30 jun 2009

Villa María: empieza la recolección diferenciada

El Diario de Villa María (30/06/2009)
Vecinos de barrio Los Olmos harán clasificación de residuos



En el sistema, que comienza a desarrollarse mañana, se propone a los frentistas separar los residuos inorgánicos o “húmedos” de los orgánicos o “secos”
A partir de mañana se implementará el sistema de recolección de residuos con separación de desechos orgánicos e inorgánicos en barrio Los Olmos, organizado por la Subsecretaría de Ambiente y Servicios Públicos dependiente de la Municipalidad de Villa María.
En este marco, se llevará a cabo la recolección de residuos de aquellos desechos de origen inorgánico, también llamados “secos”, los cuales serán separados previamente por los vecinos del barrio.
Por residuos "secos" se distingue a vidrios, bolsas de nailon, envases de tetra brick, gomas, telas, latas, botellas plásticas, metales y cartones.
Por otro lado, cabe decir que aquellos restos de origen orgánicos o “húmedos” serán recogidos de manera habitual en los días y horarios estipulados por la empresa de recolección de residuos correspondiente a ese sector barrial.
Los desperdicios reconocidos como “húmedos” son los restos de comida, cáscaras de huevo y frutas, restos de yerba, té, café, grasas y aceites embotellados, fósforos, huesos, estiércol, maderas, plumas y cueros.
En este sentido, desde la Subsecretaría de Ambiente se solicita a los vecinos del barrio que retiren a la calle aquellos desechos secos que se encuentran previamente separados para ser recogidos a lo largo de la jornada.
Cabe mencionar que los vecinos del barrio Los Olmos recibieron instrucciones y formaron parte de jornadas de capacitación en acciones de concientización para realizar dicha separación de residuos.
Es importante destacar que dichas acciones, según informaron desde la comuna local, tendrán continuidad posteriormente en otros barrios de la ciudad.

Protegiendo el ambiente
La generación de más residuos afecta el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. Separar los residuos dentro del hogar, para reciclarlos, es una forma de transformarlos para reaprovecharlos, con lo que se beneficia a la ciudad y al medio ambiente.
Con la recolección selectiva se preservan los recursos naturales, se reduce la cantidad de residuos a enterrar y se disminuye la contaminación ambiental.

Ver Noticia On Line

Contaminación

La Mañana de Córdoba (30/06/2009)
Contaminación

La era de la industrialización trajo a la humanidad, comodidad, confort y riqueza. Así cuando se desarrolla una idea que se transforma en un producto, se comercializa y comienza a producir dinero. Cuanto más, mejor. En épocas pasadas, todas las máquinas trabajaban a «full» sin importar las consecuencias. Eso fue hasta que científicos determinaron que se utilizaban productos contaminantes. O sea que para obtener algo para llevar los productos de la góndola al hogar, se necesitaban luego más de 100 años para que esa bolsa se degradara. También para poder usar la radio portátil, reloj a batería, arrancar el auto, no chocarnos con la pared a la noche era necesario generar luz. Esa se guarda en una pila que solamente contamina un par de cientos de años en la tierra o agua. Y así miles de casos.
¿Y dónde se fabrican? Por tratarse de productos tóxicos, peligrosos y contaminantes, se instalaron en zonas donde todavía existe la esclavitud. La variación es que son cadenas, sólo virtuales. Ante la necesidad, las personas se sacrifican y pierden años de vida. Es que se necesita vivir y proveerse de trabajo y alimento. Hay países que cuidan a sus conciudadanos y los otros que los cuiden sus gobernantes.
En base a obtener ganancias, pagan lo menos que se pueda como salario, explotando a la gente humilde. Así proceden los dueños del dinero. Cuando explotó una fábrica de pilas en India, hubo muchos muertos y contaminación. Con «dos mangos» arreglaron a los sobrevivientes.

Atentamente
Juan R. Bell 92061605

Ver Noticia On Line

29 jun 2009

Minería y construcción

La Mañana de Córdoba (29/06/2009)
“Si se para la minería se pueden triplicar los costos de la construcción”



El funcionario destacó la importancia del sector a nivel provincial y nacional. La producción de Córdoba se utiliza principalmente para la obra pública. La actividad cayó este año 30 por ciento.
La provincia explica el 40 por ciento de la producción no metalífera y minerales industriales y abastece a las dos terceras partes del país. Si bien la materia prima producida en Córdoba es barata, por lo cual la incidencia en el PBI es ínfina, y este año a raíz de la crisis registra una caída del orden del 30 por ciento, ubicándose actualmente en unas 30 millones de toneladas.
Lo cierto es que resulta una actividad que demanda fuertes inversiones y para el secretario de Minera, Aldo Bonalumi, “si se para la minería en Córdoba, como algunos ambientalistas lo quieran hacer, se pueden llegar a triplicar los costos en la construcción”.

-¿Cómo se encuentra la actividad minera en la provincia?
-Córdoba desde el punto de vista minero no es conocida. La actividad es no metalífera y minerales industriales y entre las dos tienen una incidencia altísima en el consumo general del país. Teniendo la principal cementera de la Argentina y estando geográficamente ubicada, desde la ruta nacional 7 al norte todo es el mercado de Córdoba en lo que hace a piedra partida y roca para la construcción y para la industria vial, lo cual implica que la sierra de Córdoba, que es el último cordón orográfico hasta el Atlántico, provea a las dos terceras partes de los habitantes del país. No hay forma que Córdoba salga del mercado y por el contrario, va a ir ganando. Córdoba y Buenos Aires (Tandil y Olavaría) son los dos principales productores que alimentan la industria de la construcción. Santa Fe es la única provincia que no tiene montaña, todo es Córdoba, tiene que alimentar en primera instancia a dos provincias, hasta se llega a Capital, Chaco, Formosa y una parte de Entre Ríos; ése es el mercado de Córdoba.

- ¿Cuál es la participación del sector minero cordobés a nivel nacional?
-En piedra partida, arena y material para la construcción, el 40 por ciento, líder total y absoluto; en los minerales industriales, un 25, 30 por ciento; o sea vidrio, plástico, papel, caucho.

-¿Cuánto mueve la minería en la provincia?
-Puedo mencionar las toneladas, en facturación es muy disímil. Las toneladas en años picos llegaron a 50 millones por año, hoy estamos aproximadamente en 28, 30 millones de toneladas; es decir, una caída del 30 por ciento. No obstante, ya se nota un pequeño amesetamiento nada más; la obra pública no se paró del todo, llega a suceder eso y se complicará.

- ¿Qué participación tiene en el PBI de la provincia?
-Hay que hacer una salvedad. La materia prima que produce Córdoba es muy barata, podríamos hablar de uno por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) aproximadamente. Pero el impacto que hay que entender es que hace el país sin la piedra partida, por ejemplo. Y el resultado es que no hace el puente, la autopista, el cemento ni la cal, las cubiertas tampoco se harían. Si se para la minería en Córdoba, como algunos ambientalistas lo quieran hacer, se pueden llegar a triplicar los costos en la construcción; ése es el impacto. Si no se produce carbonato, no se hace cemento; si no se produce cuarzo, no se hace el vidrio; si no se produce piedra partida no se construye nada. Cuánto impacta, entonces, en el PBI no hacer todo esto.

-¿Cuántas empresas están vinculadas al sector?
-En este momento hay 140, 150 empresas que están haciendo minería en Córdoba, de las cuales unas 70 están en la Cámara de Empresarios Mineros. El número fue creciendo en los últimos años.

- ¿Se sumarán más empresas?
-Sí, hay una tecnificación de la minería en voladuras, por ejemplo. Hoy son más eficientes y controladas; en la extracción, en la maquinaria. Las empresas que hoy proveen el 40 por ciento de la producción se están tecnificando. La minería es la actividad más costosa que existe. Hay 3.000 empleos directos y unos 6.000 indirectos.

-¿Hay incentivos para la actividad?
-Este gobierno es “socio” de los mineros porque el Estado en los minerales de primera categoría (aquellos que no son propiedad del dueño del suelo) concede a quien lo solicite, con los controles correspondientes. Por otro lado, es “socio” del productor porque cuando el mineral es suyo y está en el campo, se controla para que se explote bien, se realice la declaración de impacto ambiental, con derecho a clausura. También hay créditos, pero este momento no es el mejor para despertar interés.

-¿Qué porcentaje de yacimientos está activo y cuál es el potencial?
-La actividad está disminuida por la crisis. Córdoba está en crecimiento en la producción minera acorde con el desarrollo del país, cuando se crecía al ocho por ciento anual la minería también lo hacía. Podemos dar lo que el mercado demande. La actividad está hoy en un 60 por ciento; 70 por ciento los minerales de tercera categoría y en 50 por ciento, los de primera categoría. Salvo las provincias mineras metalíferas, que son commodities, el resto estamos sufriendo la crisis. Con respecto a San Luis, que tiene una minería parecida, estamos en una situación similar.

-¿Cuáles son los planes de la Secretaría para el corto y mediano plazo?
-Acabamos de firmar un convenio con la Dirección de Vialidad de la Provincia para velar por la cantidad y calidad de las rocas para la industria vial. El Estado está absolutamente convencido de que el mercado de la roca para ese sector va a ser cordobés siempre y no lo quiere perder, y es una ayuda directa al productor. Por otra parte, se trabaja en la regularización del tránsito porque había producción minera clandestina, teníamos un 30 por ciento del total aproximadamente que no cumple con la Ley Nº 8027. Para ver la dimensión del problema, hay que tener presente que cada 10 camiones que transitan las rutas de salida de Córdoba, cuatro son mineros. La minería está empezando a hacer mejor las cosas, por los menos en Córdoba. Por otra parte, se está trabajando con empresarios salineros para obtener sal solar (sal por evaporación forzada fuera de la laguna salina), conjuntamente con la Universidad Tecnológica Nacional y la Fundación Empremin.

Ver Noticia On Line

Ruidos molestos: pensar en el prójimo

Diario Democracia de Villa Dolores (29/06/2009)
Ruidos molestos: pensar en el prójimo

La Municipalidad de Villa Dolores a través de la Dirección de Transito recuerda los alcances de la Ordenanza de Ruidos Molestos.-
Esta prohibido causar, producir o estimular ruidos innecesarios o excesivos que se propalen por vía aérea o sólida, afecten o sean capaces de afectar al público, por no encontrarse dentro de los limites de intensidad máxima permisibles de seguridad, sean en ambientes públicos o privados, cualquiera fuera la jurisdicción en que estos se ejerciten y el acto, hecho o actividad de que se trate.-
Las disposiciones de esta norma son aplicables a toda persona de existencia física o jurídica, esté o no domiciliada en este municipio, cualquiera fuere el medio de que se sirva, y aunque este hubiere sido matriculado, registrado, patentado o autorizado en otra jurisdicción.-
En su articulado, la ordenanza indica que toda propalación o difusión comercial realizada a viva voz con amplificadores o altavoces, tanto desde el interior de locales y hacia el ámbito público, como desde este, sea efectuado con vehículos o sin estos está absolutamente prohibido.-
Los ruidos innecesarios o excesivos causados, provocados o estimulados por menores de 18 años, responderán los representantes legales y/o quienes los tengan a su cuidado.-

Ver Noticia On Line

28 jun 2009

La batalla contra las bolsas de nailon

La Voz del Interior (28/06/2009)
La batalla contra las bolsas de nailon

Varios municipios cordobeses han prohibido o limitado su entrega a los comercios. ¿Qué usan en esos casos los vecinos para retirar cada día la basura de sus hogares? Los dilemas de una búsqueda y de varios ensayos que están a prueba.
Una veintena de localidades cordobesas han dictado, desde el año pasado, ordenanzas que prohíben o limitan el uso de bolsas de nailon (o polietileno). La medida apuesta a reducir el impacto ambiental que genera ese material, que tarda cientos de años en degradarse y que es uno de los que más puebla el paisaje de los basurales del interior provincial. Además, genera un impacto visual negativo.
Con mayor o menor éxito en su aplicación inicial, en varias localidades ya están rigiendo esas normas y en otras entrarán en vigencia este año.
¿Cómo la saco? "Dígame: si no me dan bolsas, ¿en qué saco yo la basura a la calle para que la retire el camión recolector? Si no me las dan, debo comprarlas. O sea que gasto más y lo mismo van bolsas al basural", se preguntó una señora en la caja de un supermercado de Río Tercero, comentando la medida de restricción que en esta ciudad empezará a regir en estos días.
Ese dilema que se presenta para el vecino, desde el sentido común, no tiene respuestas definitivas en varios de los municipios que están avanzando en este rubro: si los comercios no dan bolsas, lo mismo serán usadas porque de algún modo se seguirá sacando la basura a la calle.
¿El objetivo final de que el basural no las tenga se ve así relativizado?, ¿qué respuestas encuentran los municipios para mostrar la utilidad de todas maneras de esta medida?
Muchos municipios promueven las bolsas de tela para hacer las compras y algunos hasta las entregan gratis (como Laguna Larga y, pronto, Arroyito). También hay supermercados que ahora las venden.
Pero el dilema, para los vecinos, es en qué "envase" retiran los residuos de cada casa y que terminan en los basurales.
Algunos casos. Villa General Belgrano empezó a aplicar hace dos meses la ordenanza que prohíbe a todos los comercios la entrega de bolsas de nailon. El concejal oficialista Alejandro Ferreyra, promotor de la medida, señaló que "el nivel de cumplimiento es alto" y apuntó que el objetivo es reducir de nueve millones a un millón la cantidad de bolsas que por año terminan en la basura de esta localidad de ocho mil habitantes.
Allí, los vecinos deben terminar comprando bolsas para retirar su basura diaria. "Pero ese hecho ya reduce la cantidad total: lo que antes iba en cinco bolsas ahora va en una y esperamos reducirla más aún", señaló el edil. Ferreyra explicó a este diario que no optaron por obligar a los comercios a usar bolsas de nailon biodegradable "porque su utilidad es relativa, ya que sigue siendo nailon, con su efecto contaminante y visual, sólo que –dijo– en vez de degradarse en 100 años lo hace en cinco o seis".
Villa Giardino y La Falda están a punto de aplicar, desde este 1° de julio, ordenanzas que ya han creado. Por ser localidades muy próximas, sus concejos deliberantes acordaron con buen tino igualar la medida. Y en la Comunidad Regional Punilla estudian ahora adoptar un criterio general para todas las localidades del departamento.
Walter Racke, del área ambiental municipal de Villa Giardino, señaló que allí exigirán ahora que todos los comercios usen bolsas biodegradables y, en los casos posibles, de papel. "Es cierto que las biodegradables siguen siendo de nailon, pero ya representan un impacto menor. Y la apuesta es a reducirlas paulatinamente también, en una futura etapa", señaló Racke.
Río Tercero sancionó en 2008 una ordenanza que fija limitaciones en etapas. Desde la próxima semana, cada comercio no podrá entregar más de dos bolsas de nailon por cliente; en enero, ese límite será de una, y desde julio de 2010 la prohibición será total.
Rodolfo Arribas, concejal opositor que promovió la norma, admite que no está resuelto cómo hacer para que los residuos no lleguen en bolsas al basural municipal. Pero responsabiliza al Gobierno local por no haber previsto aún alternativas que complementen el proyecto en ese sentido. Para Arribas, el uso de bolsas biodegradables no representa una solución "porque al menos las que se ofrecen hoy en el mercado siguen siendo de polietileno". A cambio, sugiere que se implemente un sistema de contenedores públicos por cuadra (que evite a los vecinos el uso de bolsas). Mientras, la apuesta es que si la gente debe comprar las bolsas porque los comercios no las dan (en caso de que se controle efectivamente que eso ocurra), la cantidad que llegará al basural por habitante disminuirá.
En varios municipios creen que el uso de contenedores sería complejo y generaría resistencia en los vecinos, que no querrán ver esa presencia permanente en sus esquinas.
San Francisco también legisló sobre el tema, pero en este caso obligando a supermercados y comercios a usar sólo bolsas de nailon biodegradable. Desde octubre, al menos el 30 por ciento de las bolsas que entreguen deberá ser de ese tipo. Seis meses después, ese porcentaje se elevará al 60 por ciento y en un año deberá llegar al ciento por ciento. María Teresa de Ferrero y Carlos Roffé, concejales que promovieron la norma, sostienen lo que otros relativizan: "Las bolsas biodegradables –dicen– no provocan emanaciones como el polietileno común". En lo que todos coinciden es en que se degradan mucho antes que las comunes.
La iniciativa generó algún reparo en el sector comercial, por el mayor costo que le implicará. Según comentaron algunos comerciantes, estas bolsas biodegradables costarían un 20 por ciento más que las tradicionales.
En San Francisco, como en otras ciudades, la mayoría de los supermercados lanzaron por su cuenta campañas para concientizar a sus clientes sobre el uso de bolsas reutilizables, que venden en sus locales. Por ejemplo, Supermercado Pingüinos dice haber entregado 450 mil bolsas de nailon menos desde diciembre a junio y que un 18 por ciento de sus clientes concurre ya con las reutilizables. El aporte es evidente, pero la pregunta sigue siendo qué bolsa usan para retirar cada día la basura.
Laguna Larga inició el año pasado una campaña en este rubro. El municipio adquirió bolsas de tela que entrega a los comercios, para distribuir entre los clientes. Fernando Salvucci, del área ambiental local, dijo que apuestan a que la gente use bolsas de consorcio (de nailon pero más grandes) para retirar la basura, que por su tamaño implican menor cantidad. Y apuntó que "aunque es un proceso que llevará tiempo", ya se percibe en esa localidad que el basural local recibe menos polietileno.

Municipios dónde legislaron
Entre las localidades cordobesas que han sumado normas para intentar reducir el uso de las bolsas de nailon y su impacto como basura no degradable figuran Cruz del Eje, Villa María, Justiniano Posse, Río Tercero, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Monte Buey, Laguna Larga, San Francisco, Villa Giardino, La Falda, Salsipuedes, Capilla del Monte y Arroyito, entre otras. Varias más están analizando actualmente ordenanzas para sumarse a la lista.

Ver Noticia On Line


¿Cuántas son?

2.500.000.000
Ese número –dos mil quinientos millones– sería la cantidad de bolsas de nailon que por año terminan en todos los basurales de la provincia, sumando los pocos enterramientos sanitarios existentes (Córdoba, Río Cuarto, Villa Dolores) y los casi 700 a cielo abierto que persisten.
Un municipio que se tomó el trabajo de estimar la cantidad de bolsas usadas fue Villa General Belgrano: según concluyó, con ocho mil habitantes estables más los turistas que recibe (que elevarían el promedio a unas 10 mil personas) se mueven unos nueve millones de bolsas por año.
Si se tomara esa estimación como razonable, se podría calcular que una ciudad como Bell Ville (de 34 mil pobladores) movería unos 30 millones de bolsas por año. Y otra como Villa María, con 67 mil habitantes, llegaría a contar por año unos 60 millones de bolsas. Llevado el cálculo a los más de tres millones de pobladores de la provincia, se pueden intuir esos dos mil quinientos millones de bolsas.

Ver Noticia On Line


Pilas y envases plásticos, otros dilemas

Las bolsas de nailon son sólo un punto, entre varios más, de los problemas con la basura que generamos. Uno más serio por su efecto contaminante es el de las pilas, con el agravante de que no queda a la vista. Algunos municipios cordobeses han generado sistemas con puntos de recolección, donde los vecinos las colocan en urnas especiales, desde donde luego son llevadas al predio de enterramiento sanitario que la ciudad de Córdoba tiene en Bouwer, donde son tratadas adecuadamente. Pero se da por seguro que, aun en esos casos, la cantidad de pilas con "buen destino" es sólo una parte muy menor del total generado.
Otra cuestión, por su tamaño, creciente presencia y casi eterna permanencia por no degradarse, son los envases plásticos (PET), típicos de gaseosas. En este caso, son reciclables (reutilizables con otros fines), aunque la mayor parte termina aún en los basurales.
Hay varios municipios que están ensayando criterios de separación de la basura, en los que estos envases se apartan para ser vendidos para su reciclado. Es la solución ambientalmente recomendable, aunque muy parcialmente usada aún.
Un caso especial se da en Río Tercero, donde una empresa privada montó una planta de corte para venderlos a recicladoras y los recoge de una veintena de contenedores que el municipio le autorizó colocar en sitios públicos y escuelas.
Más especial aún sería si Villa General Belgrano da el paso que algunos de sus concejales están analizando: prohibir o limitar en algún momento la venta de bebidas en envases plásticos en su ejido urbano, para promover –como hacen ya algunos países– los de vidrio, que son reutilizables.

Ver Noticia On Line

Capital: La separación de residuos, en un mes

La Voz del Interior (28/06/2009)
La separación de residuos, en un mes



El arranque se demoró por el conflicto municipal. Comienza el 3 de agosto.
La empresa municipal Córdoba Recicla Sociedad del Estado (Crese) informó que el comienzo del sistema de recolección diferenciada de residuos en un sector de la Capital se pospuso un mes. Según lo informado en un comunicado de prensa, el atraso se debe al conflicto entre la Municipalidad y el sindicato que agrupa a sus empleados, el Suoem.
“Debido a la situación particular que vive en estos días la Municipalidad, la prestación del servicio de Recolección Diferenciada comenzará efectivamente a partir del día 3 de Agosto”, informó la empresa.
En esta primera etapa, se comenzará por el sector que comprende los barrios Juniors, General Paz, Bajo General Paz, Patria, Pueyrredón, Cofico, La Fraternidad, Ayacucho, Alta Córdoba, Duccase, Providencia, Independencia, General Bustos, Nueva Italia, Parque Monte Cristo, La Hortensia, Santa Clara de Asís y Yofre Norte.
Más tarde se sumará el cuadrante sudeste de la ciudad, luego la zona noroeste, y en noviembre de este año se estará incorporando el sudoeste. De esta manera, se completará la primera experiencia de reciclado.
Campaña de concientización. El próximo miércoles a las 10, en el colegio Garzón Agulla de barrio Juniors, se realizará el lanzamiento de campaña de concientización del servicio de recolección diferenciada.
En el acto estarán presentes funcionarios municipales y representantes de la empresa municipal Crese.

Ver Noticia On Line

La cuarta central no estará en Córdoba

La Voz del Interior (28/06/2009)
La cuarta central no estará en Córdoba

Hubo versiones sobre esa posibilidad.
Había un rumor que inquietaba a los vecinos de Cruz del Eje. Incluso hubo pedidos de informe en el Congreso de la Nación para despejar dudas. Lo cierto es que la cuarta central nuclear argentina de potencia no se instalará en esta ciudad del noroeste cordobés.
El sitio elegido todavía no fue oficializado, pero todo indica que será Lima, Buenos Aires, donde funciona Atucha I y se termina de construir Atucha II. Hace unos días, la presidenta Cristina Fernández participó del cierre del reactor de Atucha II.
Atucha II en 2011. Esta planta tendrá una potencia de 740 megavatios. Su construcción se paralizó en 1994 y fue reactivada durante el gobierno de Néstor Kirchner. En la actualidad, Argentina cuenta con dos centrales nucleares en funcionamiento: Atucha I y Embalse. La tercera comenzará a funcionar en 2011.
25 años más de Embalse. El plan nuclear lanzado en 2006 por Kirchner prevé extender la vida útil de la central cordobesa por 25 años más. Los trabajos comenzarán cuando Atucha II se ponga en marcha.
Cuarta central. Además, se prevé la construcción de un reactor Carem (Concepto Argentino de Reactor Modular) de baja potencia (25 megavatios) y la construcción de la cuarta central nuclear: Atucha III, que entraría en funcionamiento entre 2016 y 2018, con una potencia de 1.500 megavatios.
En Lima. Carem y Atucha III se ubicarán en Lima. Las razones: el terreno disponible es extenso (80 hectáreas) y propio (pertenece a CNEA), tiene una fuente de refrigeración poderosa (el río Paraná), compartirá infraestructura con las otras dos centrales y está próxima al centro de consumo Litoral-Gran Buenos Aires, lo cual facilita su conexión a la red eléctrica.
La quinta. También está el proyecto de construir la llamada "quinta" central nuclear de mil megavatios de potencia, la cual sería de una tecnología diferente a las actuales caracterizadas por el uso de uranio natural y agua pesada.
¿En qué afectará a Córdoba el plan nuclear? La planta Dioxitek deberá duplicar la producción de uranio para Atucha II, pero ya no estará en Córdoba pues será trasladada. CNEA estudia el nuevo sitio. En la actualidad, la planta está sobreproduciendo para acumular stock, necesario durante el traslado.
Nada de uranio. Tampoco se prevé exploraciones de uranio en Córdoba, porque está vigente la ley provincial 9.526 que prohíbe el cateo y la explotación minera nuclear.

Ver Noticia On Line

Trabajos en el basural municipal de Porteña

La Voz de San Justo (28/06/2009)
Comenzaron trabajos en el basural municipal de Porteña

Recientemente se comenzó con una importante tarea de reacomodamiento en el Basural Municipal de Porteña en virtud de que el mismo presentaba una situación preocupante, en cuanto a la disposición y los espacios ocupados por los residuos que allí se depositan.

Ver Noticia On Line

UNVM: grupo se opone al dinero de la Alumbrera

El Diario de Villa María (28/06/2009)
Un grupo se opone al dinero proveniente de la Alumbrera

Consideran que tomar los fondos de la actividad minera es ser partícipe del genocidio y saqueo de los recursos naturales "ejercido por las multinacionales en complicidad con los gobiernos"
Un grupo de seis personas, integrado por alumnos, profesores, egresados y ciudadanos, manifestó su repudio a una resolución dictada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) del 27 de mayo de 2008, por la que se distribuyó 50 millones de pesos entre las distintas universidades del país, entre las que se incluye la casa de altos estudios local.
Alejandra Peano concurrió a EL DIARIO y dejó un escrito firmado por Derna Montero, Florencia Delgado, Vanina García, Rebeca Cena, Miguel Tristán y ella, en el cual fundamentó la oposición en que "esos fondos provienen de la explotación minera a cielo abierto, por parte del emprendimiento Bajo la Alumbrera de Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio, ubicado en la provincia de Catamarca".
"Este año, bajo la Resolución 699 decretada el 18 de mayo de 2009, el CIN aprobó una nueva distribución de 36,8 millones, de los cuales se destinarían un millón de pesos a la Universidad Nacional de Villa María", señalaron.
"Aunque son bien conocidas por gran parte de la ciudadanía las consecuencias que provoca la explotación de las minas a cielo abierto sobre el medio ambiente y la salud de la población, vale recordársela a las autoridades" de la casa de altos estudios villamariense, dirigida por Martín Gill, indicaron los firmantes de la nota.
Entre ellos, puntualizaron: el uso indiscriminado del agua, cien millones de litros por día, que causó la desaparición de actividades agrícolas en las zonas aledañas. También, la contaminación del agua, suelo y aire por el uso del cianuro por esta explotación y la destrucción de los glaciares, entre otros.
Los ciudadanos advirtieron sobre el crecimiento de casos de cáncer y enfermedades respiratorias en las zonas de explotación y dieron datos precisos sobre ello.
En tanto, manifestaron que el vicepresidente primero de la Alumbrera, Julián Rooney, fue procesado por la Justicia Federal por el delito de contaminación peligrosa para la salud. "Este fallo en contra de un alto funcionario de una multinacional en Argentina es inédito en América Latina", remarcaron.
Los vecinos consideran que recibir los fondos de la minería "y no tomar una actitud crítica frente a los mismos, es ser partícipe del genocidio y saqueo de los recursos naturales ejercido por las multinacionales, en complicidad con los gobiernos".
Exigen que la Asamblea de la UNVM se pronuncie y rechace los fondos.
Cabe consignar que Gill es vicepresidente del CIN.

Ver Noticia On Line

27 jun 2009

Recolección diferenciada llega con atraso

Día a Día (27/06/2009)
Por el conflicto, la recolección diferenciada llega con atraso



Reciclado. El servicio de Crese que iba a debutar en julio larga el 3 de agosto. Inician su difusión.
El miércoles, la empresa comienza a difundir cómo hacer la separación.
Un mes más tarde de los anunciado originalmente, el servicio de recolección diferenciada de residuos debutará en la ciudad. Crese comenzará con esta prestación el 3 de agosto –inicialmente iba a hacerlo el 1 de julio– en 19 barrios del noreste del ejido urbano, como parte de un esquema que irá avanzando a otras áreas con el correr de los meses.
Este servicio, que se sumará al que hoy da la empresa sin modificarlo, se ocupará de retirar una vez a la semana de cada domicilio bolsas conteniendo sólo residuos secos: plásticos, papel, hojalata, vidrio y cartón. Para eso, se solicitará a los vecinos que adopten la práctica de separar sus residuos: dispongan en bolsas diferentes la basura húmeda (orgánica) y la seca (reciclable). A la primera, podrán sacarla a diario en los actuales días y horarios; a la segunda tendrán que disponerla el día de diferenciada.
Este sistema busca que la ciudad comience a reciclar parte de la basura que genera, con el fin de reducirla en forma significativa. Al anunciarlo el 4 de junio, el intendente Daniel Giacomino lo inscribió en un ambicioso plan ambiental que incluye una promesa pública de dejar de enterrar en Bouwer al cabo de un año.
A pesar de la importancia que el mandatario asigna a esta línea de gestión (en la que también se mueve la “niña mimada” de su administración, la estatal Crese), el lanzamiento del novedoso servicio debió ser postergado de julio a agosto. Según remarcaron las autoridades de Crese, la demora se debe al conflicto entre el Ejecutivo y el Suoem que mantiene semi paralizado al municipio desde hace 17 días.
En ese contexto, Crese debió asumir algunas tareas “extra” (como habilitar números para recibir reclamos por cloacas y alumbrado). Por otra parte, en la firma reconocieron temer a que la “buena noticia” que constituye el debut de la diferenciada sea eclipsada por los choques entre el Palacio 6 de Julio y el Suoem, de ahí la postergación.
Lo que sí comenzará en julio será la campaña de concientización e información a los vecinos sobre el nuevo servicio. El miércoles a las 10, Giacomino presidirá su lanzamiento en el colegio Garzón Agulla, ubicado en Barrio Juniors. El plan incluye realizar charlas en todos los colegios de la zona alcanzada, acciones de difusión con grupos de voluntarios (como los boy scouts) casa por casa y una campaña mediática.

Moyano, confiado en 25%
El líder de Camioneros y referente nacional del gremio de recolectores (Surbac), Hugo Moyano, dijo ayer estar confiando en que el sindicato que comanda obtendrá el aumento salarial del 25 por ciento que reclamará en paritaria en los próximos días. De lograrse, esa suba le corresponderá también a los 1.200 empleados de Surbac que trabajan en Crese, encuadrados en el convenio que defiende Camioneros.
Eduardo García, titular de Crese, reconoció que la suba –que demandará más de 1,5 millones de pesos mensuales– obligará a la empresa a pedir un aumento de tarifa al Ejecutivo municipal, ya que con lo que hoy cobra no tiene margen para absorber el aumento.

Ver Noticia On Line

Berrotarán: reubicarán la antena de telefonía

El Puntal de Río Cuarto (27/06/2009)
Berrotarán: reubicarán la antena de telefonía

Estaría más cerca la posibilidad de reinstalación de una antena de telefonía móvil que está ubicada en medio de una barriada de la localidad y por lo que desde hace más de un año los vecinos piden fuertemente que se levante de ese lugar.
De acuerdo a lo informado por el secretario de Gobierno municipal, Alejandro Storello, el jueves pasado se cerró un acuerdo de factibilidad entre un apoderado de la empresa Claro, los propietarios de dos campos y el Municipio.
El funcionario municipal aclaró que este es un primer paso mediante el cual la Municipalidad dice que puede ser posible que las antenas se ubiquen en determinados lugares y para que la instalación se haga efectiva es necesario firmar un convenio definitivo con los responsables de la empresa de telefonía, en el que constarán los requisitos que exige el Municipio en la materia.
En el mismo deberá constar el tiempo que se otorgará para que se retire la antena ubicada en el barrio Parque Norte así como también las características de las dos nuevas antenas que se instalarán.
Storello indicó que la empresa tiene un plazo de 15 días (a partir del jueves pasado) para cerrar el acuerdo definitivo, “de lo contrario se iniciarían las acciones legales correspondientes para que se levante la antena en cuestión”, manifestó.
Una de las torres se ubicaría en el campo Elvio Castelli, a 2 kilómetros al este de Berrotarán, y la otra en tierras de Omar Lenardón, a unos 3 kilómetros del centro del pueblo y a uno del barrio que quedará más cercano a la antena.

Ver Noticia On Line

Lámparas de bajo consumo en Río IV

El Puntal de Río Cuarto (27/06/2009)
Repartirán lámparas de bajo consumo en todos los hogares

Con 53 mil luminarias, arranca el plan nacional de uso racional de la energía. En la primera etapa, llegará a la mitad de las familias. Habrá un canje por los focos tradicionales. Renovarán el alumbrado público.
Con retraso, pero llegó. El plan nacional de uso racional de la energía, que se lanzó en el país en diciembre de 2007 y contempla el reemplazo en los hogares de las lámparas tradicionales por las de bajo consumo, arrancó ayer en Río Cuarto. En una primera etapa, las vecinales repartirán 52.900 unidades y cubrirán así la mitad de las viviendas de la ciudad.
En una segunda etapa, cuando el Municipio demuestre que sacó la misma cantidad de lámparas incandescentes de circulación, llegará el resto para cubrir los 50 mil hogares.
Jorge Méndez, titular del Edecom, detalló que los vecinalistas saldrán por cada uno de sus barrios para canjear dos lámparas incandescentes por las de bajo consumo. El costo de las nuevas luminarias tiene un costo de mercado de 40 pesos.
Pero el programa no terminará ahí en Río Cuarto. El último tramo, una vez que estén cubiertas todas las viviendas con dos lámparas de bajo consumo, comprenderá al alumbrado público. Según detallaron los funcionarios municipales, la Nación reemplazará todas las luminarias que no sean eficientes en el consumo de energía.
Un plan de similares características que intentó instrumentar el gobierno de Benigno Rins tenía un presupuesto de más de 5 millones de pesos.
Ayer, hubo un acto en el Edecom para lanzar el plan en Río Cuarto. A los funcionarios municipales -Méndez y el secretario de Desarrollo Urbano, Claudio Miranda- se sumó Carlos Oliván, asesor del Ministerio de Planificación Federal que comanda Julio De Vido y que instrumenta el plan en todo el país.
También estuvo la presidenta del Círculo Vecinal, Teresa Díaz, y representantes de los diferentes barrios. Del acto también participó la concejala oficialista Viviana Yawny, autora de la ordenanza que obliga a la Municipalidad a reducir el consumo energético.

Control en los barrios
Los vecinalistas recibieron el asesoramiento de técnicos de la Universidad Tecnológica Nacional de Villa María, que tendrán a su cargo el control de la instrumentación del plan.
Una vez que comience el reparto de las lámparas de bajo consumo en los barrios, personal contratrado por la UTN se encargará de hacer un muestreo y de visitar viviendas para constatar si las lámparas se entregaron o no. Para recibir la segunda tanda, Río Cuarto tendrá que entregar los focos incandescentes que fueron retirados.
El plan nacional de uso eficiente de la energía fue lanzado a fines de 2007. Desde entonces, en todo el país, el gobierno nacional entregó 8 millones de lámparas de bajo consumo. ¿Tiene algún impacto en el sistema nacional? ¿Contribuye realmente a paliar la grave crisis energética que vive Argentina y que se sintió sobre todo durante la época de mayor crecimiento económico?
Según Oliván, el representante del gobierno nacional, las 8 millones de lamparitas que se distribuyeron en el país hasta ahora representan el gasto que cubre la central de Atucha. Y cuando todo el plan esté instrumentado, cuando los 25 millones de lámparas de bajo consumo estén en los hogares, el ahorro representará la producción de un Chocón y medio.
“Esa energía que se deja de consumir en lámparas incandescentes se destina al desarrollo del país porque va a abastecer a la industria, al campo y a los diferentes sectores productivos de la economía”, dijo Oliván.
El presidente del Edecom, Jorge Méndez, manifestó que las vecinales ya están en condiciones de comenzar a repartir las lámparas de bajo consumo en cada uno de sus barrios.
Carlos Oliván, representante del Ministerio de Planificación Federal, manifestó que la gente debe ir acostumbrándose a ese tipo de lámparas porque en 2011 las otras saldrán directamente de circulación.
“Lo importante de esto es la toma de conciencia de la gente del uso que debe hacerse de este tipo de luminaria. Además, la expectativa que tenemos es cambiar todo el alumbrado público por luminarias que sean eficientes en el consumo”, manifestó el asesor del Ministerio.
Actualmente, según manifestaron ayer los funcionarios municipales, el alumbrado público en Río Cuarto necesita ser renovado para adecuarse al plan nacional de ahorro de energía.
Si bien dijeron que las luminarias de la ciudad serán la próxima etapa, no se dio detalles sobre la fecha en que podría comenzar el reemplazo.

Ver Noticia On Line

Denuncian desalojos de campesinos en el norte

La Voz del Interior (27/06/2009)
Denuncian desalojos de campesinos en el norte

Ischilín. Varias entidades, como el Movimiento Campesino de Córdoba, advirtieron que por orden judicial se está a punto de desalojar a una familia rural, de apellido Bustamante, que vive desde hace décadas en el Paraje Las Toscas, a 45 kilómetros de Quilino. El desalojo –denunciaron– se concretaría tras un fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia “que decidió no aceptar los sucesivos recursos de los abogados del Movimiento Campesino de Córdoba para defender la posesión de esta familia”. También opinaron que este caso “es otra demostración de hasta qué punto la Justicia desconoce los derechos campesinos ancestrales” y hace prevalecer “el criterio de la propiedad absoluta”.
Varias ONG adelantaron que se movilizarán por este caso, plantearon que habría otros similares por resolverse en esa zona y recordaron el caso del histórico reclamo y movida que generó Ramona Bustamente, en esa región, cinco años atrás, y que trascendió en el país.
También, sectores ecologistas se preguntaron si al desalojo de familias campesinas no le seguirá el desmonte del bosque nativo allí subsistente.

Ver Noticia On Line

Prometen que Villa Warcalde tendrá agua

La Voz del Interior (27/06/2009)
Prometen que Villa Warcalde tendrá agua potable

Ante los vecinos, funcionarios de la Provincia estimaron que pueden darles el servicio en seis meses.
Funcionarios de Recursos Hídricos de la Provincia aseguraron ante una asamblea de unos 80 vecinos de Villa Warcalde y Alto Hermoso que les darán servicio de agua potable de red en un plazo no inferior a los seis meses. Como se informó, estos dos barrios están sufriendo desde hace meses la contaminación y falta de fluido en los pozos con los que alimentan sus viviendas.
El propio Jorge Massih, subsecretario de Recursos Hídricos, y el director de Estudios y Proyectos de la dependencia, Andrés Nannini, concurrieron el miércoles pasado a la asamblea de vecinos que desde abril intentan tener agua en sus casas.
Massih explicó que, tras analizar la alta contaminación que hay en los pozos, se tomó la decisión de hacer dos obras para proveer de agua a los dos barrios. Una, el nexo de 1.500 metros desde la planta Suquía (de Aguas Cordobesas) hasta el ingreso al sector, y otra, la red de distribución para ambos barrios.
La primera será afrontada por la Provincia, junto a una planta elevadora de presión. La segunda, que podría hacerse en paralelo, sería costeada parcialmente por los vecinos.
Gran parte de la reunión estuvo centrada en determinar y en explicar a los vecinos cuáles pueden ser los plazos hasta que el agua comience a salir por sus canillas. En tal sentido, Massih y Nannini detallaron que es necesario realizar un expediente, tomar una resolución, abordar el proceso licitatorio y, luego, recibir presupuesto para la ejecución. No obstante, llevaron tranquilidad indicando que la decisión de hacer la obra está tomada (ver Schiaretti...) y que los trabajos en sí, llevarían aproximadamente entre 60 y 90 días.
En suma, con las etapas previas, estimaron que al menos seis meses es el plazo para llevar agua a Warcalde y Alto Hermoso.
Se agrava la situación. Al comenzar la reunión, Massih destacó la actitud pacífica de los vecinos que gestionan sin llegar a medidas extremas. Sin embargo, tras formalizar el anuncio de obras, tomó la palabra Pablo Martins, uno de los voceros de los vecinos. Se refirió a los beneficios que esa actitud tiene y señaló: "Por ser colaborativos, queremos que ustedes correspondan de igual manera y nos respondan por escrito" respecto de las promesas de agua.
Además, Martins explicó a los funcionarios que "seis meses para algunos es una eternidad" y que Warcalde es "el único barrio de la zona noroeste que no tiene agua de red". Ante esto, Massih aseguró que en los próximos días responderán por escrito.
En tanto, el vecino Mariano Bonetto indicó que la situación en los pozos es peor a la de hace semanas. Señaló que la napa ha bajado aún más y que ha dejado a más viviendas sin agua.
Otro vecino que se mostró impaciente ante los funcionarios, señaló que mientras algunos se iban conformes con los anuncios de obras, otros volvían a sus casas, donde hoy no tienen agua, a seguir esperando.

Ver Noticia On Line

26 jun 2009

Predios del 3º Cuerpo con protección ambiental

La Voz del Interior (26/06/2009)
Los predios del Tercer Cuerpo ya tienen protección ambiental



El Ministerio de Defensa de la Nación los incluyó en la lista de Espacios Naturales de Interés para la Conservación (Enics). Podrían convertirse en reserva natural.
El Ministerio de Defensa de la Nación anunció que las 15 mil hectáreas que pertenecen al Tercer Cuerpo de Ejército, ubicadas entre el lago San Roque y la ciudad de Córdoba, se convirtieron en Espacios Naturales de Interés para la Conservación (Enics). De esta manera, quedaron a un paso de que se declaren como reserva.
Esas tierras poseen extensiones de bosques naturales y una importante variedad de fauna autóctona. Están delimitadas por la variante Costa Azul al oeste, la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz al sur, la ruta E-55 al norte y la avenida Revolución Libertadora al este.
El anuncio fue realizado por la ministra de Defensa nacional, Nilda Garré, en el Primer Encuentro sobre Reservas Naturales Militares, convocado junto con la Administración de Parques Nacionales en el salón San Martín del Edificio Libertador de la ciudad de Buenos Aires.
Con esa decisión, se hizo lugar a los pedidos de la Fundación Escalera y de la diputada nacional Norma Morandini, que desde principios de 2008 venían solicitando la protección de esos predios.
A mediados de ese año, comenzó un trabajo conjunto entre Escalera y Parques Nacionales, que contó con el apoyo del Tercer Cuerpo de Ejército.
El proceso culminó con el anuncio de la cartera de Defensa, que incluyó esas tierras dentro del listado de Enics.
Los terrenos bajo esa categoría son utilizados por las Fuerzas Armadas y conservan una importante variedad de flora y fauna autóctonas.
Así quedaron despejadas las dudas sobre el destino del predio, ya que poseen un gran valor económico por su cercanía con Córdoba, Villa Carlos Paz y La Calera. De hecho, están rodeados por importantes emprendimientos inmobiliarios.
Riqueza natural. Esos terrenos están en poder del Ejército desde la década de 1940, cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón los expropió para que allí se pudieran realizar ejercicios militares.
Justamente, ésa es la razón por la que el Chaco o monte serrano se mantiene casi inalterado, convirtiéndose en un caso único en varios kilómetros a la redonda.
El ingreso al predio es restringido, ya que sigue siendo escenario de entrenamiento militar, y se utilizan todo tipo de armas de fuego y artillería. Por eso la incursión de civiles supone un riesgo por demás importante
La flora está conformada por espinillos, tuscas, piquillines, moradillas y plantas aromáticas como el poleo y la peperina. La fauna está compuesta por zorros, zorrinos, zorzales, jotes, pájaros carpinteros e iguanas.

Ver Noticia On Line


El parque nacional como objetivo

La Fundación Escalera, principal impulsora de la reserva, recibió con mucha satisfacción la inclusión de los predios del Tercer Cuerpo como Espacios Naturales de Interés para la Conservación (Enics).
Atilio Palacios, coordinador de Escalera, calificó como "fantástica" la determinación del Ministerio de Defensa, y destacó la participación ciudadana en la materialización del proyecto. Ahora, la Fundación se enfocará en el objetivo final: que esa área poseedora de una riqueza ambiental importantísima se convierta en el segundo parque nacional de Córdoba, después de la Quebrada del Condorito. "Sin duda es una noticia que nos alegra, y vamos por más. El predio se tiene que declarar parque nacional", concluyó Palacios.

Ver Noticia On Line

El bosque que un productor decidió salvar

La Voz del Interior (26/06/2009)
Será "área natural" el bosque que un productor decidió salvar

En La Francia, el agricultor Juan Marconetti resolvió que un monte autóctono de 90 hectáreas que forma parte de su campo quede intacto. Ahora tendrá apoyo oficial.
La Francia. Las 90 hectáreas del bosque nativo que se preserva en la estancia La Adela, a cuatro kilómetros de la localidad de La Francia, están a un paso de convertirse en “área natural privada” reconocida como tal por la Provincia.
Juan José Marconetti es el dueño del campo. El 29 de marzo pasado su caso llamó la atención del país cuando LA VOZ DEL INTERIOR contó su intención de conservar estas 90 hectáreas de monte vírgenes, que están rodeadas de campos sembrados con soja, maíz y trigo. El bosque ocupa el 13 por ciento del total del campo de Marconetti. A pesar que estas tierras son aptas para diferentes cultivos, la familia las preservó con su vegetación autóctona, en un caso extraño porque casi no quedan montes de esta envergadura en regiones de uso agropecuario intensivo.
Marconetti viene trabajando junto a la Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica de San Francisco (Amad) en un proyecto de conservación para transformar esas 90 hectáreas en una reserva natural, con la finalidad de que sea destinada a la educación e investigación de la flora y fauna autóctona de la región.
Técnicos de Áreas Protegidas, Bosques y Forestación de la Secretaría de Ambiente de Córdoba visitaron la semana pasada el lugar para avanzar en ese sentido. Los especialistas de Ambiente se comprometieron a brindar asistencia técnica en el diseño de senderos de interpretación y generar propuestas educativas tendientes a conservar el espacio, valorando la actitud del productor agropecuario. También, acordaron la firma de un convenio de cooperación conservacionista entre el propietario, Amad y el municipio de La Francia, que anticipó su aval a esta idea.
El predio cuenta con una variada vegetación compuesta por algarrobos, talas, sombra de toro, molle, espinillos, chañares, cactáceas, malezas y arbustos. También hay un arroyo con agua durante todo el año y un lago con un tajamar, que permite observar una rica y diversa variedad de peces y aves. Un relevamiento detectó unas 35 especies de aves, como cardenales, águilas, carpinteros, martín pescador, lechuzas, jotes, chingolos, palomas y cotorras. Además, se han avistado varios animales autóctonos de esta región, como gatos de pajonales, pumas e insectos, que en el resto de la región se dan por extinguidos hace tiempo.
Amad remarcó la actitud de Marconetti para la preservación del patrimonio natural y destacó que el fin del emprendimiento es impulsar la investigación y educación con la posibilidad de realizar trabajos en conjunto con colegios de las localidades del departamento San Justo.

Herencia para los que viven
“Es un monte que nunca fue tocado ni se practicó allí la agricultura. Mi tío, del que lo heredé, siempre lo conservó en su estado natural y yo quiero que se siga manteniendo de la misma manera”, explicó Juan Marconetti (68), a este diario en marzo pasado.
El de la estancia La Adela es uno de los muy pocos montes nativos que sobrevivieron ante el avance de la producción agropecuaria en el este cordobés. Luce casi como un oasis de árboles autóctonos, entre medio de la cuadrícula dibujada por los cultivos. Marconetti asegura que, mientras viva, eso seguirá siendo monte, como un testimonio sobreviviente de cómo era esta zona siglos atrás.

Ver Noticia On Line

La Voz de San Justo (26/06/2009)
Campaña para disminuir el uso de bolsas de polietileno

Con el fin de lograr una disminución progresiva del uso de bolsas de polietileno, la municipalidad de Arroyito comenzará una campaña en la que sugiere el reemplazo de las bolsas de polietileno por otras reutilizables o de material biodegradable

Ver Noticia On Line


Manifestación en contra de los desmontes

El Puntal de Río Cuarto (26/06/2009)
Manifestación en ocho ciudades en contra de los desmontes

En forma simultánea, agrupaciones ambientalistas y vecinos se unieron para reclamar a la Provincia la aprobación de la ley de protección de bosques nativos.
En Río Cuarto, Villa General Belgrano, Córdoba, Deán Funes, Río Ceballos, Alta Gracia, Villa Dolores y Sebastián Elcano, se realizó ayer en forma simultánea una movilización en reclamo por los desmontes ilegales y la aplicación efectiva de la veda de esta actividad en todo el territorio cordobés.
En los plazas y calles céntricas de las ocho poblaciones que se sumaron a la convocatoria lanzada por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, se juntaron firmas y se informó a los vecinos sobre lo que en la actualidad ocurre en esta provincia, y los escasos bosques nativos que subsisten pero que están en serio peligro si no se adoptan medidas de protección de forma urgente.
En Villa General Belgrano quienes integran la Asociación Civil Foro de los Ríos, junto a vecinos autoconvocados participaron de la reunión informativa y campaña a favor de la ley de ordenamiento del bosque nativo y al rechazo de los desmontes ilegales.
El encuentro se realizó en la explanada del Centro de Convenciones de la Villa donde se distribuyeron volantes, hubo exposición de mapas y se recolectaron firmas y adhesiones en favor de dicha reglamentación. En total ya hay más de 90 mil firmas que serán presentadas en la Legislatura Provincial.
El arquitecto José Vélez, secretario del Foro de los Ríos, expresó que el objetivo es “movilizarnos para hacer un llamado a las autoridades para que hagan cumplir la ley estrictamente y por otra parte que se apruebe en un tiempo breve. Esta ley es una voluntad de toda la población y por ello los legisladores tienen que escuchar el reclamo”.
Más adelante el profesional indicó que “la responsabilidad es de la provincia, que tiene que labrar su propia ley adhiriendo a la nacional.
En tanto en la ciudad de Río Cuarto, un grupo de integrantes de la COTBN realizó durante la mañana de ayer una radio abierta, en tanto por la tarde la actividad continuó con la recolección de firmas en adhesión a la ley que se impulsa a nivel provincial elaborada por esta comisión y que pide, la protección para los bosques nativos y la urgente suspensión de todos los desmontes con medidas cautelares de no innovar.

Ver Noticia On Line

25 jun 2009

FM Río III inauguró planta de efluentes químicos

La Voz del Interior (25/06/2009)
Fábrica Militar Río Tercero inauguró planta de efluentes químicos



Río Tercero. Se habilitó ayer la planta de tratamiento de efluentes de la producción química de Fábrica Militar Río Tercero. Su finalidad es reducir el impacto ambiental por volcamientos al río. Hasta ahora se carecía de un sistema de este tipo. La inversión fue de 1.500.000 pesos.
Tanto el municipio como entes provinciales y nacionales venían requiriendo a la empresa estatal esa mejora. Hasta ahora los desechos se controlaban en cada una de las plantas químicas (ácidos nítrico, amoníaco y sulfúrico) y desde allí sin un dosificador se derivaban al río.
El director de la planta, coronel Marcelo Pianta, evaluó que la obra “era una deuda pendiente con la población” y aseguró que la nueva tecnología “permitirá que los efluentes lleguen ahora al río con un PH (nivel de acidez) autorizado, para evitar así inconvenientes”.
El sistema dosifica los efluentes en tres piletas donde se realiza un tratamiento de purificación de los líquidos industriales sobrantes del proceso. Según se asegura, la tecnología computarizada “es de punta”.
El secretario de Protección Civil y Ambiente del municipio, Carlos Siccardi, comentó que las otras dos grandes industrias químicas radicadas en la ciudad (Petroquímica y Atanor) tienen tratamientos de efluentes. “De todos modos , medimos a todas en forma periódica en sus desembocaduras al río, donde ahí no hay forma de adulterar los desechos”, apuntó. El último equipamiento incorporado por el municipio permite más controles sobre el agua. En el área ambiental señalan que la mayoría de los controles en el río dan por resultado niveles de PH por debajo de los permitidos. Sin embargo, en algunas ocasiones se registraron niveles superiores.

Ver Noticia On Line

Tala de árboles en La Carlota

El Puntal de Río Cuarto (25/06/2009)
Denuncian tala de árboles de la costanera del río en La Carlota

La municipalidad detectó que fueron cortadas varias plantas que tiempo atrás se pusieron para formar una cortina de contención ante eventuales crecidas del río. Habrían sido sacadas para obtener leña.
Numerosos árboles ubicados en la costanera del río Cuarto, aparecieron en los últimos días talados, situación que derivó en una denuncia por parte de la municipalidad.
Según se especula serían personas que en busca de leña encontraron aquí un lugar donde obtenerlo, pero desconociendo que el sector está bajo vigilancia del gobierno local.
Desde el departamento de Obras y Servicios Públicos municipal se dispuso realizar la correspondiente denuncia en la policía, para que ésta comience una investigación y dar así con los responsables.
El sector más afectado es una avenida de la costanera denominada “Francisco de Oyola”. En dicho lugar hay una gran variedad arbórea que enmarcan los distintos senderos de este lugar de esparcimiento. Pero en los últimos días se observaron que varias plantas mostraban grandes ramas arrancadas, y en otros casos, se llegó a la tala total.
La preocupación de las autoridades no sólo se limita al hecho de que se está destruyendo el paisaje sino que además estos árboles sirven de contención para inundaciones, y el sacarlos hace que el terreno se convierta en más llano, facilitando el corrimiento de agua y el riesgo que la misma ingrese a la ciudad, tal como ocurriera hace dos años.
Justamente se aclaró que dichas plantas están dispersas en el espacio de manera estratégica justamente para que conformen una barrera de contención toda vez que el río Cuarto crece y sale de su cauce natural.
El daño a las plantas ha sido muy grave por cuanto no sólo se sacaron aquellas ramas secas sino que se avanzó hacia el mismo tronco central, lo que impedirá que en el futuro estas vuelvan a crecer.
“Lo que han hecho es muy peligroso, porque por desconocimiento sacan plantas que le dar firmeza al terreno; cuando se saca la raíz o ésta muere, la tierra alrededor pierde su capacidad de contención y es fácilmente arrastada por el agua”, señaló un vecino.
Tras la denuncia radicada por las autoridades municipales, la policía comenzó la investigación y se dijo que estarían muy cerca de dar con los responsables.

Causas
Según se especula estas plantas fueron sacadas con la intención de obtener leña y utilizarla como combustible para calefaccionar hogares. El alto valor que en el marcado tiene hoy la leña provoca este tipo de acciones de vecinos que, en ocasiones, actúan desconociendo que dichos árboles están en el lugar no sólo con un fin estético sino además para evitar inundaciones y como defensa del río.
Pero además se indicó que posiblemente también se esté comercializando dicha leña.
La avenida costanera está trazada paralela al cauce del río naciendo desde la calle Vélez Sarsfield y finalizando en el circuito de la salud; esto es en gran parte del recorrido del Cuarto por la ciudad de La Carlota.
Finalmente, y ante esta situación, también desde la municipalidad se planteó la necesidad de hacer recorridas periódicas para vigilar el espacio y evitar que se reiteren este tipo de hechos.

Ver Noticia On Line

El fantasma de la desertificación

La Voz del Interior (25/06/2009)
El fantasma de la desertificación

Por Norberto Ovando
Vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales, experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN

Las Nacionales Unidas, en una resolución del 19 de diciembre de 1994, proclamó el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ese día marcó el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que fue suscripta por Argentina en 1994 y ratificada en 1996 por el Congreso.
Cómo afecta. La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden seis millones de hectáreas de tierra productiva. La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. También es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socioeconómico que los explota.
El Banco Mundial estima que a nivel global, el ingreso anual que se pierde en zonas afectadas por la desertificación es de 42 mil millones de dólares cada año, mientras que el costo anual para luchar contra la degradación de la tierra costaría sólo 2.400 millones de dólares al año.
La desertificación no es sólo uno de los mayores problemas ecológicos mundiales; también es uno de los principales obstáculos para la atención de las necesidades básicas del hombre.
La degradación de la tierra conlleva hambre y pobreza, obligando, a las personas que viven en las zonas amenazadas por la desertificación a trasladarse a otros lugares para encontrar otros medios de sustento.
Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. También las pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales, y la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación da estas cifras:
Más de 110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación. África, Asia y América latina son los continentes más amenazados por la desertificación.
En la República Argentina, las zonas áridas (tierras secas), semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75 por ciento de la superficie total del país.
América latina y el Caribe representan para el mundo una cuarta parte de las zonas desérticas y áridas con 250 millones de hectáreas afectadas por la desertificación.
Se estima que un quinto de la población del mundo enfrenta a diario los problemas asociados al impacto de la desertificación.
Un tercio de la superficie terrestre (cuatro mil millones de hectáreas) está amenazada por la desertificación.
Más de 250 millones de personas se hallan directamente afectadas por la desertificación.
Alrededor de mil millones de personas, en más de 100 países, están en riesgo.
Cada año desaparecen 24 mil millones de toneladas de tierra fértil.
El 70 por ciento de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas en todo el mundo, ya están degradadas.
Cómo actuar. Reforestar, de ser posible con especies autóctonas ya que los árboles desempeñan diversas funciones: ayudan a fijar la tierra, actúan como cortaviento, mejoran la fertilidad de la tierra, ayudan a absorber el agua durante las fuertes lluvias y reducen los impactos negativos del cambio climático.
Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles sabiendo que las zonas áridas albergan una gran variedad de especies que también podrían ser productos comerciales importantes como las plantas medicinales. La biodiversidad de la agricultura debe conservarse. La sobreexplotación de la tierra se podrá frenar si se deja "respirar" al suelo durante un cierto período, sin cultivos ni pasturas para el ganado.
Modificar el modelo agropecuario dominante, ya que no se diseñó pensando en el interés nacional, sino en una obsesión agroexportadora que degrada la biodiversidad y la vida humana.
Hay que enfrentar el proceso de desertificación, sobre todo ahora que se está viviendo una crisis alimentaria. La investigación científica, combinada con el conocimiento tradicional, debería estar integrada por políticas y estrategias destinadas al desarrollo sostenible.

Ver Noticia On Line

24 jun 2009

El agro discute la ley de bosques nativos

La Voz del Interior (24/06/2009)
El agro discute la ley de bosques nativos

En Hernando, entidades rurales anticiparon opiniones diferentes sobre el proyecto.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia no elevó aún a la Legislatura el proyecto de ley de protección de los bosques nativos, por el que Córdoba adherirá a la ley nacional sancionada en esa materia y accederá a recursos federales para financiar criterios de preservación.
Hace dos meses, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de Córdoba (COTBN) concluyó su trabajo, presentando a Ambiente un anteproyecto que marca las áreas en las que no se debería permitir ya ningún desmonte (roja), las que deben regularse para un "uso más sustentable" (amarilla) y las que están ya ganadas por el uso agropecuario intensivo o urbano (verde).
Hasta ahora, casi el único sector que expuso reparos públicos al anteproyecto elaborado por esa comisión es el agropecuario, aunque no en forma unánime. Eso quedó patentizado en una reunión con debate realizada en la noche del lunes en Hernando, convocada por varias entidades rurales y en las que estuvo presente el legislador Marcelo Falo (PJ), presidente de la comisión de Asuntos Ecológicos y Ambiente de la Legislatura provincial.
Sin uniformidad. En ese debate quedó patentizado que hay reparos a la ley de entidades como Sociedad Rural y Cartez, pero de respaldo de otras como Federación Agraria.
Tras el debate, Marco Giraudo, titular de Coninagro, señaló que "el sector agropecuario debe trabajar en este tema para profundizar su discusión" y señaló "la necesidad de buscar un equilibrio". Según el portal de la radio RH1 de Hernando, Giraudo señaló: "Es cierto que se hemos desastres con desmontes. Pero tampoco se puede plantear el otro extremo" y admitió los diferencias: "Mientras Cartez está contra esto, Federación Agraria se muestra a favor", asumió.
Melisa Bergia –representante de Federación Agraria en el debate– señaló que esa entidad participó en la COTBN junto a sectores como el Movimiento de Campesinos, las universidades de Córdoba, Río Cuarto y Villa María, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, el Inta y grupos ambientalistas. "El anteproyecto presentado a la Secretaría de Ambiente fue consensuado entre todos los que participaron, lo que no quita que se pueda seguir debatiendo en la Legislatura", dijo, y defendió que "si se analiza artículo por artículo verán que no se propone nada fuera de lo razonable y lógico".
Mientras, el legislador Falo planteó que en la Legislatura se "escuchará a todos los sectores antes de sancionar la ley" y opinó que no todos participaron del debate previo dentro de la COTBN. Pero también advirtió: "Hay que asumir que en Córdoba nos hemos quedado sin bosques, y sin bosques no hay agua, y sin agua no hay proyectos productivos posibles ni vida digna para los cordobeses".
En caída libre. En el debate no faltaron las cifras que evidencian la situación: de las 16 millones de hectáreas que tiene Córdoba, alguna vez 12 millones fueron de bosques. Hoy sólo quedan menos de 600 mil, y en parte degradadas ya. El avance de la frontera agrícola y de las urbanizaciones fueron el motivo central de los desmontes, que se acentuaron en la última década.
Contra los desmontes. A las 11, en ocho ciudades cordobesas se realizarán en forma simultánea movilizaciones “en defensa del bosque nativo”.
Será para reclamar la pronta sanción de la ley de ordenamiento y preservación de la forestación en Córdoba y por el cese efectivo de los desmontes en esta provincia, que a pesar de las prohibiciones se siguen haciendo.
Organizados por la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Córdoba (COTBN) y entidades asociadas, se promueve para mañana a las 11 actos en plazas de las localidades de Deán Funes, Río Ceballos, Alta Gracia, Villa Dolores, Sebastián El Cano, Río Cuarto y Villa General Belgrano, que representan todas las regiones provinciales. También habrá una en Córdoba capital (en el Parque Sarmiento).
Los organizadores invitarán a vecinos y escuelas primarias, secundarias y terciarias de cada lugar a participar. En cada reunión se expondrá la situación de los bosques, los problemas que han ocasionado los desmontes (falta de agua, inundaciones, ascenso de napas, pérdida de valor paisajístico, biodiversidad, escasez de recursos para la vida, exclusión social de pobladores rurales), y se denunciarán los sitios donde actualmente se desmonta clandestinamente.

Ver Noticia On Line

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs