31 jul 2008

Berrotarán: antenas de la polémica

La Voz del Interior (31/07/2008)
Berrotarán: no se relocalizó la antena de la polémica y se instalará otra



Berrotarán. El municipio de esta localidad recibió una solicitud de instalación de otra antena de telefonía móvil por parte de la misma empresa (Claro, ex CTI) que ya tiene una en un sector poblado, cuya instalación viene generando insistentes reclamos y acciones por parte de los vecinos de ese sector para que sea reubicada.
El permiso para esa antena no fue otorgado amparándose en la ordenanza 08/08 mediante la cual el Concejo Deliberante limita las autorizaciones por 120 días, plazo que vencería a finales de agosto.
Alejandro Storello, secretario de Gobierno municipal, informó que en mayo estuvieron en Berrotarán técnicos de la empresa, a la que el municipio le ofreció un terreno ubicado al oeste del pueblo, cercano al cementerio y fuera de la zona urbana, para llevar allí la antena existente que la empresa llama “Berrotarán 1”. Dijo también que en marzo pasado se pidió a la Secretaría de Ambiente de Córdoba la realización de una auditoría para que evalúe fundamentalmente las condiciones de instalación de esa antena, que no se correspondería con el proyecto que se había presentado en su momento a la Municipalidad.
Días atrás, y en representación de los vecinos, Silvia Sureda dijo a este diario que la barriada presentó una denuncia ante Ambiente de la Provincia en la que plantearon “las desviaciones detectadas entre el proyecto presentado al municipio y la estructura que se instaló”.
Según el convenio vigente, en marzo de cada año la empresa debe pedir una autorización precaria al municipio para continuar en el lugar. Storello aseguró que en 2008 Claro no elevó la solicitud correspondiente.
La Secretaría de Ambiente aún no dio respuesta al pedido de auditoría que le hizo la Municipalidad ni a la denuncia de los vecinos. Pero días atrás un grupo de técnicos estuvo realizando verificaciones en la antena, aunque se desconoce la evaluación realizada. Según Storello, habrían venido a evaluar “cuestiones que le plantearía la Secretaría de Ambiente”.
Otras dos Desde hace años, en la zona central de Berrotarán existe una antena de telefonía, de la firma Telecom–Personal, sobre la que no ha habido protestas de vecinos.
La de Claro, instalada en un barrio periférico, generó la polémica por el planteo de sus vecinos, que reclaman por ruidos molestos y riesgos de caídas, pero también recuerdan las dudas que la ciencia no tiene aclaradas aún sobre la incidencia de las ondas que emite en la salud humana.
Mientras se reclama relocalizar esa antena, la firma gestiona instalar otra, que el municipio ya con nueva ordenanza exigirá que sea fuera del radio urbano.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Río Cuarto (31/07/2008)
Reclamo por la antena en Berrotarán: aún esperan respuesta de Ambiente provincial

Berrotarán.- La Municipalidad local y los vecinos que desde hace más de un año vienen reclamando por la reubicación de una antena de telefonía móvil, aún esperan una respuesta de la Secretaría de Ambiente de la Provincia a las notas oportunamente elevadas.
Por un lado, el Municipio solicitó a través de un escrito en febrero pasado una auditoría que evalúe no sólo los eventuales efectos nocivos de las radiaciones electromagnéticas sino también las características estructurales de la antena instalada con relación al proyecto que la empresa había presentado a la administración local.
Por su parte, los vecinos que tienen sus viviendas al lado o en cercanías de la torre efectuaron una denuncia ante el organismo provincial, donde plantearon las desviaciones detectadas entre el proyecto original y la estructura instalada.
Días atrás estuvieron técnicos de la empresa CTI en Berrotarán, quienes habrían llegado como consecuencia de recibir una notificación de la Secretaría de Ambiente, de la que se desconoce su contenido.
Desde el Municipio, el secretario de Gobierno Alejandro Storello dijo: “Vinieron a ver la antena; una especie de verificación de cuestiones que le plantea la secretaría de Ambiente. Eran técnicos y no nos aportaron ningún tipo de información”.
Agregó que la repartición provincial aún no envió al municipio la auditoría por éste solicitada. Por otra parte Storello informó que la empresa e cuestión no solicitó ante el municipio –como debe hacerlo cada año- el permiso precario para que la antena continúe allí. Esa autorización debió pedirla en el mes de marzo.

Más antenas
La empresa a su vez solicitó meses atrás la instalación de una nueva antena, pero el Concejo Deliberante, a través de Ordenanza 08/08 suspendió por 120 días el otorgamiento de permisos para la colocación de nuevas torres.
Esto iría hasta fines de agosto, plazo en que se estima ya podría estar alguna ordenanza que finalmente regule esta temática. “A fines de mayo vino gente de CTI; solicitamos el traslado de la antena que ellos denominan ‘Berrotarán 1” y llevamos al técnico a un terreno cercano al cementerio que tiene el municipio ofreciéndoselo para la reubicación”, sostuvo Storello.
El funcionario dijo que desde el Ejecutivo se insistirá con un proyecto ya presentado el año pasado al Concejo Deliberante donde se regularía lo relativo al traslado de antenas ubicadas en el sector urbano como así también lo que tiene que ver con futuras solicitudes de instalación.

Ver Noticia On Line

Sampacho: reclamos por olores

El Puntal de Río Cuarto (31/07/2008)
Sampacho: reclamos de vecinos por olores nauseabundos

Sampacho.- Autoridades del área de Bromatología de la Municipalidad local se encontraban ayer avocados a la búsqueda del origen de fuertes oloresque se percibían en distintos sectores de la comunidad, y de los que desde hace varios días vienen dando cuenta los vecinos.
Algunos vecinos dijeron que todos los días, principalmente por la mañana, y de acuerdo a la orientación del viento, se percibe un olor como si hubiera material descompuesto que es realmente desagradable.
“Estamos investigando el origen de estas emanaciones, por lo tanto hacemos una recorrida general por la localidad a los fines de determinar los causantes de este problema”, dijeron ayer los funcionarios municipales.
Entre las especulaciones que comenzaron a surgir ayer se mencionaba la posible descomposición de la soja que está acumulada en las plantas de la localidad o bien en los silos-bolsa, ya que algunos se encuentran muy cerca de la localidad. Es el caso del sector norte, en inmediaciones del barrio Pueblo Nuevo, donde el olor era muy intenso.
“Yo creo que es la soja que hay depositada en las plantas de silos que hay acá en Sampacho. En el verano ya pasó lo mismo, el cereal se pudre, tiene materia orgánica y cuando se descompone tiene mal olor”, dijeron ayer en el barrio Sur.
Cabe recordar que hay varias plantas cerealeras ubicadas tanto en el casco urbano como en los alrededores de la localidad.
Otros, en cambio, sostenían que el hedor provendría de las bocas de respiración del sistema cloacal. Debido a ello varios empleados de la cooperativa estaban afectados a la tarea de detección.
Ayer se efectuaron recorridas en la zona periférica, en el arroyo Sampacho, por los sectores donde pueda haber cereal acumulado e incluso se ha verificado si no hay algún peladero o depósito de animales muertos que puedan haber generado este enrarecimiento del aire.
No obstante, los resultados fueron momentáneamente negativos.

Ver Noticia On Line

Liberan palomas de un torneo de tiro

La Mañana de Córdoba (31/07/2008)
Laborde: liberan 2 mil palomas que iban a usarse en un torneo de tiro

Inspectores de la Secretaría de Ambiente de Córdoba secuestraron en esta localidad 2 mil palomas que supuestamente iban a ser utilizadas para un torneo de “tiro al pichón”, una práctica que está prohibida en el territorio provincial desde 1.997.
Aunque hace más de 11 años se sancionó la ley en Córdoba, todavía se siguen organizando torneos en forma clandestina en los que se disparan a pichones de aves.
Al tomar conocimiento de la organización de este evento, la Secretaría de Ambiente con la colaboración de las departamentales de Policía, efectuó un rápido operativo evitando la matanza de las aves.
Las instalaciones del club local de Caza y Pesca del Ciervo Colorado habían sido acondicionadas para este torneo de tiro, que finalmente no pudo concretarse el último fin de semana por la intervención del organismo estatal.
Como resultado de una investigación conjunta entre la departamental Unión y los representantes de la Secretaría de Ambiente fueron secuestradas 2 mil palomas. Al mismo tiempo se labró un acta donde quedó constancia de la actuación de los funcionarios.
Las palomas rescatadas fueron trasladados en jaula hacia Córdoba capital y desde allí al centro de recuperación de aves que la Secretaría de Ambiente tiene en el paraje Los Chañaritos.

Ver Noticia On Line

30 jul 2008

La UTN controlará las antenas en Villa María

El Puntal de Villa María (30/07/2008)
La UTN controlará las antenas, empezará por las de celulares

El acuerdo establece que la casa de altos estudios auditará lo vinculado con la instalación y funcionamiento de las mismas. Peretti señaló que primero tendrán que efectuar un relevamiento
La regional local de la Universidad Tecnológica Nacional brindará al Municipio un servicio de auditoría sobre la instalación y funcionamiento de las antenas que se encuentran ubicadas en la ciudad, “lo que servirá al Municipio para mejorar y aumentar el control que se ejerce sobre esta actividad”.
Así lo estableció el acuerdo firmado entre el decano de la casa de altos estudios, Juan Carlos Peretti, y el intendente Eduardo Accastello, y que esta semana será ratificado por el Concejo Deliberante.
Peretti, en diálogo con este matutino, indicó ayer que la actividad empezará cuanto antes, que como paso previo se efectuará un relevamiento para conocer cuántas son y dónde están emplazadas y que la auditoría comenzará por las antenas de celulares. Como se conoce, en esta ciudad existe una normativa que data de 2001, a través de la cual se estableció en qué lugares podían ubicarse estas estructuras, pero eso no impidió que se hayan emplazado antenas en zona prohibida.
En relación con la actividad que concretará la Tecnológica, la misma se desarrollará a partir de aparatología específica, para medir la inmisión según el método establecido por la Comisión Nacional de Comunicaciones, las cuales se llevarán a cabo en forma sistemática. Se entiende por inmisión a la “transferencia de contaminantes de la atmósfera a un receptor, es la acción opuesta a la emisión; aire inmiscible es el aire respirable al nivel de la troposfera”.
Personal técnico de la UTN también hará “inspección ocular in situ para la verificación del mantenimiento y conservación de la estructura resistente, bases y anclajes, tensores, control de verticalidad, control de rotación (reglamento CIRSOC), verificación de los accesos (alcantarillas, terraplenes, control de erosión), verificación del mantenimiento de los deslindes existentes (cercos, alambrados)”. Además del cálculo de antena en la parte civil, verificarán si cumple la reglamentación CIRSOC (estructura resistente, bases y anclajes, tensores) y si la construcción de la obra “se realiza conforme al proyecto”.

Ver Noticia On Line

Propone la reforestación en San Francisco

La Voz de San Justo (30/07/2008)
“Conciencia ambiental” propone la reforestación en zona céntrica

En el marco del programa “Conciencia ambiental” la municipalidad realiza trabajos de reforestación en el sector céntrico, particularmente en las dos playas de estacionamiento. Mientras se realizan gestiones con ambientalistas y la provincia con el fin de llevar adelante el proyecto de un parque lineal que implique la forestación del eje conformado por el ferrocarril Mitre y Avenida Maipú, además de iniciativas para renovar el arbolado de las avenidas Rosario de Santa Fe, Urquiza y Cervantes.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, el secretario de Infraestructura de la municipalidad, Fabio Rivadero explicó que “se han encontrado gran cantidad de árboles que están secos o con exceso de humedad y no tienen sustento en sus raíces. Por eso ahora estamos realizando reemplazos de ejemplares en las playas de estacionamiento y en plazas donde encontramos árboles en malas condiciones”.

Ver Noticia On Line

Tributo a la Madre Tierra en Traslasierra

Diario Democracia de Villa Dolores (30/07/2008)
Vecinos Autoconvocados organizan tributo a la Madre Tierra

Vecinos Autoconvocados de todo el Valle de Traslasierra organizan una Jornada por la Tierra, a realizarse el próximo sábado 2 de agosto en el IPEM 135 de la localidad de Nono, desde las 11 horas. Durante la jornada se llevarán a cabo diversas actividades tendientes a la toma de conciencia sobre la importancia del cuidado del ambiente.
Está previsto efectuar un Tributo a la Madre Tierra. Consistirá en una plantación de árboles autóctonos, con tierras de diferentes lugares del Valle, y la inclusión de mensajitos de Amor escritos por chicos de las escuelas.
También exposiciones plásticas de alumnos de las Escuelas del Valle, una Muestra Fotográfica y Video – Debate sobre minería contaminante y el cuidado del ambiente. En este marco, actuará el Coro Municipal de Nono y grupos musicales en vivo (folklore, rock, etc).
Habrá servicio Buffet y se podrá degustar: Locro criollo, comidas típicas, bebidas y tortas. La agrupación invita a la ciudadanía a traer un puñado de tierra de “tu lugar”, para sumarla a las de todos en el plantado de árboles como un símbolo de unidad.
A las 16 horas se producirá la Charla-Debate a cargo del reconocido ambientalista Miguel Grinberg, titulada “Uranio: Peste Fatal – Energías Alternativas”.
«Desde la minería del uranio, hasta la imposible disposición final de sus residuos radiactivos, todo conduce a un callejón sin salida que cancela la vida humana y ambiental. Otras propuestas alternativas», afirman desde la organización.
Miguel Grinberg fue co-fundador de la Red Nacional de Acción Ecologista en 1986. Hasta ese año y desde 1982 fue miembro de la Junta Directiva del Centro de Enlace para el Medio Ambiente (CEMA) en Nairobi (Kenya). En 1989 contribuyó en Chile a la creación del Pacto de Acción Ecológica de América Latina, y tuvo actuación protagónica durante la Cumbre ECO 92 de Naciones Unidas en Río de Janeiro.
Entre 1993 y 2000 realizó el programa Ecoscopio por FM Cultura de Buenos Aires. Es autor de los libros Ecología Cotidiana (Planeta) y Ecofalacias (Galerna). Acaba de recibir en Isla Negra (Chile) el Premio N'Aitún 2008 que concede la Corporación de Artistas Pro-Ecología y la Fundación Pablo Neruda.
Es hoy columnista de Ecología en Radio Nacional Buenos Aires, y se lo reconoce como pionero del periodismo ambiental en la Argentina, lo que le valió también el Premio Global 500 del Programa Ambiental de Naciones Unidas.

Ver Noticia On Line

29 jul 2008

Agregaron dispositivos a una antena clausurada

El Puntal de Villa María (29/07/2008)
Pese a estar clausurada, agregaron nuevos dispositivos a la antena

Está en el predio del Jockey de Las Acacias. La Comuna gestionó ante el Juzgado Civil de Primera Instancia, Primera Nominación, una orden de allanamiento. Fue el 2 de julio, el oficio todavía no salió
El primer capítulo de esta historia se escribió en enero cuando vecinos se alertaron por la aparición de una estructura que intentaba parecerse a un árbol, aunque un poco más alto que el resto y con ramas bastante extrañas. La estructura se ubica en el predio que el Jockey Club posee en barrio Las Acacias.
Por entonces, el Municipio tomó cartas en el asunto y clausuró esa porción del terreno al constatar que se trataba de una antena, aparentemente de las que se utilizan para la prestación del servicio de telefonía móvil.
La construcción, tal como fue descripta por entonces en las páginas de este matutino, incluye infraestructura en altura, con un base rodeada de paredes (como una habitación sin techo que impide ver qué hay en esa base). A partir de una simple mirada es posible determinar que lo edificado apunta a que, camuflada entre los árboles, la estructura pase inadvertida.
La clausura se realizó el 24 de enero, porque la antena está emplazada en zona prohibida por Ordenanza Nº 4.797, de marzo de 2001, y porque la entidad no presentó la documentación pertinente, estando a cargo de las actuaciones el juez de Faltas Miguel Gaitán.
Pero en estos días la antena volvió a ser noticia, fue cuando los vecinos de la zona alertaron a las autoridades municipales sobre la rotura de la faja de clausura y describieron movimientos en el sector.
Así lo confirmaron ayer voceros oficiales ante la consulta de este diario. También indicaron que el 2 de julio la Comuna remitió una nota al Juzgado de Primera Instancia, Primera Nominación en lo Civil y Comercial, pidiendo una orden de allanamiento (como se trata de un espacio privado es imposible el ingreso sin ese permiso) a raíz de las observaciones efectuadas por vecinos de las inmediaciones.
Según se afirmó en la Municipalidad, desde ese día y hasta la víspera la Justicia no emitió la orden para habilitar el ingreso al lugar.

Ver Noticia On Line

Se sembrarán más hectáreas de soja

La Mañana de Córdoba (29/072008)
Se sembrarán más hectáreas de soja en detrimento de maíz



“Evitar la sojización” fue uno de los argumentos esbozados por el gobierno nacional para implementar las retenciones móviles que finalmente no fueron aprobadas por el Congreso; sin embargo, los productores van en sentido contrario ya que apostarán más a la oleaginosa en el próximo ciclo.
A poco más de un mes del inicio de la campaña gruesa, “arranca mal” por cuestiones climáticas y la incertidumbre sobre el futuro de la actividad y las medidas que tomará el gobierno. Estimaciones de especialistas dan cuenta que se implantarán más hectáreas de soja en perjuicio del maíz. Los números conservadores que se manejan en el circuito granario es que se implantará como mínimo un 10 por ciento menos de maíz que irán a soja, a lo que se debe sumar la cantidad de tierra no destinada a trigo.
“Los productores suspenden la compra de insumo para la siembra de maíz. Las medidas del gobierno llevan a mayor producción de soja”, afirmó Omar Gazzoni, vicepresidente de la Sociedad de Acopiadores de Granos de Córdoba en su disertación en el almuerzo de Fundación Mediterránea.
Por su parte, Garzón señaló: “En base a análisis de costos y rentabilidad, el maíz tiene una ecuación costo-beneficio no tan buena como la soja porque necesita más fertilizantes” que el “yuyito” y los valores de esos insumos registraron importantes aumentos, superiores al cien por ciento en dólares en algunos casos. “Quizás algunos productores interrumpan los ciclos de rotación que venían llevando, hay que ver hasta qué punto lo van a hacer porque es fundamental rotar para evitar tener un problema a futuro”, añadió.
Lo cierto es que hay señales concretas en el mercado que se está achicando la reposición de nutrientes, lo cual perjudica el suelo, pero los ruralistas apelan a esa alternativa porque son cautos al momento de tomar decisiones de inversión.

Ver Noticia On Line

28 jul 2008

Bouwer: animales con malformaciones

La Voz del Interior (28/07/2008)
Bouwer: animales con malformaciones preocupan a Funam



La Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) advirtió que en Potreros del Estado, muy cerca de Bouwer, se registraron casos de malformaciones en animales domésticos y atribuyó a la contaminación de la zona como “causa probable” del nacimiento de esos animales defectuosos.
Un perro que nació con labio leporino y sin testículos, un pony que tuvo malformación en las patas al nacer y crías de cerdo que nacen muertas son los casos relevados por Funam.
La zona de Bouwer está a unos 17 kilómetros de la ciudad de Córdoba y, según el titular de la fundación, Raúl Montenegro, es “uno de los lugares más contaminados de Argentina”. Según datos de Funam, los sitios donde se registraron estas malformaciones están ubicados a menos de mil metros del predio donde se entierra la basura de la ciudad de Córdoba y a unos dos mil metros de Taym, empresa que almacena residuos peligrosos.
Montenegro sostuvo que las malformaciones “son un llamado de atención que la Municipalidad de Córdoba y el gobierno de la provincia no pueden seguir ignorando”. Y aseguró que el Jefe Comunal, Juan Lupi, viene solicitando infructuosamente al gobierno de la Provincia de Córdoba que realice estudios epidemiológicos y ambientales.
Montenegro recordó que los rellenos sanitarios “descargan gases tóxicos y cancerígenos” y que vivir cerca de un relleno sanitario de basura “es peligroso para la salud porque sus gases pueden provocar cáncer, leucemia y hasta malformaciones”, entre otras cosas.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (28/07/2008)
Bouwer: preocupan malformaciones detectadas en animales domésticos

La Fundación para la Defensa del Ambiente, FUNAM, advirtió que en Potrero del Estado, muy cerca de Bouwer, “se han registrado casos de malformaciones en animales domésticos”. Es en esta comuna donde se depositan las 2.000 toneladas de basura que produce por día la ciudad de Córdoba, situación que padecen las familias que sobreviven a la agresión ambiental del relleno sanitario. “Un perro que nació con labio leporino y sin testículos, un pony que tuvo malformación en las patas al nacer, y crías de cerdo que nacen muertas» son los primeros casos relevados por FUNAM en la zona de Bouwer. El perro sigue con vida pero el pony “sufre periódicas convulsiones”. Luisa Haydée Oliva, propietaria de los animales, indicó que los olores procedentes del enterramiento sanitario y de Taym, la empresa que almacena residuos peligrosos, «son nauseabundos» y que otros vecinos “también han tenido animales con deformaciones”.
Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, indicó: “Si esto le pasa a los animales domésticos debemos preocuparnos por lo que pueda sucederle a los vecinos”. Por su parte, el jefe Comunal de Bouwer, Juan Lupi, sostuvo el gobierno de la Provincia “nunca inició los estudios epidemiológicos y ambientales que solicitamos por nota hace mucho tiempo».

Ver Noticia On Line

Ciudadanía y minerales nucleares

La Voz del Interior (28/07/2008)
Ciudadanía y minerales nucleares

Por Hugo R. Martin
Director de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear-Delegación Córdoba

El conocimiento científico y la posibilidad de contar con las tecnologías necesarias brindan razonables garantías para el uso de la energía derivada de la explotación de minerales nucleares.
Quizá no sea sólo una casualidad que las palabras ciudadanía y tecnología tengan una rima que llama la atención cuando se debate sobre ellas en un mismo escenario. Por ejemplo, durante los debates sobre la explotación de minerales nucleares en nuestro país. El desconocimiento ciudadano de los aspectos técnicos más sencillos parece conducir a un callejón sin salida. Aclararlos entonces es una tarea pendiente de científicos y tecnólogos, quienes tienen además que comprender el temor de la sociedad ante las tecnologías invasivas y cada vez más sofisticadas que inundan la vida cotidiana. En el medio de ambas posiciones se encuentra la dirigencia política, que debe conformar el marco jurídico de dichas actividades.
El uranio es el combustible universal para los reactores nucleares. Es un elemento naturalmente radiactivo más abundante que el oro y que la plata, pero se encuentra tan diluido que su concentración en promedio no supera los tres gramos por cada tonelada de roca. Actualmente, no es posible extraerlo a menos que su concentración sea mucho mayor, por lo general mas de tres mil gramos por tonelada. La extracción comienza con voladuras de grandes masas de mineral mediante explosivos, seguidas por su trituración y molienda para llevarlo a un estado finamente dividido y atacarlo con soluciones ácidas o alcalinas. Ya que la mayor parte no reacciona con los tratamientos químicos, una etapa de filtración permite separar los sólidos residuales de las soluciones líquidas que contienen el uranio, las que son tratadas para obtener finalmente el producto comercial conocido como “yellow cake”.
Los residuos plantean varios problemas porque contienen contaminantes químicos y radiactivos. No pueden ser devueltos a las excavaciones originales porque interferirían la continuidad de la explotación, ya que su volumen es mayor que el de la roca original al estar triturada. Por este motivo son gestionados en instalaciones superficiales cuidadosamente diseñadas para evitar la contaminación de ríos, lagos o aguas subterráneas. Los contaminantes contenidos en ellos varían de acuerdo a la naturaleza del mineral original, pudiéndose encontrar metales tóxicos (arsénico, cadmio, etcétera) y contaminantes inorgánicos (iones, amonio, cloruros y sulfatos). Con los conocimientos y técnicas actualmente disponibles y mediante controles adecuados, estos residuos no representan un problema para la salud o el ambiente.

Contaminación radiactiva
La contaminación radiactiva es sin duda la cuestión menos conocida y, por tanto, la que despierta las mayores dudas y temores. La radiactividad de los residuos se origina en el uranio y sus productos de decaimiento radiactivo (“hijos”), los que antes de su extracción se encuentran confinados y en equilibrio natural. Con el procesamiento, este equilibrio se altera y se liberan elementos radiactivos, de los cuales son ambientalmente significativos los radioisótopos torio-230, radio-226 y radón-222.
La principal preocupación con el torio no se debe a su radiactividad, ya que es muy reducida. El problema radica en que es el progenitor del radio, de larga vida media (1.600 años) y alta movilidad química y, por tanto, un generador de radiactividad de bajo nivel durante miles de años. El radio presente en los residuos se encuentra preferentemente sobre la superficie de pequeñas partículas, expuesto a la disolución y al transporte por el agua que se pueda filtrar, pudiendo llegar a las aguas superficiales y ser ingerido por animales o seres humanos. La exposición a largo plazo a cantidades pequeñas de este radioisótopo puede producir efectos negativos para la salud.
Los inconvenientes del radón son diferentes, ya que se trata de un gas inerte con una vida media muy corta (3,8 días). Para tener una idea de lo que en realidad implica su liberación al extraer el uranio, hay que considerar que la mayoría del radón presente en la atmósfera proviene de la emanación desde el primer metro de profundidad de la superficie terrestre. El contenido de uranio en esta parte de la corteza es de unos 1.500 millones de toneladas, mientras que el extraído anualmente no supera el 0,01 por ciento de dicha cantidad. Por este motivo, la cantidad de radón que se incorpora a la atmósfera por la explotación del uranio es insignificante comparada con la que se difunde naturalmente desde el suelo.
Por otra parte, si bien en los residuos la concentración de radón puede ser alta, los vientos lo diluyen rápidamente, de tal forma que a distancias mayores a un kilómetro por hora normalmente no se detectan niveles superiores a la radiactividad natural. Actualmente, la mayor parte de las radiaciones que reciben las personas proviene del desprendimiento inevitable de radón del suelo y de los materiales de construcción.
A medida que la humanidad ha pasado de las cavernas a los edificios de departamentos y las construcciones se han hermetizado para conservar la energía, la exposición al radón ha aumentado, llegando a constituir prácticamente el 60 por ciento de la dosis que en promedio reciben los seres humanos por vivir en el planeta, haya o no explotación de minas de uranio.
Está claro entonces que la minería del uranio no es una actividad trivial para la salud y el ambiente, al igual que no lo son prácticamente todas las actividades productivas del hombre. Sin embargo, el conocimiento científico y la posibilidad de contar con las tecnologías necesarias brindan razonables garantías para el uso de esta fuente de energía.

Ver Noticia On Line

Educación, control y compromiso ciudadano

La Mañana de Córdoba (28/07/2008)
Educación, control y compromiso ciudadano, premisas para la preservación del ambiente



Con el objeto de conservar los recursos naturales de la provincia, la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba desarrolla distintas actividades orientadas a la preservación del medio. Generar conciencia participativa, en los ciudadanos a través de la educación ambiental; la puesta en marcha del ordenamiento territorial del bosque nativo; intensificar controles preventivos y de sanción, haciendo uso del poder de Policía, son algunos de los objetivos propuestos, ejes en los que se basaron los trabajos y las acciones encaradas desde la Secretaría de Ambiente de Córdoba durante los seis primeros meses de gestión.
El equipo interdisciplinario de profesionales que conforman esa dependencia ya logró importantes avances en cada uno de esos aspectos, que hacen a la protección del medio y que buscan consolidar la temática como política de Estado tendiendo a elevar la calidad de vida de todos los cordobeses. Ese fue uno de los principales ejes planteados por la secretaria de Ambiente, María Amelia Chiófalo, tras asumir la titularidad de la dependencia provincial.
Y justamente, en el marco del programa de descentralización administrativa y bajo la necesidad de atender la demanda de los vecinos del sur provincial, se inauguró recientemente una nueva sede en la ciudad de Río Cuarto. Los ciudadanos podrán allí resolver trámites, efectuar denuncias y otras demandas relacionadas con las áreas de recursos naturales, educación ambiental, residuos sólidos urbanos, emergencias ambientales, residuos peligrosos, área forestal, Policía Ambiental, administración y atención al ciudadano.

Educación, imprescindible
Considerando que la educación es una herramienta fundamental y prioritaria para lograr los cambios de actitudes necesarias para proteger el ambiente, la Secretaría de Ambiente creó la Dirección de Educación Ambiental, desde allí se realizan acciones con “el propósito de promover el desarrollo de actitudes, aptitudes, opiniones y creencias que apoyen a la adopción sostenida de conductas de los individuos para continuar el desarrollo de las sociedades”, señaló Chiófalo. Incentivar la participación responsable y comprometida, individual y colectiva en el cuidado ambiental es el principal objetivo de esta Dirección.
En ese sentido, Córdoba se proyecta como una provincia pionera a nivel nacional, instrumentando políticas y ámbitos específicos de trabajo para desarrollar los diferentes planes, programas y proyectos.
Esto se instrumenta a partir de la educación no formal, asesoramiento, cine, publicaciones y conferencias. En tanto, desde el ámbito formal se firmó un convenio entre la Secretaría y el Ministerio de Educación de la Provincia, en donde se estableció la necesidad de la impresión de material informativo en común, con cartas creadas por y para niños, por considerar que son “más sensibles que los adultos al cuidado del medio ambiente”, señalaron desde la Secretaría. Allí se establecen algunos consejos para preservar el medio, éstos van desde no arrojar basura en la vía pública hasta mantener charlas con padres, abuelos y amigos.
“Entendemos la educación como un proceso planificado para comunicar información y suministrar instrucción basada en datos válidos científicos y en la voluntad de la ciudadanía para adoptar conductas a largo plazo tendientes a preservar el ambiente”, dijo Chiófalo.
Entre las acciones concretas se destaca la creación del programa “Verdaderas Raíces”, destinado a ofrecer asesoramiento, seguimiento y entrega de materiales para el funcionamiento de huertas escolares y familiares de Córdoba. También se desarrollan viveros escolares y brigadas ecológicas.

2.000.000 de hectáreas sobrevoladas
Adhiriendo al objetivo de subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo, la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba, desde su conformación, desarrolla distintas actividades orientadas a la preservación del medio ambiente. Entre ellas, se intensificaron los controles sobre la deforestación y la quema de bosques nativos. Se trata de un monitoreo que se realiza con recursos humanos y técnicos propios. Las tareas de campo, los sobrevuelos y la elaboración del archivo digital se iniciaron en los primeros meses de la actual gestión de Chiófalo, como así también la exigencia de las accesorias de reforestación, para todos aquellos que ya hayan pagado multa, de acuerdo a lo previsto por las leyes provinciales 8066 y 9219. Según informó la responsable de la dependencia provincial, “el propósito es controlar esas prácticas ilegales y sensibilizar a la población sobre estos temas ambientales. La gente debe colaborar en la preservación de los bosques y denunciar cuando vea hechos irregulares”. La Secretaría relevó 1.450.000 hectáreas para el ordenamiento territorial de la provincia de Córdoba. Con un total de 2.000.000 de hectáreas sobrevoladas.
De los estudios técnicos necesarios para la integración del programa Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN), que se realizarán a través de la formulación de tres etapas (caracterización, diagnóstico y propuesta), se comenzó con la primera etapa, cuyo objetivo es describir el estado de los componentes ambiental, social y económico del área elegida para realizar el OTBN. Para ello se desarrollaron hasta el momento cuatro sobrevuelos a distintos sectores de la provincia, en la que todavía conservan remanentes arbóreos y comisiones terrestres.
A los fines prácticos se realiza la formulación tomando como base las regiones naturales provinciales, y se empezó con la Llanura Chaqueña en donde el mapa de cobertura forestal nativa está finalizado, mientras se continúa el resto de los estudios técnicos de caracterización. La provincia se ubica entre las más avanzadas del país en este tema, por lo que la Secretaría recibió solicitudes y consultas con respecto a la implementación del programa.

Espacios integradores
En el marco del Día del Ambiente celebrado a comienzos de junio, la secretaria de Ambiente renovó su compromiso con la problemática ambiental lanzando el programa “Córdoba bajo el mismo cielo”. Con la premisa de favorecer el cuidado del ambienre respetando las diferencias personales, explicaron que se trata de una iniciativa que se ejecutará en el ámbito de todo el territorio cordobés, para construir espacios verdes con accesibilidad para personas con capacidades motoras diferentes. Habrá juegos integradores, bosques autóctonos, tachos de residuos diferenciados para facilitar el posterior reciclado. A un mes del lanzamiento de ese programa, ya se registraron más de 100 solicitudes de municipios y comunas, en todos los casos serán estas jurisdicciones las que dispondrían del predio apropiado, para el diseño y construcción del espacio verde. “Estos lugares serán utilizados por la sociedad fomentando la protección y el mejoramiento del ambiente para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Los ejes conceptuales son: los derechos de los niños, las capacidades diferentes, la educación ambiental y el reciclado. Este plan concreta acciones políticas que tienden al cuidado del ambiente, generando obras públicas”, explicó la responsable de la Secretaría de Ambiente.

Por una explotación sustentable
Actualmente la mayoría de las explotaciones de minerales metalíferos, entre ellos el oro, son con minas a cielo abierto y que utilizan el método de lixiviación con soluciones principalmente de cianuro. Este proceso consiste en remover diariamente cientos de miles de toneladas de tierra con dinamita, creando grandes cráteres en la tierra que pueden llegar a tener kilómetros de ancho y profundidad, y regando la tierra extraída con solución de cianuro, que amalgama el metal separándolo así de la roca para después ser recuperado por un proceso electroquímico.
En la explotación a cielo abierto el impacto ambiental producido puede tomar muchas formas, pero el más preocupante es la contaminación de ríos, lagos y cursos de agua con químicos, metales pesados o por drenaje ácido en los cuales una vez que comienza el proceso de contaminación, detener y reparar los daños causados al ambiente o a las comunidades cercanas, es extremadamente difícil y los costos pueden en muchos casos ser millonarios, explicaron desde la dependencia.
La explotación del oro en particular genera impactos sociales y ambientales de corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, las minas a cielo abierto provocan alteraciones geomorfológicas de alto impacto ambiental, con la consecuente pérdida de biodiversidad a nivel local y regional. Se contamina el aire con partículas, gases y ruidos molestos.
Otra consecuencia importante, es la contaminación rutinaria y accidental del agua superficial y subterránea, del suelo y de la biota con residuos peligrosos. Por otra parte, es altamente factible que se produzcan accidentes durante el transporte de sustancias peligrosas y por derrames en el área de explotación. Siendo Córdoba una provincia que viene desarrollando una fuerte política de turismo, la destrucción irreversible del paisaje atenta con la misma. Es por todo esto que se elaboró un proyecto de ley a través del cual se prohíbe en todo el territorio de la provincia el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otros compuestos tóxicos similares. Con este proyecto se está siguiendo la misma línea jurídica que ya han establecido las provincias de Chubut, Río Negro, Tucumán, La Pampa, La Rioja y Mendoza.
Es importante destacar que es factible el desarrollo de la minería a través de herramientas de explotación sustentables y amigables con el ambiente. Córdoba es una provincia con una amplia oferta económica que debe compatibilizar con una elevada calidad de vida para sus ciudadanos. Este es uno de los objetivos que el gobierno se ha planteado para su gestión.
El proyecto encuentra su fundamento en lo establecido por el derecho ambiental de que “no existe libertad para contaminar” y “no hay libertad para dañar el ambiente ajeno ni para restringir la libertad que tiene todo individuo de usar y gozar del ambiente” (Valls, Mario F., Instrumentos jurídicos para una política ambiental. JA, 1996-IV-955).
Esto se basa en el Principio 6° de la Declaración de Estocolmo de 1972, emanada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. También en el Principio 8° de la Declaración de Río de 1992, derivada de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Por otra parte, el Principio de Precautorio contenido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, en la Ley Nacional 25.675 y normas concordantes establece: «Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica, no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Explotar sus pertenencias libremente, sin sujeción a otras reglas que las de su seguridad, Policía y conservación del ambiente...”.

Ver Noticia On Line

27 jul 2008

Alarma sobre la calidad del agua en las sierras

La Voz del Interior (27/07/2008)
Cooperativas de Calamuchita prenden la luz de alarma sobre la calidad del agua



Embalse. Varias cooperativas que distribuyen el agua potable en localidades de Calamuchita, encendieron la luz de alarma sobre el deterioro del recurso y solicitaron ayuda para encarar un plan de saneamiento, que asegure hacia el futuro la provisión de ese servicio en cantidad y calidad.
“Los últimos análisis practicados a las diferentes cuencas acuíferas del Valle, muestran el paulatino deterioro que vienen sufriendo las únicas fuentes de captación de agua potable”, advierte una nota presentada el viernes pasado por las cooperativas a la Comunidad Regional Calamuchita, ente que nuclea a todos los municipios y comunas del departamento.
El escrito expresa que distintas razones provocan “este flagelo”. Y expone: “Algunas obedecen a causas naturales (por ejemplo, la presencia de ganado que habita sobre cursos de agua) y otras son forzadas por los asentamientos poblacionales que se desarrollan en las márgenes de ríos y del lago de Embalse”.
Apenas recibido, el tema fue tratado en la reunión del viernes de la Comunidad Regional. De inmediato se acordó formar comisiones para avanzar en su análisis y en eventuales reacciones. “Invitamos a los delegados de las cooperativas a formar una mesa de trabajo permanente para hacer gestiones ante organismos especializados”, apuntó el legislador departamental Carlos Alesandri, titular del organismo regional.
“Hace 10 años hubo un intento a nivel político y estuvimos a punto de firmar un convenio para delegarle a los municipios el poder de policía para hacer los controles sobre los recursos hídricos en esta región”, recordó Oscar Della Sala, gerente de la Cooperativa de Villa del Dique. Varias reuniones se realizaron años atrás, con el entonces titular de la ex Dipas, Fabián López, y hasta se confeccionó un borrador de acuerdo tripartito. Pero por distintas causas esas gestiones se frenaron y la iniciativa se paralizó.
Ahora, la Dipas se transformó en Dirección de Recursos Hídricos y se aguarda que tome cartas en el asunto.
“En los últimos años vemos un deterioro permanente, por ejemplo del agua del lago; hay material en suspensión que es de una gravedad preocupante. Y las cooperativas tienen la obligación como concesionarias de los servicios de agua, de dar el servicio en la mejor condición posible. Pero cada vez se nos complica más y es cada vez más costoso potabilizar el agua. Por más planta de tratamiento o calidad de cloro que le pongamos, si la materia prima no es buena, vamos a tener problemas graves a través de los años”, advirtió quien se convirtió en la reunión en el vocero del sector cooperativo. “Es una luz amarilla, pero si no tomamos medidas, en los próximos años vamos a tener problemas graves”, apuntó Della Sala.

Ver Noticia On Line


Antes de que sea tarde

Las cooperativas que prestan el servicio de agua en Calamuchita advierten sobre la necesidad de cuidar la calidad de ríos y lagos de la zona, que se ha deteriorado a través del tiempo, por falta de servicios cloacales y otros impactos ambientales y humanos.
Pero –como reflejó este diario semanas atrás– aparece otra cuestión de fondo y hasta ahora desatendida, sobre la que especialistas en recursos naturales vienen advirtiendo: la falta de medidas para evitar que la zona alta serrana siga siendo cada vez en menor medida un reservorio del agua potable que usa la región y gran parte de la provincia. Ese “tanque de agua” está en problemas.

Ver Noticia On Line

Muchos "countries" y poca agua

La Voz del Interior (27/07/2008)
San Antonio, con muchos "countries" y poca agua



San Antonio de Arredondo. La llegada de los countries y barrios privados a San Antonio de Arredondo y a las demás comunas del sur del Valle de Punilla es un hecho palpable. Esa situación despierta fuertes dudas en los gobiernos locales, organismos ecologistas y empresas de servicios, por los posibles problemas que podrían surgir en un futuro cercano a la hora de acercar los servicios que demanden sus habitantes. Sobre todo, por la provisión de agua potable.
San Antonio limita con Villa Carlos Paz y la disponibilidad de terrenos de alto valor paisajístico fue el imán que atrajo a los inversores inmobiliarios. En pocos años, se asentaron cuatro emprendimientos cerrados que hace tiempo comenzaron a publicitar la venta de lotes.
La empresa Gama SA es propietaria de tres de esos futuros barrios cerrados, mientras que Lomas del Rey tiene lotes en San Antonio y en Mayú Sumaj.
Patricia Cicerone, presidenta comunal de San Antonio, expresó que de todos ellos sólo El Dorado I (de Gama) está habilitado (los otros dos countries de la empresa se llaman El Dorado II y III). A todos esos emprendimientos se puede acceder desde la ruta 14, con lo que se suma un atractivo para los posibles compradores.
“El Dorado II y III tienen sólo la prefactibilidad y el tema es que deben demostrar que tienen asegurada la provisión de agua para contar con la autorización”, dijo Cicerone, quien agregó que hace al menos unos ocho meses que no se mueven los expedientes en la comuna.

Progreso versus sequía
La jefa comunal apuntó que es fundamental que este paso sea cumplimentado sin perjudicar a otras zonas de la localidad. “No queremos detener el progreso, pero sí requerimos que tengan la factibilidad de todos los servicios”, agregó.
Desde la comuna señalaron, además, que debe existir un aval de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Dipas) que garantice la provisión propia de agua de los countries.
El problema central es que la población de la localidad ronda los siete mil habitantes estables, pero se incrementa a unos 20 mil en época estival. A este cuadro, los countries agregarán con seguridad 300 lotes con grandes construcciones y elevada demanda de agua. Esto, con la crisis hídrica que afecta a la provincia y que se siente sobre todo en verano, plantea una señal de alerta hacia un futuro bastante próximo.
Luciano San Juan, gerente de Marketing y Comunicación de Gama SA, aseguró que todos los emprendimientos de la empresa tienen garantizada la provisión de los recursos hídricos.
Expresó que, en el caso de El Dorado I, ya comenzaron a construirse viviendas que cuentan con escritura y que el agua es provista por la Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz (Coopi).
Según lo informado por Gama, en los otros emprendimientos existen pozos aforados al pie de la montaña, que permitirán el abastecimiento.
También se apuntó que El Dorado II tiene 116 lotes con red de agua y cloacas propias y que cada barrio tendrá una planta depuradora de líquidos cloacales. “Se respetan todas las normativas ambientales y, respecto de la tramitación del barrio, nos encontramos en una etapa muy avanzada”, aseguró.

Gravedad
Para Juan Carlos Ferrero, de la Asociación de Amigos del Río San Antonio (Adarsa), el tema del agua para los countries reviste una gravedad extrema, porque puede llegar a complicar las áreas ya servidas.
“No hay agua suficiente. El agua subterránea que quieren usar para abastecer a los barrios cerrados puede dejar a Las Jarillas sin abastecimiento”, dijo Ferrero. Y agregó: “Desde Adarsa seguimos insistiendo en que no hay agua para nuevos emprendimientos en la región, salvo que se haga un plan director que evalúe lo que tenemos y un plan de obras y de uso del recurso a futuro”, explicó.
Ferrero apuntó que la entidad no está en contra del “crecimiento”, pero advirtió que si se hacen inversiones de este tipo, las empresas deben tener previstas las factibilidades.
“Fuimos los impulsores del estudio del perfil geomorfológico del río San Antonio, que los funcionarios han escondido”, aseveró.

Ver Noticia On Line

La madre de las licitaciones municipales

La Voz del Interior (27/07/2008)
La madre de las licitaciones municipales

La licitación de la basura supone un negocio gigantesco y promete una pelea de titanesempresariales. De ese proceso depende también la resolución de los infinitos problemasque la basura genera en las calles de Córdoba.
En la ciudad de Córdoba se puso en marcha hace dos semanas la licitación para la recolección y el tratamiento de la basura. Se trata del más trascendente de los servicios públicos en manos privadas y de la partida presupuestaria más elevada después de la que devoran los salarios municipales. Se preanuncia una pelea empresarial de titanes, que sin dudas revelará en su trascurrir el aún indefinido perfil de la gestión del intendente Daniel Giacomino.
Del resultado dependerá no sólo la limpieza urbana, sino el margen de maniobra del municipio para dedicarse a otras cosas que no sean pagar sueldos y levantar la basura. Este año, el servicio se llevará entre 15 y 20 por ciento de los ingresos totales.
A valores actuales, el futuro servicio demandará al menos 1.500 millones de pesos en los próximos ocho años. Pero pocas cosas son más inciertas que los valores actuales, sobre todo si se trata de la basura. Hace 10 años, la gestión del ex intendente Rubén Martí adjudicó a Cliba un contrato a ocho años por un monto global de 230 millones de pesos para todo el período, una cifra que se aproxima bastante a lo que Cliba hoy recibe año tras año. El ejemplo certifica que el presupuesto oficial es casi una anécdota en la licitación en marcha.
Lo más importante estará dicho el 29 de setiembre próximo, cuando se conozca quiénes son los interesados en el gigantesco negocio que Giacomino decidió dividir al menos en dos partes.
Hasta el momento, hay un solo protagonista en el elenco: el Grupo Roggio, que a través de Cliba maneja la basura desde 1986 y que desde Córdoba –después de la compulsa histórica en la que le quitó el servicio al Grupo Macri– se transformó en el principal prestador del país.
Es la única empresa que formalmente adquirió los pliegos y ese dato preocupa dentro del Palacio 6 de Julio, aun cuando aseguran que hay cuatro grupos que ya manifestaron su decisión de participar y que la compra de los pliegos –mejor dicho, el pago de los 150 mil pesos que permiten la participación en la compulsa– es una formalidad que puede concretarse hasta el 28 de setiembre.
Giacomino visitó en persona a empresas italianas, hizo gestiones por vía diplomática para invitar a grupos españoles y convocó para esta semana a las 14 empresas más importantes del país y a ocho operadoras extranjeras para explicar qué servicio de higiene quiere el municipio y, sobre todo, para dar una señal de transparencia respecto del proceso. La licitación de la basura siempre es la más complicada –y sospechada– de cualquier municipio, por el escaso número de prestadores y los frecuentes arreglos empresariales que suelen derivar en franca cartelización.
El listado de empresas convocadas incluye a todas las prestadoras nacionales de grandes ciudades y a operadoras internacionales con presencia en el país, como la española Proactiva, las brasileñas Cavo (del Grupo Camargo Correa) y Qualix Servicios Ambientais (razón social de Iecsa en Buenos Aires) y el gigante español Urbaser.

El gran interrogante
Entre las nacionales, luego de que Roggio confirmara su participación, las miradas están puestas en Covelia SA, empresa de corta pero destacadísima actuación en nueve partidos del conurbano bonaerense: se la vincula a Pablo Moyano, hijo del titular de la CGT kirchnerista y secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones. Se la vincula, sobre todo, por el método que aplica en las negociaciones tarifarias con los municipios: a los intendentes que resisten los aumentos, el gremio se encarga de convencerlos. Hay partidos que terminaron asignando hasta 40 por ciento de sus ingresos a la basura y la situación es tan insostenible que abundan las denuncias periodísticas por los aprietes constantes.
“El peor escenario posible es que se presenten sólo Roggio y Covelia y que los presupuestos sean exorbitantes. Si eso ocurre, el llamado se declara desierto”, anticipan desde el municipio. Pese a que la licitación está en marcha, los funcionarios insisten en que lo fundamental es que se aplique el modelo que contempla el pliego –incremento del servicio y separación domiciliaria de residuos–, y en caso de cartelización evidente no se descarta el “modelo Río Cuarto”: una empresa mixta.
Otra alternativa que el intendente no termina de descartar es la municipalización del servicio de enterramiento y disposición final, el núcleo más rentable del negocio de la basura. Lo que no está claro es qué empresa estaría interesada en el servicio de recolección en ese caso.
Las vicisitudes de la licitación serán entretenidas y reveladoras en lo político, no hay dudas. Sin embargo, el proceso en sí mismo no resolverá la cuestión fundamental que subyace detrás de la necesidad de sacar la basura de las calles y del servicio/negocio que se genera en pos de ese objetivo: el evidente desmadre de los cordobeses en la generación de residuos, la despreocupación por el destino de lo que se genera y lo poco que cada uno parece dispuesto a hacer para reducir el problema.
Hace una década, el servicio de basura se llevaba 10 por ciento del presupuesto total. Hoy, la cifra se acerca a 20 por ciento de los recursos. ¿Cuánto más hará falta? La respuesta quedará a la vista al final del proceso licitatorio. Para saber si el modelo de prestación que se va a contratar es el que la ciudad necesita para estar limpia, habrá que esperar más.

Ver Noticia On Line

Construir, el barro como refugio

El Puntal de Río Cuarto (27/07/2008)
Construir con la naturaleza: El barro como refugio

¿Qué es la construcción natural? ¿son seguras las casas fabricadas con adobe? ¿qué ventajas aportan? Un constructor de El Bolsón difunde en todo el país este tipo de viviendas. En Río Cuarto ofreció un taller en el que participaron una treintena de personas. Una ONG ambientalista de la ciudad ya está levantando su sede con barro y materiales de descarte
Cansados de peregrinar de una punta a otra de la ciudad con su sede “itinerante”, los integrantes de la ONG Wichan Ranquen decidieron que ya era hora de asentarse en algún sitio, por eso cuando pidieron al Municipio que les cediera en comodato el lote entre calles Bolivia y Mariquita Sánchez de Thompson, en el proyecto incluyeron una idea llamativa: crear una sede telúrica, en otras palabras, un edificio de tierra.
“La verdad que yo lo veía como algo lejano. ¡¿Qué vamos a hacer algo de barro?!, decía, pero fijate vos que después se fue dando”, dice Fabián Fagiano, un técnico en informática que integra la ONG dedicada a la protección del medio ambiente.
Hoy, Wichan Ranquen consiguió el préstamo del terreno a cambio de una cantidad fija al año de los plantines de especies autóctonas que ellos siembran, y la sede telúrica ya empezó a tomar forma. Antes de fin de año, será un edificio circular hecho completamente de ladrillos de adobe.
Si alguien les pidiera los ingredientes con los que fabricaron la casa, más de uno se sorprendería con la receta. Aquí va la lista: los ladrillos están hechos con barro y con el pasto seco que consiguieron en ese mismo sector de Banda Norte, el armazón de las paredes lleva ramas atravesadas, y las ventanas -puro reciclaje- están hechas con parabrisas en desuso, botellas y hasta las pantallas de los monitores que Fagiano iba descartando en su taller.
Lo curioso es que entre los miembros de Wichan Ranquen no hay expertos en construcción, ni sobra el dinero como para comprar costosos materiales. Lo que hicieron fue crear un pequeño fondo común y lograr que viniera a dar un taller en Río Cuarto el principal referente del sistema de construcciones naturales en el país, Jorge Belanko, un experto de El Bolsón que se especializó en la técnica y ya lleva numerosas casas de adobe, piedra y techos vivos, como se les llama a aquellos que en lugar de las convencionales tejas llevan champas de césped.
El taller se hizo el lluvioso fin de semana, entre el 4 y el 6 de julio. Pero nada impidió que Belanko y una treintena de entusiastas alumnos se embarraran de pies a cabeza como chicos. Entre la concurrencia estaban los miembros de la ONG, pero también los chicos de la granja Siquem, y hasta un joven arquitecto que no dudó un instante cuando le propusieron descalzarse y abrazarse en ronda con el resto para apisonar el barro y empezar a fabricar los adobes.
La esposa de Fagiano, la profesora de arte Inés Cantaruti, dice: “Me pareció interesante volver a reflexionar sobre el propio refugio, sobre la casa como algo inherente al hombre, como una búsqueda no como algo que debe ser impuesto por un determinado modelo. Yo creo que a ese modelo lo podés crear vos mismo, trabajando con el barro y con tus propias manos eso se puede lograr”.
Aunque las construcciones en adobe eran las predominantes hasta hace un siglo y aún hoy se estima que un tercio de la población mundial vive en este tipo de edificios, el adobe en la actualidad es visto como un sinónimo de pobreza, de fragilidad y hasta de vinchucas.
El arquitecto alemán Gernot Minke, director del Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales de la Universidad de Kassel, lo desmiente en sus publicaciones sobre tecnologías alternativas, ecológicas y de bajo costo. Descubrió que el barro -con suficiente arcilla- puede regular la humedad del aire como ningún otro material -lo que para el hombre resulta muy saludable- y que, además, ofrece una mejor protección contra la radiación electromagnética de alta frecuencia transmitida, por ejemplo, por las antenas de telefonía móvil.
“Todas las técnicas de construcción alivianada requieren de una producción industrializada que, en gran medida, contribuye a la polución del medio ambiente, al empleo indiscriminado de energía y a la reducción paulatina de puestos de trabajo. Me quedó claro, entonces, que los sistemas de construcción industrializados con sus altos requerimientos de energía y capital no pueden, de ninguna manera, ser una respuesta al alto déficit de viviendas de las poblaciones necesitadas de los países en vías de desarrollo -dice Minke-. Fue así como decidí concentrarme en el desarrollo de la construcción "alternativa", en la construcción acorde al clima con materiales naturales locales, en la construcción ecológica y en el diseño de vivienda de bajo costo", resume en su libro "De las tensoestructuras a la bioarquitectura".
Su seguidor en Argentina, también se rebela frente a la ola predominante en la industria de la construcción: “Cuánta gente vemos que parece estar condenada a no hacer nunca su casa o a vivir en una especie de jaula, cuando simplemente acarreando un poco de barro, un poco de pasto y un poco de bosta de caballo podría hacerse una casa tibia y bonita que, además le va a ayudar a tener menos reuma y menos problemas bronquiales”, dice Belanko.
Su alusión a la bosta de caballo también tiene su explicación. Es lo que él utiliza para fermentar la arcilla y permitir que se adhiera mejor el barro que se usará como revoque.
“Esa es la idea central -apunta Fagiano-, usar lo que tenés en el entorno. No irte a las sierras a buscar el mejor pasto, sino tratar de utilizar el que tenés a mano”.
Los integrantes de Wichan Ranquen tienen bastante con tratar de darle forma a la sede en los momentos libres que les dejan sus trabajos y sus estudios, pero no quieren que la experiencia con el sistema de construcción natural se agote ahí.
Uno de ellos, el maestro de la Granja Siquem, Benjamín Castellarini, proyecta hacerse su casa de esta manera y no es el único. También creen que difundiendo esta técnica podrían beneficiarse muchas familias que hoy ven lejana la posibilidad de tener un techo.
“Me parece bueno que esto se propague y que pudiera marcar una tendencia hacia una menor contaminación. Si vemos que hay un calentamiento global, si vamos hacia una crisis energética, la gente va necesitar seguir viviendo, pero de otra manera. No me creo una persona de avanzada, pero si creo tener una postura abierta a resolver los problemas que estamos viviendo. Que uno pueda resolver el problema de su habitat con el menor impacto ambiental demuestra que otro camino es posible”, dice Cantaruti.
Ella se ríe cuando comenta las reacciones que despierta la construcción de la atípica sede de Bolivia y Mariquita Sánchez de Thompson. “Algunos nos alientan y nos preguntan para cuándo va a estar el asado del estreno, y otros se toman la cabeza y se preguntan qué les pasa a estos que se pusieron a hacer un rancho de barro”.
Entre la incredulidad y el asombro del resto, ellos siguen adelante. ¿Alguien los imitará?
El constructor de El Bolsón alienta a los indecisos para que se animen: en el video “El barro, las manos, la casa”, un documental que se filmó en la patagonia y que Jorge Belanko utiliza para difundir la técnica de las construcciones naturales, alguien le pregunta si de esa manera una familia podría fabricar su propia casa. Su respuesta es categórica:
“¡Una familia debería hacerse la casa!”.

Ver Noticia On Line

Arroyos de la región de Río IV amenazados

El Puntal de Río Cuarto (27/07/2008)
Arroyos de la región, amenazados por la basura y la contaminación

Cauces como el de Sampacho, el Gato, y lagunas en el sur provincial se han convertido en depósitos de todo tipo de desechos, desde animales muertos, metales y cientos de envases de agroquímicos
Cientos de kilos de basura, animales muertos y envases de agroquímicos están provocando serios problemas de contaminación en arroyos y lagunas de la región, que están provocando la destrucción de su fauna ictícola.
A pesar de incrementarse la tarea de control a través de la patrulla ambiental de la Provincia, los pequeños cursos de agua del interior se están convirtiendo en depósitos de basura. Y más peligroso aún en focos contaminantes e infecciosos.
En los últimos días, productores de la zona detectaron que a la vera del arroyo Sampacho y en su mismo cauce, hay gran cantidad de basura acumulada, algunas de las cuales son contaminantes.
Así, por ejemplo, se observan desde animales muertos y en descomposición, hasta tanques que se usan para la acumulación de combustible sumergidos en los lechos de agua. También y aún más preocupante es la presencia de gran cantidad de bidones de agroquímicos dispersos por todo el sector.
Todo ello ha conspirado para que en el lugar ya no exista la fauna ictícola, y sólo unos pocos peces logran sobrevivir. La intención de los vecinos es recuperar estos lugares y hasta analizan la posibilidad de sembrar alevinos, pero para ello se deberá -primero- limpiar estos cursos de agua.
Por ahora la tendencia apunta a un agravamiento, situación que se suma a la proliferación de cientos de micro-basurales existentes en diversos puntos de la zona rural.
La mayoría de las poblaciones situadas a la vera de los ríos y arroyos en el sur de la provincia, carecen de órganos de cuidado y preservación, aún cuando en algunos casos estos recursos hídricos son parte de las mismas comunidades al ser transformadas en sitios de recreación y esparcimiento.
El arroyo Sampacho, el Gato (continuidad del río Achiras), el Ají, Santa Catalina, Las Lajas son algunos de los cursos que en sus alrededores se depositan peligrosos envases de agroquímicos capaces de producir importante contaminación.
Situación similar ocurre en el arroyo Carnerillo que ya en varias ocasiones ha sido noticia justamente por la contaminación producida por restos de agroquímicos y también de un criadero de cerdos. En este curso de agua, las autoridades municipales prohibieron tiempo atrás bañarse o pescar en el lugar por el riesgo existente.
El martes último, personal de la Dipas visitó el Municipio local para hacer una inspección debido a que existe una causa en la justicia contra un productor de cerdos que habría tirado desechos al arroyo.
“La recomendación que podemos hacer es la misma de siempre, que los productores agropecuarios tomen conciencia en el manejo de los líquidos; hemos tenido peces muertos principalmente por los líquidos y el referido caso del criadero de cerdos, pero habiendo erradicado estos focos, la situación está felizmente controlada”.
Lo que preocupa al intendente de Carnerillo, Lucio Rodríguez es el tema de los agroquímicos y la disposición final de bidones: “Se debe entender que éstos son recuperables.?Creo que falta un poco de concientización y respeto por los demás, junto con buenas intenciones para terminar con este problema que nos perjudica a todos”, opinó el intendente.

También las lagunas
Son varios los espejos de agua naturales de la región que vienen soportando serios problemas de contaminación y lentamente se está extinguiendo toda su fauna y flora acuática.
Es el caso de la laguna de Tobares, la cual se encuentra a pocos metros del Basurero Municipal a cielo abierto en Huinca Renancó. Por este motivo este espejo de agua ubicado a unos 5 kilómetros al este de la ciudad corre un peligro cierto de contaminación. Si bien años atrás el área de Medio Ambiente realizó en estas aguas los análisis para determinar el grado de contaminación, los resultados de los mismos indicaron que el agua no estaba contaminada, pero ante las dudas es que el Municipio prohibió la pesca en el lugar a fin de evitar mayores riesgos para la salud de la población.
Al sur de Huinca Renancó también existe un bañado conocido como "El Bajo de Fornasari". Allí, vecinos de la ciudad y región a menudo iban a pescar; sin embargo, hubo una importante mortandad de peces en esta laguna, las causas no fueron determinadas aunque algunos indicaron que los agroquímicos afectaron los peces.
En tanto, en la laguna “Los Mellizos”, de Laborde, a principios de año se prohibió la pesca debido a que el basural aledaño estaba contaminando sus aguas. Hoy el sector está sometido a un proceso de limpieza.
Los municipios sostienen que las medidas que pueden adoptar son muy limitadas, y apelan a los vecinos para que sean éstos quienes cuiden los pocos lugares naturales que quedan hoy en la región.

Ver Noticia On Line


Denuncia, control y el castigo

Los organismos estatales piden la colaboración de los vecinos para detectar irregularidades y actuar
Los ríos, arroyos y demás cauces son bienes públicos que están bajo la potestad del área de Recursos Hídricos, pero además en caso de contaminación o basurales próximos a éstos actúa la Policía Ambiental o Agricultura, de acuerdo a lo que se refiera el problema.
Así también existe un teléfono gratuito al cual se puede llamar para denunciar alguna irregularidad ambiental.
María Amelia Chiófalo, quien es la responsable de la Secretaría de Ambiente de la provincia, señaló que se viene trabajando en distintos frentes, y sostuvo que junto a los municipios se llevan adelante acciones cuando se detectan casos de contaminación o mal manejo de cauces naturales. No obstante el área específica que actúa en estos casos es siempre Recursos Hídricos.
“”Animales muertos, bidones de agroquímicos son focos, algunos infecciosos y otros contaminantes. Nosotros sobre cuestiones ambientales y preservación de recursos siempre estamos actuando, pero es primordial la colaboración de los municipios y de la misma gente que, en primer lugar, debe cuidar los recursos naturales, y además en caso de observar irregularidades informarnos y denunciar”, sostuvo la funcionaria.
Para ello no sólo se puede acudir a la repartición en Córdoba sino también ahora en la delegación en Río Cuarto de Medio Ambiente que debe receptar las denuncias y de allí derivarlas a los organismos que correspondan.“Por ejemplo en el tema de los agroquímicos quien regula y tiene la potestad para actuar es el Ministerio de Agricultura”, detalló Chiófalo.
Justamente es sobre el tema de este tipo de productos donde existen mayores inconvenientes ya que restos de los mismos y hasta los bidones en su mayoría terminan dispersos a la vera de los arroyos y lagunas, provocando serios daños a los cursos de agua.

Ver Noticia On Line

26 jul 2008

Sierras Chicas: preocupa la falta de agua

La Voz del Interior (26/07/2008)
Sierras Chicas: preocupa la falta de agua



Los intendentes de varias localidades de las Sierras Chicas se mostraron preocupados por la falta de precipitaciones que, de continuar, complicará fuertemente el suministro de agua potable a los pobladores. Además, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia informó que las obras para reforzar el servicio recién estarán concluidas en 2010.
Como se recordará, desde 2003 la región se encuentra en emergencia hídrica, causada por la escasez de lluvias y el impresionante crecimiento demográfico.
"En la localidad tenemos tres pozos, de donde logramos sacar el agua para trasladarla al domicilio. Hay una baja en las napas que dificulta cargar los camiones", indicó Daniel Salibi, intendente de Mendiolaza.
Salibi aseguró que normalmente se demora en cargar un camión aproximadamente media hora, y ahora se extendió a 45 minutos. "Sin duda de que si la sequía persiste, se va a complicar más, pero estimamos que en algún momento tiene que llover" agregó el intendente de Mendiolaza. La Localidad mantiene una prohibición a nuevas conexiones, aunque recientemente aprobó la prestación del servicio a un barrio privado.
En Salsipuedes la situación es más dramática. Según lo estima el intendente de la localidad, Sergio Cornejo, se enfrentan problemas muy severos. "Si no llueve antes de setiembre, vamos a vivir una situación peor de la que se vivió en el verano pasado", afirmó.
Río Ceballos, en tanto, sigue atentamente la evolución del dique La Quebrada, que abastece de agua a esa localidad y a un gran sector de Unquillo y Mendiolaza. "El dique está casi tres metros por debajo del nivel normal. Estamos haciendo campañas conjuntas con las cooperativas a los efectos de los cuidados y evitar el derroche", manifestó el intendente Gaspar Lemos.
Finalmente, en Unquillo ya avizoran inconvenientes para antes del próximo verano. "Hemos hecho una valoración de que si esta sequía continúa, y como todavía no se terminó el acueducto, el sistema va a volver a tener inconvenientes en el verano", dijo el intendente Germán Jalil.
Todos los intendentes consultados remarcaron los problemas con la Subsecretaría de Recursos Hídricos que, desde diciembre, no funciona normalmente. "Desde que asumí estamos con problemas de agua y siempre con problemas en la dirigencia de la ex Dipas. Primero con el tema del cambio a Subsecretaría, luego con la ida del subsecretario Daniel Bertoni", destacó Cornejo.

Ver Noticia On Line

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs