20 sept 2011

Basta de tracción a sangre

El Diario de Villa María (20/09/2011)
Basta de tracción a sangre

Amigos de EL DIARIO:
Les contamos un poquito y les mandamos un institucional que, clara y resumidamente, explica de qué trata la campaña "Basta de tracción a sangre".
La tracción a sangre, por la cual formamos "El Potrerito", nos sensibiliza totalmente. Por eso es que estamos tratando de realizar e indagar en el tema, con el sueño de poder lograr que, así como en numerosos lugares de nuestro territorio argentino, se sume nuestra ciudad.
En Buenos Aires, esta campaña cuenta con el apoyo de la Gobernación, lo que no es poca cosa. Así es que, buscando y buscando, nos contactamos con Alejandra García, miembro de Libera ONG.
Alejandra vive en Barcelona y, como es argentina, desde hace un tiempo, con su marido, decidió hacer algo por un tema puntual que involucra especialmente a toda Latinoamérica, qué es la tracción a sangre.
La invitamos y, en su paso por Villa María, quedó bastante impactada porque, si bien está acostumbrada a ver casos extremos de cirujas y cartoneros, no había visto cómo es el trabajo que se realiza aquí, a lo largo de gran parte de la costanera, en los tramos que se alejan un poco de la zona urbana, que son las personas que extraen áridos con caballos, potrillos y yeguas, los famosos areneros; observando detenidamente el estado de los animales y la explotación a la que son sometidos, sin olvidar claro, que este trabajo actualmente lleva platos de comida a numerosos hogares.
Y ustedes saben, cada vez que sale el tema, muchísimas personas comparten criterios. Sin ir mas lejos, el jueves Alejandra fue entrevistada por Juan en su programa y, en el acto, todo el mundo por teléfono y por diferentes redes sociales, contando lo que veían a diario, solidarizándose, aportando también ideas, demostrando con esto, que si bien existe todo el tiempo adversidades con cualquier tipo de seres vivos, todavía -por suerte- quedan personas humanamente excelentes con la que se puede hacer cosas por el mundo entero.
Les contamos un poquito para que supieran y sin extendernos tanto. Sería muy lindo que este martes 20 de setiembre, "Día Nacional del Caballo", pueda salir algo al respecto.
Por último, ya que venimos reuniéndonos también con una institución muy importante como lo es la Policía, pedimos que al final del escrito salga como mensaje para los ciudadanos, algo así como que si en la ciudad se encuentra ante un acto de crueldad, no dude en llamar al 101 del Comando de Acción Preventiva (CAP).
También pueden enviar sus comentarios, y si tienen fotos que den testimonio de lo sucedido, contáctennos por e-mail en clublasmascotasarg@hotmail.com, y en Facebook a través de la página "Mascotas Arg".
¡Desde ya, muchas gracias!
Juan y María Natalia

Se conmemora desde 1999
Este festejo es una iniciativa de la Federación Ecuestre Argentina. Se reconoce así la importancia de este animal en la historia del país y, a la vez, en homenaje a la participación del equino en la organización histórica y económica, y en la vida deportiva de la Argentina.
Centra el festejo en esta fecha en recuerdo de la llegada de Aimé Félix Tschiffely a Nueva York. Este jinete suizo realizó un intenso itinerario por la geografía americana, en un recorrido que se prolongó desde abril de 1925 hasta setiembre de 1928 y que le permitió demostrar la resistencia de los caballos criollos.
Aquellos dos fieles equinos, Mancha y Gato, que hoy descansan en la estancia El Cardal, son un símbolo de la fidelidad del caballo a las causas nobles que hicieron historia.
El 24 de abril de 1925 se inició en Buenos Aires una de las travesías más famosas del siglo. Mancha y Gato, guiados por Tschiffely, recorrieron los 21.500 kilómetros que separan a la ciudad de Buenos Aires de Nueva York y conquistaron el récord mundial de distancia y altura, al alcanzar 5.900 metros sobre el nivel del mar en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia).
El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 km por día. Los caballos, animales tehuelches comprados al cacique Liempichín en Chubut por Emilio Solanet, a la avanzada edad de 18 años, probaron que la raza criolla tiene ejemplares insuperables para los trabajos de campos y para la guerra, rudos oficios donde las líneas elegantes son inútiles.
Durante el viaje cruzaron varias veces la cordillera de los Andes y fue en esos cruces donde mayores dificultades encontraron. El escabroso terreno se eleva a más de 5.500 metros y la temperatura llega a 18° bajo cero.
El diario La Nación siguió desde sus páginas al valiente aventurero y sus caballos. Algunas de las líneas decían así: "En Huarmey el guía no pudo más ni sus bestias. Los dos criollos Mancha y Gato se revolcaron, tomaron agua y después se volcaron al pasto con apetitos de leones. De Huarmey a Casma, 30 leguas, calores colosales… ¡52 grados a la sombra!, sin agua ni forraje, arena, arena, arena. Los cascos se hundían permanentemente de 6 a 15 pulgadas en la arena candente".
Y en la editorial del 23 de setiembre de 1928 quedó patentado el logro: después de más de tres años y cinco meses, Aimé, montado en Mancha, su fiel compañero (Gato tuvo que quedarse en la Ciudad de México al ser lastimado por la coz de una mula), logró la hazaña.
Fuente: www.animalesmendoza.com.ar

Ver Noticia On Line

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs