadora del Conicet Anabella Ferral explicó que la oxigenación que producen los aireadores limita la reproducción de algas y la eutrofización de los lagos.
“La proliferación de algas, que dan un color verde espeso, es signo de eutrofización. Para que proliferen se necesita luz, temperatura y nutrientes”, detalló la investigadora.
Los nutrientes de los que se alimentan estas algas son el nitrógeno o el fósforo, que son los que se deben limitar para evitar la proliferación. En el caso del nitrógeno, se puede controlar, pero hay una especie de algas, denominadas cianofíceas, que lo absorben de la atmósfera.
“Entonces queda por regular el fósforo. En el fondo de los lagos hay hierro y manganeso oxidado, y al ingresar el fósforo por contaminación -por arrojar detergentes o por conexiones cloacales- se precipita y se pega al fondo”, relató Ferral.
“Cuando falta el oxígeno, el hierro y manganeso se reducen y se les despega todo el fósforo. Es como si se les diera de comer a las algas de golpe, y proliferan”, agregó.

Ver Noticia On Line
.

En 2012, 26% de la capital tendrá medidor

La Voz del Interior (27/04/2012)
En 2012, 26% de la ciudad tendrá medidor


 Un cuarto de los clientes residenciales tendrá el equipo. Si se excluyen los departamentos en edificios, la cobertura llegará al 49,4%. Ya se empezóa ejecutar el plan de 22 mil unidades de 2012: se trabaja en Alberdi y Los Plátanos.
Cuando termine 2012, de acuerdo a los planes previstos por la concesionaria Aguas Cordobesas, el 26,6 por ciento de los usuarios de agua de la capital provincial tendrá un aparato que les registre la medición de sus consumos.
Serán 104.664 usuarios, sobre un total de 393 mil clientes que registra la concesionaria.
Si la participación de las viviendas con medidor se tomara sólo sobre los clientes “medibles”, la cifra alcanzará, al cierre del año, al 49,4 por ciento de los usuarios. Sucede que hay 126.200 viviendas en propiedad horizontal a las cuales no se les puede instalar el medidor, ya que hay un tanque común y una misma “bajada” para todos los departamentos.
Hasta 2010, había poco más de 53 mil usuarios medidos, luego de casi 15 años de concesión del servicio en Aguas Cordobesas. Esto representaba al 13,4 por ciento del total.
Como no había consumos mínimos ni precios progresivos a medida que aumentara el consumo, la empresa no tuvo ni el incentivo económico ni la exigencia del Estado de colocar los aparatos.
Eso cambió cuando el propio Gobierno provincial decidió imponer el cobro de un cargo específico del 18 por ciento en la factura a todos los usuarios, aun los que ya tenían un medidor, que en la mayoría de los casos habían pagado.
Ese extra debía cobrarse durante los años 2011, 2012 y 2013 y debía aplicarse a la instalación de 70 mil aparatos.
Por eso es que el año pasado comenzó la instalación masiva de equipos, cuando se colocaron 23.664 aparatos. Con esto, según informó Aguas Cordobesas, se llevó a 84.664 la cifra de usuarios con medidor.
Este año ya está diagramado y en marcha el plan de instalación: entre abril y septiembre se colocarán 19.500. Después quedará un remanente de 2.500 unidades más para fin de año.
Los primeros lotes de instalación ya se ejecutan en los barrios Alberdi y Los Plátanos. En 2013 se colocarán 24 mil más, con lo que se completará la previsión de 70 mil unidades.
Para esa fecha debía vencer el cargo fijo pero el gobierno de Juan Schiaretti, en diciembre pasado, lo extendió otros cinco años. Así, todos los usuarios seguirán pagando 18 por ciento hasta 2018.
Poco efecto. La instalación masiva de medidores se decidió en un contexto de reiterados años con emergencia hídrica que afectaron a la ciudad de Córdoba. Sin embargo, pese a que va avanzando la cantidad de viviendas que registran micromedición, en 2011, según publicó este diario el jueves, el consumo creció 10 por ciento. La marca fue de 323 litros diarios promedio por habitante.
De todos modos, todavía el efecto en el cuidado del agua no se hace sentir. “Ningún zonal ha registrado un comportamiento distintivo “, indicó Marcela Dávila, vocera de Aguas Cordobesas. Esto significa que, más allá de los comportamientos individuales, los barrios que ahora tienen medidor no han cambiado significativamente su conducta respecto del cuidado del agua.

En el interior
La mayor. Río Cuarto, la principal ciudad del interior provincial, está entre las que menor porcentaje de usuarios con medidores domiciliarios tienen: apenas el siete por ciento.
Dos con 100%. Entre las 10 más grandes del interior, sólo Carlos Paz y Río Tercero tienen el 100% de usuarios cubiertos. En ambas aseguran que bajaron los consumos promedio entre un 30 y 40 por ciento tras una década de esa cobertura.
Otras. San Francisco llega al 80% de sus conexiones. Villa María, a algo más del 50. Villa Dolores no supera el 40%.
Libres. Alta Gracia, Jesús María, Villa Dolores, Cruz del Eje y Bell Ville siguen cobrando a todos sus usuarios el agua sin importar lo que consuman.

Ver Noticia On Line

.

Proponen un debate sobre el uso de agroquímicos

La Voz del Interior (27/04/2012)
Proponen un debate sobre el uso de agroquímicos

Se realizará en Villa María la 1º Jornada Provincial Fitosanitaria.
Bajo el lema “Fitosanitarios y sociedad. La responsabilidad es de todos”, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba (CIAPC) está organizando la 1ª Jornada Provincial Fitosanitaria, que se realizará en la sede de la Rural de Villa María el próximo 15 de junio.
Luego de la 4ª Jornada Nacional Fitosanitaria que tuvo lugar en 2011, el CIAPC continúa con la problemática social sensible respecto a estos productos, por su impacto palpable en forma cotidiana en las personas, el ambiente y la producción.
Por este motivo, y con el objetivo de generar un espacio de debate, reflexión, intercambio y concientización, desde la institución que nuclea a los ingenieros agrónomos de la provincia se está dando participación a gran cantidad de actores involucrados en el uso y manejo de los fitosanitarios, y a quienes trabajan en el diseño de políticas públicas, para tener un abordaje integral de esta problemática.
Algunos de los ejes de trabajo para esta jornada serán: “Políticas fitosanitarias en la provincia. Acciones actuales y proyectadas”; “Situación actual de las legislaciones municipales. Controles y limitaciones”; “El camino recorrido hasta la ley provincial 9164: qué nos falta aún”; “Evaluación de la información científica vinculada al glifosato, su incidencia en la salud humana y el ambiente”.
También se tratará sobre: “Aplicaciones aéreas, tecnologías y sus usos más frecuentes”; “Riesgos toxicológicos laborales en el ámbito agropecuario”; y “La visión del trabajador rural en el uso de fitosanitarios”, entre otros.
La jornada es de carácter gratuito y se espera la concurrencia de profesionales de distintas disciplinas; estudiantes universitarios y secundarios; docentes de enseñanza media, técnica y superior, docentes rurales, representantes de municipios (intendentes, concejales y equipos médicos de salud), entidades rurales, entidades científico-técnicas (Inta, Inti, Conicet, y el Ministerio de Ciencia y Técnica, entre otras), cámaras empresarias del sector, productores y trabajadores rurales.
Más información: prensaydifusion@ciacordoba.org.ar

Ver Noticia On Line
.

Resarcen a comercios por no poder usar bolsas

El Puntal de Río Cuarto (27/04/2012)
Resarcen a comercios por no poder usar bolsas de nylon

El Juzgado de Faltas de Cabrera ordenó al Municipio indemnizar a aquellos comerciantes que las habían comprado antes de que se prohibiera su entrega
General Cabrera.- Varios comerciantes de la ciudad afectados por la sanción de la ordenanza que prohíbe la utilización y entrega de bolsas de plástico a sus clientes, presentaron hace algunos meses un pedido de consideración ante la jueza de Faltas local, argumentando que ya habían comprado miles de estos empaques antes de la disposición municipal, lo que les generó un importante gastos.
Ante el reclamo, la jueza María Rosa Acevedo dispuso entonces que el Municipio recolecte las bolsas, a manera de decomiso, y reconozca el gasto que los comerciantes habrían hecho, descontándoles lo considerado como pérdida de la tasa anual de industria y comercio que los damnificados deban pagar.
La intendenta municipal de esta ciudad, Carolina Eusebio, dijo que “la jueza ha determinado al respecto, por lo que se procedió a recolectar las bolsas de estos seis o siete comercios que hicieron su reclamo, y se va a hacer un pequeño resarcimiento económico, por tener esas bolsas ahí”.
El municipio no habría avisado con el tiempo suficiente a los comerciantes, lo que derivó en que muchos hicieran una importante compra de bolsas que luego no pudieron utilizar.
“Parte del costo de esas bolsas que se decomisan se van a descontar de la tasa de Industria y Comercio que cobra el municipio”.
El porcentaje se estipulará según la cantidad de bolsas que tiene en stock el comerciante y que no puede utilizar.
En tanto, desde hace ya varios días, personal municipal recorre los comercios juntando el material.

Buena respuesta
Por otra parte, la intendenta Eusebio se refirió a la respuesta tanto de vecinos como de propietarios de negocios a esta nueva ordenanza, señalando que “debe enorgullecer a todos los cabrerenses”. Y agregó: “A veces, cuando se impulsa una medida de este tipo cuesta imponerla, pero hoy estamos en condiciones de decir que somos unos de los pocos pueblos y ciudades de la provincia de Córdoba que estamos cumpliendo con esta reglamentación”.
Asimismo, destacó la colaboración de los vecinos que advierten los casos en que los negocios no cumplen. “Sabemos que lo único que se está entregando en bolsitas son productos húmedos, como carne, pescado, o si se ha comprado una planta que tiene húmeda la tierra”, dijo la intendenta.

Ver Noticia On Line
.

La UNVM debatió sobre energías del futuro

El Puntal de Villa María (27/04/2012)
La UNVM reunió a jóvenes para debatir sobre energías del futuro


Sin registro On Line
.
26 abr 2012

No cesan las quemas en los basurales de Córdoba

La Voz del Interior (26/04/2012)
No cesan las quemas en los basurales de Córdoba

 
El fuego en los predios de residuos a cielo abierto es frecuente en casi toda la provincia. Al impacto ambiental, suma el peligro de incendios rurales.
Los basurales a cielo abierto representan uno de los pasivos ambientales más importantes para la provincia de Córdoba. La gran mayoría de los pueblos y ciudades no tiene aún un tratamiento final adecuado para los residuos. Los problemas se agravan cuando esos basurales se queman, porque la contaminación del aire es mucho mayor y por los riesgos de generación de incendios rurales y forestales.
La fotografía que ilustra esta nota muestra, desde la altura de un avión, el humo producto de la quema del basural de la localidad de Pilar, cerca de la capital provincial.
En realidad, en la mayoría de las localidades cordobesas los basurales siguen siendo predios a cielo abierto, en los que no se realiza tratamiento alguno a los residuos. A lo sumo, en algunos se suelen tapar con algo de tierra las montañas de basura acumulada.
Ambiente de la Provincia ha reconocido la existencia de más de 600 basurales a cielo abierto en territorio cordobés.
En ese marco, las localidades que tienen un tratamiento final adecuado de la basura, o menos contaminante, son aún una franca minoría.
Los basurales tienen impacto ambiental sobre el suelo, las napas de agua y el aire.
En varios localidades se denuncia que las quemas suelen ser promovidas por los propios municipios como modo de reducción del volumen. Las autoridades locales generalmente rechazan esas imputaciones y señalan que son ocasionados accidentalmente o por terceros no autorizados.
La quema de basura no sólo implica la contaminación del aire, muchas veces con la posibilidad de incineración –entre tanta mezcla– de sustancias de alto impacto ambiental, sino que además supone un serio riesgo de ser la fuente de inicio de incendios rurales.
Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego se viene planteando que una de las fuentes habituales de origen de incendios, sobre todo en la zona serrana, son los basurales, por quemas sin control.
Responsables. El año pasado, cuando varios incendios rurales complicaban a Córdoba, Ambiente de la Provincia remitió a todos los municipios y comunas una advertencia recordando que la quema de basura está prohibida por ley. En la nota les reclamaba que “extremen las medidas de prevención a fin de evitar los incendios en basurales o depósitos de poda”.
“Les hacemos saber además de su responsabilidad ante el incumplimiento de la ley 9088, de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, que prevé sanciones que pueden llegar hasta la retención de la coparticipación impositiva”, remarcaba el comunicado enviado a todas las municipalidades.
Hasta ahora, no se conocen sanciones puntuales aplicadas a algún municipio o comuna por no cumplir con estas exigencias, a pesar de que son frecuentes, y hasta cotidianas, las escena de humo sobre sus basurales.
Incluso, el origen de varios de los incendios rurales de 2011 fueron adjudicados por bomberos, a esos predios de acumulación inadecuada de residuos.

Fuego, asado y Rally Mundial
Controversia. Córdoba será escenario, de hoy al domingo, de una nueva competencia del Rally Mundial, que moviliza hacia las sierras a miles de personas. Ese evento suele ser sinónimo de asados y fuegos al lado del camino. Y de renovadas controversias por el riesgo de incendio que esos hábitos generan en zonas que preservan masa boscosa de fácil y rápida combustión.
Se puede. Carlos Borrione, responsable de la seguridad del Rally Mundial Argentina 2012, en diálogo con Cadena 3 señaló que en esta oportunidad se autorizará al público a hacer fuego en las sierras durante la competencia.
Contrastes. El año pasado, a horas del mismo rally, autoridades del Plan Provincial de Manejo del Fuego habían advertido sobre prohibición absoluta de hacer fuego en la zona serrana, incluso durante los días de la competencia. También anunciaban un fuerte control con bomberos y policías para impedirlo. Si bien las condiciones climáticas actuales no representarían tanto riesgo como en la fecha de la prueba del año pasado, resulta llamativo el contraste. Desde sectores ambientalistas se cuestionó la autorización por el peligro que entraña.

Ver Noticia On Line
.

Ex Batallón 141: rechazo de la UNC para construir

La Mañana de Córdoba (26/04/2012)
Reflotan rechazo de la UNC para construir en el ex Batallón 141

Ante el inminente ingreso de la nueva ordenanza, el Foro Ambiental Córdoba envió al Concejo Deliberante la resolución emitida por la Universidad en 2008, donde proponen un parque de libre acceso para ese sector.
A horas de que ingrese al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza de Concertación Público-Privada que permitiría, entre otras cosas, la construcción en los polémicos terrenos del ex Batallón 141, comenzaron a escucharse las primeras voces en contra a la idea que el intendente Ramón Mestre manifestó tener para ese sector de la ciudad.
La discusión sobre cuál será el destino final de las 22,3 hectáreas que componen el predio propiedad del empresario Eduardo Eurnekian, está nuevamente instalada y promete quedarse por algún tiempo más. Es que después de cinco años de permanecer congelado el proyecto original que Corporación América tenía previsto emprender allí, la iniciativa del oficialismo modificará la normativa actual que ubica esos terrenos como “reserva verde” y que prohíben el desarrollo inmobiliario.
Adelantándose a ese debate, el Foro Ambiental Córdoba reflotó la resolución que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) emitió en 2008 proponiendo un parque de libre acceso al público para esos predios, y envió el documento a cada uno de los 31 concejales de la ciudad. En aquel momento, los docentes e investigadores de instituciones y grupos académicos que suscribieron la propuesta “Parque de la Madre Tierra”, consideraron “que un proyecto definitivo de uso de este predio debería ser trabajado en forma consensuada con todos los sectores interesados, incluyendo la voz y las necesidades de la comunidad”. Además, cargaron contra “los intereses privados” por tratar de imponerse sobre el beneficio público: “La Universidad, comprometida con la búsqueda del bien común, considera que es importante elaborar una propuesta de uso de ese predio que beneficie a todos los cordobeses de esta generación y las generaciones futuras, por encima de intereses de corto plazo de grupos privados minoritarios”.
Cabe señalar que ya en su función como intendente, Ramón Mestre ratificó lo que manifestó a lo largo de toda su campaña electoral respecto a la intención del municipio de levantar la prohibición que rige actualmente sobre esos terrenos. “Si es que el inversor está dispuesto a llevar adelante un proyecto que signifique una plusvalía y una mejora para la Ciudad”. Además, aclaró que “eso va enmarcado por una Concertación Público-Privada, que fundamentalmente tiene que ver con usos mixtos. Es decir, mantener el espacio verde pero también la posibilidad de construcciones, nosotros no tendríamos inconveniente de analizarlo”.

Ver Noticia On Line
.

Capital: Subió 10% el consumo de agua en 2011

La Voz del Interior (26/04/2012)
Subió 10% el consumo de agua en 2011

 
El año pasado, los cordobeses usamos 323 litros por día y por persona. En 2010, la cifra fue 292 litros, la más baja de la última década. Galería de imágenes.
El consumo anual de agua en la ciudad de Córdoba aumentó 10,6 por ciento en 2011 respecto del año anterior (ver infográfico).
El incremento ocurre tras seis años de disminución y en un año que estuvo dominado por la crisis hídrica hasta las lluvias de noviembre.
En 2011, el consumo anual promedio por habitante y por día fue de 323 litros.
El año anterior había sido de 292, el mínimo histórico de la última década.
En 2009, el uso fue igual al de 2011: 323 litros. Con 353 litros, 2004 fue el año en el que los cordobeses usaron más agua. A partir de allí, el consumo fue disminuyendo hasta 2011, cuando aumentó.
“Una lectura posible es que el impacto de la crisis hídrica de 2009 se vio en 2010, por eso hubo un consumo tan bajo”, explicó Marcela Dávila, vocera de la empresa Aguas Cordobesas, concesionaria del servicio.
Dávila indicó que en los meses de noviembre y diciembre el consumo fue similar para 2010 y 2011. En estos meses se producen picos en el uso del agua por el calor. No obstante, la conducta fue igual, por lo que el incremento ocurrió en otro momento del año.
Medidores y tarifa. El aumento del uso de agua ocurre en pleno plan de colocación de medidores. En diciembre del año pasado, el 40 por ciento de los usuarios medibles tenía instalado su aparato.
De esta manera, se busca controlar el consumo y aplicar una tarifa escalonada de precios. No obstante, el servicio establece un precio plano para los primeros 25 metros cúbicos mensuales de consumo.
En 2013 se espera que todos los usuarios tengan medidores. Sin embargo, el 32 por ciento de los frentistas no puede ser medido. Son departamentos en edificios y baldíos.
El incremento en el consumo también ocurre a pesar de los últimos aumentos en la tarifa. Desde 2004 (año pico de consumo), el costo de la factura subió más del ciento por ciento. En diciembre se sumó un nuevo aumento del 15 por ciento.
Los cordobeses seguimos usando más que en otras ciudades de América latina. En la Ciudad de México, se consumen 178 litros por día por persona; en Quito, 197; en Santiago de Chile, 243 y en Bogotá, 114, según un estudio internacional de la empresa Siemens.

Consejos
Algunos consejos para moderar el uso de agua son:
Abra la canilla sólo cuando se enjuagan los platos. De esta manera se ahorran 100 litros de agua por lavado de vajilla.
Cierre la canilla durante el cepillado de los dientes. Se ahorran 30 litros.
Evite baldear y regar las veredas de las viviendas.
No lave el auto con manguera, sino con baldes.
Riegue los jardines con responsabilidad. Recicle el agua de pileta y lavarropas.
Siembre especies autóctonas, más adaptadas al clima de la región.
Utilice un sistema de descarga del depósito del inodoro de doble comando.
Coloque aireadores en las canillas de su domicilio.

Ver Noticia On Line


Más información:

- Trabajo en equipo para ahorar (análisis de Lucas Viano)

- En el interior, mucho más moderado

- "No cambiamos mucho, siempre cuidamos el agua"
.

Reforestación en Traslasierra

La Voz del Interior (26/04/2012)
"Ordeñando Nubes", un proyecto comunitario de reforestación en Traslasierra


Voluntarios llevan plantados miles de árboles en la zona más alta de las sierras. Ayudan a cuidar la cuenca hídrica y a evitar la extinción del tabaquillo.
Entre tanto desmonte sobre el bosque nativo que desde hace décadas sufre Córdoba, florecen algunas experiencias de reforestación a partir de proyectos de voluntariado. Son quizá gotas en el mar de la deforestación, pero marcan un camino.
Esas tareas se ven, sobre todo, en las áreas serranas, que son las más vulnerables a los efectos de la erosión que provoca la falta de cobertura vegetal y a la vez las más relevantes porque esa pérdida afecta las cuencas hídricas donde nacen los arroyos y ríos que nutren de agua a Córdoba.
Algunas experiencias vienen generando, desde hace varios años, ONG como Ecosistemas Argentinos y Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras, sobre todo en áreas de Los Gigantes y Sierras Chicas, con plantaciones de especies nativas en las cuencas altas y actividades educativas afines.
En ese marco, nació en Traslasierra el proyecto “Ordeñando nubes”, que lleva miles de tabaquillos y maitenes plantados a pulmón en laderas de cerros, a 2.600 metros, bien cerca del pico del Champaquí.
En la altura, los bosques aumentan la cantidad de agua que las sierras “producen” no sólo por absorber y reservar mejor en sus suelos la que cae de lluvias, sino por captar desde sus hojas la que dejan al pasar las nubes y neblinas de montaña. De allí la metáfora elegida de “ordeñar” nubes para mejorar el caudal hídrico serrano.
Arriba. Un grupo de voluntarios creó en Los Molles, cerca de Nono, un Centro de Restauración Ecológica, como parte de las actividades de la Fundación de Actividades Biosféricas. Se propusieron reforestar el extremo sur de la zona serrana declarada por la Provincia como Reserva Hídrica Pampa de Achala.
“El objetivo es contrarrestar el grave proceso de erosión del suelo y de pérdida de la biodiversidad”, señaló Pablo Friedlander, presidente de esa fundación.
Cada excursión de voluntarios del proyecto “Ordeñando Nubes”, a sitios donde se llega sólo a pie o a caballo, supone plantar y cuidar lo plantado, la reparación de cárcavas (grietas en el suelo por erosión) y la colocación de alambrados para evitar que los nuevos árboles sean comida del ganado.
Friedlander precisó que el proyecto se inició en 2002, con la capacitación de voluntarios con colaboración de la UNC y la ONG Ecosistemas Argentinos. Luego se avanzó en acuerdos con dueños de tierras en la ladera oeste del cerro Champaquí. Entre 2005 y 2007 se tendieron alambrados en áreas a proteger y en los últimos años se avanzó con reforestaciones concretas. Más de dos mil nuevos árboles crecen ya sobre las primeras 29 hectáreas involucradas en el proyecto. Las semillas de tabaquillos y maitenes son transformadas en pequeños árboles en un vivero que los mismos vecinos voluntarios desarrollaron.

En extinción
Nativas. El tabaquillo y el maitén son las especies autóctonas sembradas, únicas que crecen por arriba de los 1.500 metros serranos. Ambas están casi en extinción, salvo en las recuperadas laderas del Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Testimonio. Jerónimo Segura, abogado y voluntario que durante varios años coordinó el proyecto, señaló que lo plantado “será el semillero para continuar”. Opinó que haría falta multiplicar la acción sobre cientos de hectáreas serranas más. “Y esperar que algún día el Estado aparezca con políticas activas para que las zonas que declaró como reservas hídricas realmente lo sean, que sean protegidas de verdad”, planteó.

Ver Noticia On Line
.

Rally: critican la posibilidad de hacer fuego

Hoy Día (26/04/2012)
Rally: critican la posibilidad de hacer fuego

En la víspera se produjo una fuerte controversia luego de que Carlos Borrione, responsable de la seguridad del Rally Mundial Argentina 2012, asegurara que este año se autorizará al público a hacer fuego en las sierras;
siendo que existe una ley que prohíbe esa práctica por los graves daños que pueden provocar los incendios de campos. En principio, Marcelo Cabido, doctor en Ciencias Biológicas, cuestionó ayer con dureza esa medida y la calificó de "irracional". "Me parece una medida irracional. La pérdida de bosques en las sierras se debe principalmente al efecto de incendios forestales. Tenemos en los cordones de Córdoba menos del 5 por ciento de bosques que en 1900", recordó el especialista por Cadena 3. Por otro lado, Cabido se quejó de las leyes vigentes para la protección del medio ambiente y aseguró que todas "tienen una trampa". "Tenemos dos problemas: uno es lo irracional de la medida, y segundo, que los organismos de protección no se encargan de cumplir la ley", agregó.

Ver Noticia On Line
 


Más Información:

La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (26/04/2012)
- De la Sota pidió que no se hagan asados durante el Rally
.

Ruido: Un contaminante ambiental en la Capital

La Voz del Interior (26/04/2012)
Un contaminante ambiental

Por  Jessica Valentini y Arturo Maristany. Ex defensora del Pueblo de la Provincia y director del Cial (UNC), respectivamente
Córdoba es una de las ciudades más contaminadas de América latina. La experiencia demuestra una permanente demanda social a los problemas relacionados con el ruido.
Al ruido urbano lo integran múltiples emisores, desde el transporte hasta actividades de esparcimiento o construcción. Es considerado un contaminante ambiental en los países desarrollados y más aún en los países en desarrollo, por su falta de control.
El Comité Internacional de Efectos Biológicos del Ruido (Icben) manifiesta que es necesario un gran esfuerzo para desarrollar y poner en marcha políticas de lucha contra el ruido que consideren a este como parte de las políticas de mejora del medio ambiente.
Córdoba es una de las ciudades más contaminadas de América latina. La experiencia demuestra una permanente demanda social a los problemas relacionados con el ruido y sus efectos.
Trabajos realizados en los últimos años, como las encuestas implementadas en 2007 entre la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba y el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (Cial, dependiente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba), demuestran una importante demanda social de solución a los problemas generados por el ruido urbano.
Las principales fuentes de contaminación acústica manifestadas por la población son el ruido del tráfico en las calles, las bocinas, sirenas, ruido de vecinos y la construcción, mientras que los sonidos provenientes de locales de esparcimiento y fiestas siguen en orden de molestia potencial a los habitantes.
Por otro lado, los vecinos consideraron que el dormir y el estudio o la lectura son las actividades más afectadas por la presencia de ruido ambiental, mientras que la mayoría expresó que el ruido excesivo provoca disminución de la concentración, nerviosismo, insomnio e incluso aumento de la agresividad.
Fiscalización e información son los dos mecanismos o políticas que la población considera  efectivos para controlar el nivel de ruido.
La ordenanza 8.167, de 1986, fija límites para los niveles de inmisión de ruidos a los vecinos. Es hoy la única ordenanza sobre ruido en la ciudad de Córdoba. Su aplicación revela la necesidad de su adecuación y actualización, orientada a alcanzar un control efectivo sobre la problemática de la contaminación acústica.
Un cuerpo normativo podría inspirarse en las estrategias fijadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los países en desarrollo, contemplando entre otros aspectos la necesidad de evaluar las políticas de ruido en cuanto a reducir la exposición y los efectos adversos a la salud.
La contaminación acústica ocasiona problemas sociales y técnicos, todos ellos interrelacionados y de compleja resolución. Para dar respuesta integral al problema de los ruidos excesivos, es necesario realizar una planificación acústicamente adecuada de las áreas urbanas, a partir de criterios regulatorios que deberían ser el resultado de procesos de investigación interdisciplinarios.
Cierto es que en la actual gestión municipal hay prioridades que deben resolverse, pero no es menos cierto que en una política de Estado sustentable respecto del medio ambiente, la problemática del ruido debe ser abordada con paso firme, asumiendo un compromiso con modernización normativa necesaria e inclusiva respecto de un acompañamiento interdisciplinario de toda la sociedad.
Apostamos a que con acciones compartidas se revierta la estadística recientemente dada a conocer en cuanto a que son muy pocos los cordobeses que sienten preocupación por un ambiente sano.

Ver Noticia On Line
.

Carlos Paz expuso el cuidado de las sierras

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (26/04/2012)
Carlos Paz expuso el cuidado de las sierras y los recursos

Una comitiva de Villa Carlos Paz expuso en el Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible de Rosario, donde explicaron la experiencia lograda en la preservación de las sierras y las medidas que se tomarán en los próximos meses. La participación del municipio se realizó en el marco de una jornada que contó con exposiciones de representantes de diversas instituciones intermedias, movimientos sociales y ONG´s de distintas provincias y países vecinos, de cara a la cumbre Río+20.
Bajo la temática denominada "Hacia una planificación participativa en Villa Carlos Paz", disertaron las concejales Amalia Gómez y Raquel Merlino, quienes se refirieron a los distintos antecedentes de planificación participativa que se iniciaron en la década del noventa con el "Plan de la Villa", a través de talleres comunitarios que dieron origen a una agenda de proyectos. También narraron el proceso de elaboración de la Carta Orgánica a cargo de la Convención Constituyente, en la que estaban representados todos los sectores de la comunidad.
En este sentido, explicaron el avance que significó la creación de los Institutos de la democracia social, así como los postulados referidos a la participación ciudadana y la declaración de la ciudad como municipio turístico y sustentable. De esta manera, finalizaron la exposición destacando la creación del Consejo de Planificación Urbano Ambiental, los logros obtenidos y los proyectos en elaboración, haciendo hincapié en los desafíos a futuro: fortalecer la participación ciudadana.
Finalmente, en cuanto a la presentación de la temática "Montañas protegidas en Villa Carlos Paz", se relataron los orígenes del área protegida y su caracterización topográfica y natural, así como también la delimitación de la poligonal, el estudio interdisciplinario realizado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la propuesta de regulación de la mencionada zona.

Ver Noticia On Line
.

Villa María proyecta generar energía fotovoltaica

El Diario de Villa María (26/04/2012)
“Proyectan generar energía fotovoltaica”

 
El municipio, la casa de altos estudios y una empresa alemana están cerca de firmar un convenio para el desarrollo de energía fotovoltaica. Mañana sería el día clave, aunque “restan definir algunos puntos”, aseguraron fuentes cercanas al intendente
Con la presentación de un taller creativo, que tiene como objetivo trabajar en "la energía del futuro", EL DIARIO dialogó con la vicerectora de la Universidad Nacional de Villa María, Cecilia Conci, quien dio cuenta de la posibilidad de que la casa de altos estudios, el municipio de Villa María y una empresa alemana produzcan energías alternativas.
En la ocasión sostuvo que se está en tratativas, "queremos producir en el Campus para tener alcance para los estudiantes", aunque reconoció que "este proceso recién está en los primeros pasos, hay que ver cómo vamos a hacer".
A la hora de hablar de tiempos, Conci no se animó a aventurar y reconoció "es difícil ponerle tiempos a estas cuestiones, pero tenemos la decisión de trabajar en pos de esto, crear una planta piloto que produzca un megavatio". Otro punto que destacó la funcionaria universitaria es que "se deberá trabajar y analizar cómo se conecta al sistema".

Interés municipal
Si bien adujo que el municipio villamariense está interesado en desarrollar y acompañar este proceso, se deberán analizar los terrenos y por ahora "está todo en tratativas".
Aunque este medio pudo conocer que mañana el intendente Eduardo Accastello y los empresarios alemanes, junto a la casa de altos estudios, podrían firmar un acuerdo, "aunque restan definir algunos puntos", aseguraron fuentes cercanas al jefe comunal.
Cabe destacar que entre lo que falta “aceitar” se encuentra un punto principal, conocer el lugar donde se instalarán los paneles para la producción de energía fotovoltaica.
En cuanto a los costos de la instalación y la tecnología a aplicar, Conci remarcó que "tiene un costo importante, todo es cuestión de ver si nosotros ponemos el espacio físico y si los alemanes invierten el dinero necesario".
Y concluyó manifestando que "en el Campus consumimos 400 kilovatios, por lo que los restantes 600 se podrían comercializar".

Ver Noticia On Line


Para pensar en alternativas

En la jornada de hoy se desarrollará en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María un taller creativo denominado "La energía del futuro", el cual tendrá como actividad principal obtener mayores conocimientos sobre esta temática.
Consultada al respecto, la vicerectora de la casa de altos estudios, Cecilia Conci, sostuvo a EL DIARIO que "lo que buscamos es trabajar las energías renovables, en una jornada que tendrá lugar desde las 11 hasta las 18", destacó que la misma "está organizada por el Espacio de Relaciones Internacionales de la UNVM y que cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas".
En la ocasión dijo que "estarán presentes dos personas alemanas, las cuales están relacionadas con universidades que trabajan las energías renovables tanto solar como biomasa".
Por lo tanto, y en función de ello, "pensamos en hacer un taller relacionado con el pensar y trabajar en las expectativas de cada uno", remarcó.
Es importante destacar que la primera presentación en la jornada la llevará a cabo Olaf-Gerd Gemein, financista y CEO de Energías Renovables de América del Sur SA.

Modalidad de trabajo
Se trabajará con la modalidad de workshop creativo, donde se solicitará a los participantes proponer un concepto propio para la provisión energética de su ciudad.
Este taller 2012 busca, además de estimular la creatividad de los participantes, brindarle los conocimientos y herramientas para implementar las nuevas tendencias en energías del futuro.
En este taller creativo se tomará como ejemplo a Villa María y los asistentes propondrán ideas, debatirán posibilidades y desarrollarán los fundamentos.
Los contenidos obtenidos serán documentados, clasificados y se constituirán en aportes para el desarrollo de la provisión energética local.

Ver Noticia On Line
 

----------------------------------------------------------------------------------
 

El Puntal de Villa María (26/04/2012)
Desarrollarán un taller para conocer opiniones sobre energías renovables


Sin registro On Line
.

Erradicarán 11 microbasurales en Villa María

El Puntal de Villa María (26/04/2012)
Construirán un playón deportivo y erradicarán 11 microbasurales


Sin registro On Line
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs